412 resultados para Arendt, H.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una infinidad de caminos para contar la(s) historia(s) de las sociedades y la política. Partiendo de ciertos conceptos tomados de Hannah Arendt, se ha trabajado sobre la posibilidad de hacer visible las mutaciones de los plexos de prejuicios sobre los que se sostienen ciertas transformaciones sociopolíticas de la historia occidental. Con el objetivo de estudiar las mutaciones prejuiciales y las configuraciones funcionales del sistema liberal, se llegó a plantear que con el nacimiento del liberalismo se habrían dado ciertas transformaciones en el entramado de prejuicios en las cuales la tradición cristiana cumplió un papel fundamental. El argumento apunta a que la transformación central sobre la que se cimentó el florecimiento del liberalismo habría tenido que ver con que los prejuicios morales de la herencia cristiana mutaron en su funcionalidad pasando a ocupar el lugar de los prejuicios políticos. En el presente texto se intentará, explicitar los fundamentos de esta perspectiva y a la vez mostrar tres puntos históricos del pensamiento sobre los cuales se puede hace visible el planteo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, nos proponemos polemizar con la interpretación de Paul Ricoeur según la cual en la obra de Hannah Arendt puede encontrarse una concepción narrativa de la identidad. En primer lugar, indagamos en torno del peculiar carácter fragmentario de la narración en Arendt. En segundo lugar,destacamos el vínculo que Arendt establece entre la identidad y el discurso,por lo que entendemos que podría concebirse una articulación que no seanecesariamente narrativa. Por último, consideramos que la identidad poseeuna dimensión fenoménica en Arendt, que se manifiesta en el hecho de que el quién se muestra y aparece ante los otros. Estas singularidades resultan a su vez esclarecidas remitiendo al abordaje de la historia de Walter Benjamin y a su noción de imagen dialéctica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una aproximación al pensamiento de H. Arendt desde la perspectiva del interés de la autora por el problema del juicio. Para ello nos concentraremos en la peculiar interpretación que Arendt realizó de la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, texto del cual la filósofa se apropió para reflexionar sobre la política y no sobre la estética. A partir de dicho análisis mostraremos que tal interpretación presenta varias dificultades, que encuentran uno de sus principales puntos de origen en el inusual tránsito arendtiano de Aristóteles hacia Kant para el desarrollo de sus consideraciones políticas. En ese sentido, señalaremos las posibles razones del mencionado tránsito y trataremos de proponer una vía de conciliación a través de una contextualización apropiada del pensamiento de Aristóteles que nos permita reconectarlo con los intereses de la filosofía política de Arendt

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una infinidad de caminos para contar la(s) historia(s) de las sociedades y la política. Partiendo de ciertos conceptos tomados de Hannah Arendt, se ha trabajado sobre la posibilidad de hacer visible las mutaciones de los plexos de prejuicios sobre los que se sostienen ciertas transformaciones sociopolíticas de la historia occidental. Con el objetivo de estudiar las mutaciones prejuiciales y las configuraciones funcionales del sistema liberal, se llegó a plantear que con el nacimiento del liberalismo se habrían dado ciertas transformaciones en el entramado de prejuicios en las cuales la tradición cristiana cumplió un papel fundamental. El argumento apunta a que la transformación central sobre la que se cimentó el florecimiento del liberalismo habría tenido que ver con que los prejuicios morales de la herencia cristiana mutaron en su funcionalidad pasando a ocupar el lugar de los prejuicios políticos. En el presente texto se intentará, explicitar los fundamentos de esta perspectiva y a la vez mostrar tres puntos históricos del pensamiento sobre los cuales se puede hace visible el planteo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of temperature and food was examined for Calanus finmarchicus and C. glacialis during 3 phases of the phytoplankton spring bloom in Disko Bay, western Greenland. The 2 species were collected during pre-bloom, bloom, and post-bloom and exposed to temperatures from 0 to 10°C, combined with deficient or excess food. Fecal pellet and egg production were measured as indices for grazing and secondary production, respectively. Furthermore, changes in body carbon, nitrogen, and lipid content were measured. C. glacialis sampled before the bloom and incubated with excess food exhibited high specific egg production at temperatures between 0 and 2.5°C. Higher temperatures did not increase egg production considerably, whereas egg production for C. finmarchicus more than tripled between 2.5 and 5°C. Starved C. glacialis produced eggs at all temperatures stimulated by increasing temperatures, whereas starved C. finmarchicus needed temperatures above 5°C to produce eggs fueled by their lipid stores. Few C. finmarchicus had mature gonads at the initiation of the pre-bloom and bloom experiment, and egg production of C. finmarchicus therefore only increased as the ratio of individuals with mature gonads increased. During the bloom, both C. glacialis and C. finmarchicus used the high food availability for egg production, while refueling or exhausting their lipid stores, respectively. Finally, during the post-bloom experiment, production was low by C. finmarchicus, whereas C. glacialis had terminated production. Our results suggest that a future warmer ocean will reduce the advantage of early spawning by C. glacialis and that C. finmarchicus will become increasingly prevalent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Phytoplankton and copepod succession was investigated in Disko Bay, western Greenland from February to July 2008. The spring phytoplankton bloom developed immediately after the breakup of sea ice and reached a peak concentration of 24 mg chl a/m**3 2 wk later. The bloom was analyzed during 3 phases: the developing, the decaying, and the post-bloom phases. Grazing impact by the copepod community was assessed by 4 methods; gut fluorescence, in situ faecal pellet production, and egg and faecal pellet production from bottle incubations. Calanus spp. dominated the mesozooplankton community. They were present from the initiation of the bloom but only had a small grazing impact on the phytoplankton. Consequently, there was a close coupling between the spring phytoplankton bloom and sedimentation of particulate organic carbon (POC). Out of 1836 ±180 mg C/m**2/d leaving the upper 50 m, 60 % was phytoplankton based carbon (PPC). The composition and quality of the sedimenting material changed throughout the bloom succession from PPC dominance in the initial phase with a POC/PON ratio close to 6.6 to a dominance of amorphous detritus with a higher POC/PON ratio (>10) in the post-bloom phase. The succession and fate of the phytoplankton spring bloom was controlled by nitrogen limitation and subsequent sedimentation, while grazing-mediated flux by the Calanus-dominated copepod community played a minor role in the termination of the spring bloom of Disko Bay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the effect of suspended sediments on the vital rates of the copepods Calanus finmarchicus, Pseudocalanus sp. and Metridia longa in a Greenland sub-Arctic fjord. The fjord had a gradient of suspended particulate matter (SPM) with high concentrations (>50 mg/L) in the inner fjord due to glacial melt water runoff. Laboratory experiments showed that when feeding on the diatom Thalassiosira weissflogii specific ingestion rates were low at high concentrations of suspended sediment for C. finmarchicus (>20 mg/L) and Pseudocalanus sp. (>50 mg/L), while no effect was found for M. longa. For C. finmarchicus, a relatively constant fecal pellet production (FPP) and fecal pellet volume suggested ingestion of sediment, which probably led to reduction in egg production rates (EPRs) at high sediment concentrations. For Pseudocalanus sp., FPP decreased with increasing sediment concentrations, while no effect was observed on EPR. No significant difference was observed in FPP for M. longa feeding on the diatom T. weissflogii compared to the ciliate Strombidium sulcatum. The study shows that high sediment concentrations influence the capability of carbon turnover in C. finmarchicus and Pseudocalanus sp., while M. longa appears to be more tolerant to high sediment loads. Therefore, high concentrations of SPM could potentially influence the species composition of glacially influenced fjords.