997 resultados para Aparcamiento en edificio
Resumo:
En 1629, Hernando de la Cruz, guía espiritual de Mariana de Jesús, pintó para la iglesia jesuítica de Quito un cuadro de gran formato sobre el Infierno. El lienzo se colocó a la entrada del templo, frente a la Gloria de los predestinados, pintada en un formato similar, por el mismo autor. Estos fueron los lienzos más grandes del edificio y se ubicaron a la entrada del mismo. Esta tesis intentará responder porqué de entre todos los temas religiosos, los jesuitas quiteños escogieron representar al infierno como la vista principal de entrada a su iglesia. Para ello, explora el contexto de producción y circulación de la imagen infernal, indaga en las prácticas de la sociedad quiteña que pudieron influir en la decisión jesuítica. Luego, se aborda el imaginario jesuítico sobre la noción de condena eterna en su época; así como el papel de la Compañía de Jesús como productora de esta representación y de una forma particular de mirar e interpretar esta pintura, acompañándola de usos religiosos como la confesión o la penitencia. Finalmente, se analizará la pintura en relación tanto con las prácticas sociales quiteñas, como con los imaginarios jesuíticos del fuego eterno. En esta tesis utiliza como fuentes a historias ejemplares, sermones, pinturas y textos catequéticos producidos entre 1600 y 1697. Para abordarlas utiliza la metodología de la historia contextual del arte y de la nueva historia cultural. De esta manera ensaya una interpretación del universo de significación de la pintura de Hernando de la Cruz.
Resumo:
Propuesta para el financiamiento de un edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Chile (E/CN.12/AC.41/2, E/CN.12/AC.41/L.1, E/CN.12/AC.41/L.2) (continuación)
Resumo:
Evento celebrado el 23 de octubre de 2009 con motivo del Día de la Biblioteca (24 de octubre) y que consistió en la presentación de los nuevos blogs (bitácoras) de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, a cargo de D. Fernando Barrera Luján, Bibliotecario Jefe, y Dña. María del Carmen Martín Marichal, Directora. A continuación tuvo lugar la conferencia de D. Antonio Cabrera Perera con el título "Recuerdos de un bibliotecario". Lugar: Salón de Actos del Edificio de Humanidades. Campus del Obelisco. Las Palmas de Gran Canaria. El acto fue inaugurado por Dña. Isabel Pascua Febles, Vicerrectora de Cultura y Deportes de la ULPGC.
Resumo:
Emisión en directo, desde la Sala Polivalente del Edificio Central de la Biblioteca Universitaria del programa de radio de la cadena Ser "Hoy por hoy", el viernes 23 de abril de 2010, de 11.15 a 13 horas. Este programa estuvo dedicado al Día del libro y al servicio público que presta la Biblioteca Universitaria. Contó con la presencia de la Vicerrectora de Cultura y Deporte, doña Isabel Pascua Febles, la Directora de la Biblioteca Universitaria, doña María del Carmen Martín Marichal y los bibliotecarios Fernando Barrera Luján, María Dolores Orihuela Millares, Víctor Macías Alemán y Avelina Fernández Manrique de Lara. En la primera parte del programa se anunció a los ganadores del "Primer Premio de Relato Corto" organizado por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria y se les hizo entrega de sus respectivos premios. El Primero recayó en la obra titulada "El Pacto" de Fernando Fernández Rodríguez, presentada bajo el seudónimo Agustín. El segundo lo obtuvo la obra "Subtítulo" de José Iván Rodríguez Macario firmado con el seudónimo León Miranda. Ambos premios serán incluidos en el Repositorio Institucional Acceda.
Resumo:
Mesa redonda celebrada con motivo del Día del Libro, el 22 de abril de 2010 en el Seminario de Física del Edificio de Ciencias Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ; organizado por la Biblioteca de Ciencias Básicas
Resumo:
Acto realizado el 23 de abril de 2012, en la sala de grados del edificio de la Facultad de Veterinaria, organizado por la Biblioteca Universitaria y con el siguiente contenido: el ganador de la primera convocatoria de relato corto sobre vida universitaria, Fernando Fernández Rodríguez, presentó la charla: La Edad de Oro, la exposición surrealista de Tenerife en 1935 y el coloquio de los perros en la Universidad, leída por Eligia Rodríguez Ponce. Después, se procedió a la entrega de los premios de la Convocatoria del III Premio de Relato Corto sobre Vida Universitaria, acto realizado por Isabel Pascua Febles y María del Carmen Martín Marichal, siendo galardonada con el primer premio, Sara Pérez Espinosa, autora de Guagua 328?.
Resumo:
[ES] La erupción submarina de 2011-12 en El Hierro se ha ajustado a las previsiones científicas basadas en el conocimiento detallado de la geología de El Hierro, en particular, y de Canarias, en general. Ha ocurrido en la isla más joven del archipiélago, en los flancos submarinos de su edificio insular y en uno de los rifts (el S), en el que se concentra la mayor parte de volcanismo reciente de la isla. El registro de la sismicidad y deformación del terreno llevado a cabo por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) permitió la detección temprana de la erupción volcánica y determinar su emplazamiento submarino. Sin embargo, la interpretación de estos datos por el Comité Científico Asesor (CECES), el carácter excluyente de su composición y ausencia de un buque oceanográfico en los primeros 10 días del inciio de la actividad, condujeron a la toma de medidas de Protección Civil contradictorias que generaron gran inquietud entre la población. Esta conferencia se plantea, previa explicación geológica de Canarias, El Hierro y la erupción de La restinga, como un foro donde debatir el análisis del seguimiento (ceintífico, mediático y administrativo) de esta erupción.
Resumo:
[ES] Conferencia impartida por Ted Packard The Black Sea Flood was it Noah?s Flood?. Presentación a cargo de Félix Pintado Pico ; palabras a cargo de Avelina Fernández Manrique de Lara, Melchor González Dávila y Rafael Robaina Romero y conferencia impartida por Ted Packard en la Sala de Grado del Edificio de Ciencias Básicas el 23 de abril de 2012.
Resumo:
Charla-taller realizada en la Sala de Informática del Edificio de Ciencias Básicas
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
Máster Universitario en Eficiencia Energética (SIANI)
Resumo:
Los arquitectos trascendemos a partir de nuestras obras y continuamos viviendo a través de ellas… Es así si no media una topadora y gente con poco conocimiento a cargo. Lo que comento tiene relación con el triste anuncio de ARQ (24/7/13) sobre la demolición de la comisaría en Santo Pipó, Misiones. Integrante del grupo formado por Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa, ordenados alfabéticamente, así figuran en los planos enviados al desarrollar el proyecto luego de ganar el concurso nacional de anteproyectos para puestos de salud y comisarías, es decir que aún no era el famoso arquitecto, antes incluso del Banco de Londres, la obra que lo proyectó nacional e internacionalmente. Los concursos organizados por la provincia fueron para consolidarse, ya que al ser Territorio Nacional no tenía contenedores arquitectónicos de suficiente jerarquía para alojar las funciones del poder provincial, salvo dos y ambos en Posadas: la Casa del Gobernador de Corrientes, de fin del siglo anterior y el edificio construido en 1944 para la Feria Nacional de Turismo y Yerba Mate que luego se reformulará para la Legislatura. Es así como estos concursos cubrirán el territorio provincial de obras destinadas a los más variados fines, pero con un lenguaje predominante y común. En ese cruce entre arquitectura y política, ¿por qué el lenguaje identitario de ese tiempo histórico fue el del Movimiento Moderno? En cierto sentido heroico apelaba a la construcción de un significado nuevo que dejando atrás las propuestas arquitectónicas del pasado se proyectara hacia el futuro interpelando las categorías fundacionales y alejándose de la tentación de extraer analogías de la impronta preliminar que habilitaba un eclecticismo romántico.
Resumo:
Se recuerda la historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo desde su fundación en 1939 hasta el año 2009. Tras una breve historia de los tiempos fundacionales, se rememora la evolución de la Institución, desde la perspectiva de los recuerdos personales, a partir de 1953, centrados sobre todo en el Departamento de Letras. Se mencionan los Centros estudiantiles de la época, los edificios que ocupó la Facultad, las etapas de su evolución, sus bibliotecas, su vinculación con otras Instituciones. Se recuerdan nombres y perfiles de algunos profesores. Se hace una valoración positiva de los logros de la Institución pero también se exponen puntos de vista críticos sobre algunos de los cambios educativos ocurridos en los últimos años. Se ofrece bibliografía ampliatoria.
Resumo:
La presente propuesta se propone interrogar la incidencia del deseo del analista en la construcción en psicoanálisis, entiendo la construcción en dos sentidos: -Como un medio para la transmisión clínica a través de la redacción de los casos, donde los mismos fueron adoptando diversas formas a la luz de una experiencia inicial enmarcada en un paradigma positivista que va adquiriendo paulatinamente, en ruptura con el modelo vigente, una respuesta concordante con una escucha particular y un edificio conceptual que atiende a la singularidad del malestar. -Como aquello que por no poder ser restituido vía desciframiento debe ser construido. La construcción suple la ausencia de un real -la verdad histórica que falta al discurso del sujeto por su carácter mítico o fantasmático- revelando una realidad recubierta por lo imaginario. Entonces, a la acción de recordar lo reprimido propia del analizante se le añade la operación del analista que construye conjeturas y las comunica a tiempo, siendo el efecto alcanzado en la cura lo que corrobora la veracidad o la inexactitud de lo supuesto. Es objetivo de este trabajo corroborar como en la construcción que un analista realiza del caso, en cualquiera de los dos sentidos expuestos, el deseo del analista es la clave, ya que es el que le permite sostener su posición. Deseo del analista no como un concepto teórico, objetivo u exterior al caso, sino deseo del analista que esta implicado en su acto. El deseo puede reflejarse en su decir del caso, en su inclusión, en la posición que adopta y, principalmente, en la lógica que organiza este encuentro con el analizante, ya que la lógica del caso es la lógica del deseo delanalista, resultando por lo tanto la construcción el efecto de un deseo que sostiene la apuesta. Para esto, y a la luz del deseo del analista, se realizara un recorrido por los casos paradigmáticos de Freud, procurando esclarecer cual fue el deseo que, en el mismo, motivo la construcción y publicación de los casos, entendiendo que si bien el deseo del analista constituye una noción posterior, se requirió del pasaje por otros deseos para que el deseo que sostiene la posición del analista opere como una función esencial para que el deseo alienado del paciente se haga presente. Concluyendo, dado que el deseo del analista se sostiene en una ética del deseo donde lo que lo causa se consolida como aquello que orienta la articulación significante, habitando la intención mas profunda de la acción, la construcción en psicoanálisis constituye un elemento simbólico que posibilita la tramitación de lo real a través de la posición del analista sostenida en el deseo del analista. Por un lado, permite hacer una lectura del caso que sitúe los puntos cruciales en la historia de un sujeto y el posicionamiento subjetivo adoptado por este, en conjunto con las permutaciones alcanzadas. Por otro, posibilita el desarrollo de la teoría a través de las inconsistencias que se verifiquen o la justificación de la misma. Además admite reconstruir una historia olvidada a partir de sus efectos en el presente del analizante. También se consolida como una herramienta de utilidad para la interrogación del posicionamiento del analista que dirige la cura y las coordenadas desde las cuales opera. Finalmente, constituye un medio eficaz para metabolizar lo escuchado y volverlo comunicable