919 resultados para Agente antiviral
Resumo:
The stromal scaffold of the lymph node (LN) paracortex is built by fibroblastic reticular cells (FRCs). Conditional ablation of lymphotoxin-β receptor (LTβR) expression in LN FRCs and their mesenchymal progenitors in developing LNs revealed that LTβR-signaling in these cells was not essential for the formation of LNs. Although T cell zone reticular cells had lost podoplanin expression, they still formed a functional conduit system and showed enhanced expression of myofibroblastic markers. However, essential immune functions of FRCs, including homeostatic chemokine and interleukin-7 expression, were impaired. These changes in T cell zone reticular cell function were associated with increased susceptibility to viral infection. Thus, myofibroblasic FRC precursors are able to generate the basic T cell zone infrastructure, whereas LTβR-dependent maturation of FRCs guarantees full immunocompetence and hence optimal LN function during infection.
Resumo:
Virus-associated pulmonary exacerbations, often associated with rhinoviruses (RVs), contribute to cystic fibrosis (CF) morbidity. Currently, there are only a few therapeutic options to treat virus-induced CF pulmonary exacerbations. The macrolide antibiotic azithromycin has antiviral properties in human bronchial epithelial cells. We investigated the potential of azithromycin to induce antiviral mechanisms in CF bronchial epithelial cells. Primary bronchial epithelial cells from CF and control children were infected with RV after azithromycin pre-treatment. Viral RNA, interferon (IFN), IFN-stimulated gene and pattern recognition receptor expression were measured by real-time quantitative PCR. Live virus shedding was assessed by assaying the 50% tissue culture infective dose. Pro-inflammatory cytokine and IFN-β production were evaluated by ELISA. Cell death was investigated by flow cytometry. RV replication was increased in CF compared with control cells. Azithromycin reduced RV replication seven-fold in CF cells without inducing cell death. Furthermore, azithromycin increased RV-induced pattern recognition receptor, IFN and IFN-stimulated gene mRNA levels. While stimulating antiviral responses, azithromycin did not prevent virus-induced pro-inflammatory responses. Azithromycin pre-treatment reduces RV replication in CF bronchial epithelial cells, possibly through the amplification of the antiviral response mediated by the IFN pathway. Clinical studies are needed to elucidate the potential of azithromycin in the management and prevention of RV-induced CF pulmonary exacerbations.
Resumo:
BACKGROUND: Antiviral therapy for the hepatitis C virus (HCV) reduces all-cause and liver-related morbidity and mortality. Few studies are available from populations with multiple medical and psychiatric comorbidities where the impact of successful antiviral therapy might be limited. AIM: The purpose of this study was to determine the effect of sustained virologic response (SVR) on all-cause and liver-related mortality in a cohort of HCV patients treated in an integrated hepatitis/mental health clinic. METHODS: This was a retrospective review of all patients who initiated antiviral treatment for chronic HCV between January 1, 1997 and December 31, 2009. Cox regression analysis was used to determine factors involved in all-cause mortality, liver-related events and hepatocellular carcinoma. RESULTS: A total of 536 patients were included in the analysis. Median follow-up was 7.5 years. Liver and non-liver-related mortality occurred in 2.7 and 5.0 % of patients with SVR and in 17.8 and 6.4 % of patients without SVR. In a multivariate analysis, SVR was the only factor associated with reduced all-cause mortality (HR 0.47; 95 % CI 0.26-0.85; p = 0.012) and reduced liver-related events (HR 0.23; 95 % CI 0.08-0.66, p = 0.007). Having stage 4 liver fibrosis increased all-cause mortality (HR 2.50; 95 % CI 1.23-5.08; p = 0.011). Thrombocytopenia at baseline (HR 2.66; 95 % CI 1.22-5.79; p = 0.014) and stage 4 liver fibrosis (HR 4.87; 95 % CI 1.62-14.53; p = 0.005) increased liver-related events. CONCLUSIONS: Despite significant medical and psychiatric comorbidities, SVR markedly reduced liver-related outcomes without a significant change in non-liver-related mortality after a median follow-up of 7.5 years.
Resumo:
En este trabajo se estudia la versión del intelecto agente según dos grandes comentadores tomistas del s. XV: Capreolo y Cayetano. El primero sostuvo que el intelecto agente es la misma alma; el segundo, que su realidad es una actividad, que es acto previo a todo otro conocimiento, y que actúa siempre.
Resumo:
La podredumbre morena de los frutales de carozo causada por Monilinia spp. es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial, tanto en cultivo como poscosecha. Para su control se emplean habitualmente fungicidas de síntesis. La tendencia mundial a exigir alimentos de óptima calidad que no perjudiquen a la salud ni al ambiente ha llevado a tratar de disminuir el empleo de este tipo de sustancias. El uso de productos naturales, no nocivos para el ser humano y obtenidos por metodologías sencillas podría representar una alternativa de manejo fitosanitario de los cultivos válida. Los extractos vegetales han sido reconocidos como agentes antimicrobianos desde la antigüedad y recientemente han atraído el interés científico. Éstos presentan una importante producción de metabolitos secundarios, que eventualmente podrían poseer efecto fungitóxico. El objetivo de la presente tesis, es por ello, estudiar la bioactividad de los extractos vegetales de distintas especies de la flora autóctona o presente desde antaño (chañar, jarilla, pájaro bobo, retortuño y aguaribay) hacia Monilinia fructicola, responsable de las principales pérdidas en cultivo y poscosecha de frutales de carozo. Para ello se determinó el efecto de los extractos sobre la germinación de conidios y el crecimiento miceliar de M. fructicola. La actividad sobre la germinación fue determinada agregando concentraciones crecientes del extracto a una suspensión de conidios de Monilinia fructicola. Luego se observó su efecto al microscopio óptico. La actividad sobre el crecimiento miceliar fue determinada por medio de la técnica de terreno envenenado y por el efecto de los compuestos volátiles del extracto a diferentes concentraciones. Todos los extractos estudiados presentaron en menor o mayor medida un efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de tubo germinativo de conidios de M. fructicola. El extracto de jarilla (Larrea divaricata) fue el más efectivo a las concentraciones estudiadas registrándose un efecto dosis-dependiente. En los ensayos de crecimiento miceliar se observó que a bajas concentraciones de extracto de jarilla, este se vio estimulado, mientras que a concentraciones elevadas del extracto se registró inhibición del crecimiento miceliar del hongo. Por todo lo mencionado anteriormente, podría decirse que el extracto de jarilla permite inhibir al hongo M. fructicola in vitro.
Resumo:
Solo contamos con el hombre/mujer y el arte, en nuestro caso un Arte Marcial, el Karate-Do. En la continua búsqueda de implementar el mismo, vemos con mucha alegría la profundización del mismo implementándolo como agente Educativo, en los procesos de integración en los niños, jóvenes y adultos, también con capacidades distintas. Para comprender esto y fundamentarlo concebiremos a la educación como un medio para desarrollar al ser humano. El Karate-Do permite entre otras cosas el desarrollo de destrezas y habilidades psicomotoras, cognitivas y afectivas. Estas pueden incrementarse y mejorarse significativamente, como resultados de ejercicios, práctica y experiencia apropiados. Estas últimas; que se encuentran debidamente documentadas, han demostrado que teniendo presente las etapas evolutivas del crecimiento y la identificación de la problemática del grupo en cuestión, nos permitirá implementar las herramientas pedagógicas correctas, para generar actitudes positivas de aceptación de quienes lo rodean, acercándose a los principios de integración y normalización. Otro de los puntos es la importancia de dar igualdad de oportunidades, en un marco ambiental que lleve a los alumnos a generar motivaciones de progreso continuo
Resumo:
El presente trabajo es una aproximación a los enfoques teóricos trabajados en la tesis de doctorado, Consolidación de cadenas globales y desarrollo de clusters locales: el caso de la maquinaria agrícola en Argentina. El desarrollo del encuadre teórico está vinculado al estructuralismo Latinoamericano articulado con el campo de ideas del evolucionismo económico, que permite introducirnos en el debate sobre crecimiento y desarrollo. Estas teorías son complementadas con las perspectivas de cadenas globales de valor y aglomeraciones territoriales de producción (clusters, distritos industriales), que permiten mostrar las formas espaciales de organización de la producción.
Resumo:
Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva
Resumo:
Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva
Resumo:
Solo contamos con el hombre/mujer y el arte, en nuestro caso un Arte Marcial, el Karate-Do. En la continua búsqueda de implementar el mismo, vemos con mucha alegría la profundización del mismo implementándolo como agente Educativo, en los procesos de integración en los niños, jóvenes y adultos, también con capacidades distintas. Para comprender esto y fundamentarlo concebiremos a la educación como un medio para desarrollar al ser humano. El Karate-Do permite entre otras cosas el desarrollo de destrezas y habilidades psicomotoras, cognitivas y afectivas. Estas pueden incrementarse y mejorarse significativamente, como resultados de ejercicios, práctica y experiencia apropiados. Estas últimas; que se encuentran debidamente documentadas, han demostrado que teniendo presente las etapas evolutivas del crecimiento y la identificación de la problemática del grupo en cuestión, nos permitirá implementar las herramientas pedagógicas correctas, para generar actitudes positivas de aceptación de quienes lo rodean, acercándose a los principios de integración y normalización. Otro de los puntos es la importancia de dar igualdad de oportunidades, en un marco ambiental que lleve a los alumnos a generar motivaciones de progreso continuo