1000 resultados para ASOCIACIONES DE AGRICULTORES
Resumo:
3 hojas.
Resumo:
Estándar para Diagrama de Casos de Uso -- Estándares para el diseño de ingreso al sistema -- Diseño de pantalla estándar para interfaz generación de reportes -- Estándares para el diseño de mensajes en la aplicación -- Estándares para diseño de pantalla de principal -- Diagrama de interrelación especifica -- Diagrama de componentes de SIGAP—Diseño -- Diagrama de contexto-- Diseño de la base de datos --Modelo conceptual -- Modelo lógico -- Modelo físico -- Diccionario de datos --Diagrama de clases -- Diseño de la arquitectura del sistema -- Arquitectura de las aplicaciones Web --Arquitectura JAVA -- Modelo vista – Controlador -- Arquitectura SIGAP -- Estimación de costos de implementación del SIGAP
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa que mediante la formulación de estrategias permite alcanzar los objetivos y misión de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseño de un Plan Estratégico de Comercialización es importante que contenga el análisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarón Marino ubicadas en el Cantón Salinas del Potrero Jurisdicción de Jiquilisco departamento de Usulután, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razón por la cual el diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización del camarón marino sería de gran utilidad para contribuir al desarrollo económico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigación son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofía empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administración. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercialización a través de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercialización. Establecer el método de fijación de precios del Camarón Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades económicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribución del Camarón Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantón Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta elección de un medio de colocación efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de éstas. Se incluye la metodología de la de investigación utilizada para la recolección de la información, la cual se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guías de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observación directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliográficas; permitiendo conocer un panorama de la situación actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarón marino en lo que a comercialización se refiere, de lo cual se concluyó que los asociados no cuentan con un Plan Estratégico para la Comercialización del Camarón marino. Así mismo no poseen un método para la fijación del precio que permita recuperar la inversión y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribución del producto que les permita hacer llegar el camarón hasta las manos del consumidor final.
Resumo:
El primer capítulo brinda una noción general del entorno de desarrollo del trabajo, tales como: reseña histórica de la alcaldía municipal de San Salvador, hasta la formación de los diferentes distritos del mismo, generalidades y bases legales de las asociaciones comunales, conceptos básicos de la capacitación, teorías, conceptos, importancia y beneficios de las diferentes materias administrativas que se ejercen en las organizaciones y con mayor énfasis en las asociaciones comunales, así como también se describe la política de participación ciudadana implementada por el gobierno municipal de la alcaldía de San Salvador, que brinda un marco referencial del porque el distrito cuatro del municipio de San Salvador se interesa por que las asociaciones comunales sean autosuficientes en su funcionamiento y realización de actividades. En el segundo capítulo se presentan las hipótesis, metodología y resultados del estudio de campo realizado en las comunidades pertenecientes al distrito número cuatro del municipio de San Salvador. El tercer capítulo presenta la propuesta del programa de capacitación sustentado en los resultados obtenidos del estudio de campo. Este programa permitirá brindar a los líderes comunales los conocimientos y habilidades administrativas necesarias para el desarrollo de sus actividades. Los programas diseñados para cada área contienen: objetivos generales y específicos, los temas y subtemas a impartir, las metodologías recomendadas para ello y los recursos con los que se debe contar para la impartición de cada uno de los temas de capacitación. Para la elaboración del programa se seleccionaron los temas más relevantes de algunas materias de la carrera de administración de empresas, en las que se enmarcan las principales actividades de las organizaciones, principalmente asociaciones comunales, áreas tales como: El proceso administrativo, Formulación y evaluación de proyectos y Ética y responsabilidad social. Se recomienda además una metodología de implementación del programa que como complemento del mismo ayude a establecer las condiciones óptimas, para que el resultado al final del proceso sea acorde a las expectativas, tanto de los participantes como de la unidad de proyección social del distrito cuatro del municipio de San Salvador. También se recomienda el proceso de seguimiento de los programas de capacitación, que verificaran la asimilación de los conocimientos y su posterior puesta en práctica; de no ser así, brindará información que permitirá modificar los programas a fin de eliminar los obstáculos que no permitieron la asimilación e implementación de lo recibido durante el proceso de capacitación. Todo esto como garantías para el funcionamiento de la propuesta y continuidad del programa para todas las asociaciones comunales que surjan a partir de la implementación del mismo.
Resumo:
El proceso de desarrollo en El Salvador ha significado la transformación de las instituciones del Estado, debido a la descentralización de sus funciones, que traslada responsabilidades a los gobiernos municipales de llevar los servicios básicos a la población. En este marco se plantea, la necesidad de que los ciudadanos participen activamente en coordinación con las autoridades municipales; sin embargo, se considera que para que esta participación sea efectiva se debe capacitar a los líderes comunales, en aquellos aspectos identificados en el diagnóstico que se presenta en esta tesis, como son: la gestión y administración de proyectos, el liderazgo y la administración en general. El objetivo de esta tesis, es el Diseño de un Plan de Capacitación en el Área de Gestión y Administración de Proyectos para las Asociaciones Comunales del Distrito Número Cinco del Municipio de San Salvador, para que ellas puedan desarrollar sus funciones dentro de su área geográfica de una manera eficiente y que sirva de apoyo a las autoridades. La elaboración de este plan, está basada en los resultados de la investigación realizada, tanto a nivel teórico como de campo, es decir, que se ha aprovechado la experiencia de las personas directamente vinculadas al tema en estudio. La importancia del instrumento diseñado radica en que en la actualidad se carece de un Plan de Capacitación en Gestión y Administración de Proyectos, y los eventos de capacitación que tanto la Alcaldía Municipal de San Salvador como las Organizaciones no Gubernamentales llevan a cabo, no dan la cobertura suficiente. La investigación demostró que las actividades de capacitación, que se realizan no obedecen a una planificación, lo que permite afirmar que el diseño de un plan de capacitación contribuirá a aprovechar de mejor forma los esfuerzos que se realicen. El plan de capacitación que se ha diseñado obedece a las necesidades identificadas en el diagnóstico y se desarrolla a través de tres programas específicos, que se consideran son los necesarios para aumentar la eficiencia en la gestión y administración de proyectos. En este proceso se pretende integrar la participación de las autoridades municipales, de las ONG´s y de las Asociaciones Comunales a fin de facilitar la obtención de los recursos para su realización. La implementación del plan de capacitación es una alternativa para la formación de líderes comunales que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo local en general, a través de una eficiente gestión y administración de sus proyectos.
Resumo:
El Departamento de Asociaciones Agropecuarias (D.A.A.) del Ministerio de Agricultura y Ganadería es una institución de derecho público que tiene a su cargo la promoción, organización, reconocimiento oficial, otorgamiento de la personería jurídica, registro de las Asociaciones Cooperativas de producción Agropecuaria, Pesquera y demás similares que desarrollen actividades técnicamente consideradas como agropecuarias. El objetivo de esta investigación es proponer un Modelo de Clima Organizacional, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la institución conformado por 25 personas; asimismo, se obtuvo la cooperación de las Cooperativas Agropecuarias del Municipio de San Salvador que en total son 68. De esta manera se adquirió la información que permitió realizar el diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa, cultura organizacional, satisfacción con el puesto, relaciones interpersonales, prestaciones, comunicación, liderazgo, infraestructura física, moral de trabajo, actitudes y calidad en el servicio; los cuales deben superarse para mejorar la situación actual del Departamento. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: en la institución no se fomentan valores que ayuden a mejorar la convivencia entre compañeros de trabajo, insatisfacción de los empleados en cuanto al mobiliario y equipo proporcionados, descontento en la compensación salarial y las oportunidades de ascensos, las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el clima; además, las condiciones físicas de trabajo en que se desarrollan las actividades son inadecuadas debido a muchos factores ambientales y situacionales; los que influyen en el desempeño laboral. La principal recomendación es implementar el Modelo de Clima Organizacional que sirva de base para superar las deficiencias encontradas en los elementos evaluados. El cual se propone en este trabajo de investigación.
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, un estudio de posicionamiento de Mercado para la creación de estrategias mercadológicas que mejoren la competitividad de los servicios que ofrecen y de esta manera aprovechar las oportunidades de mercado que se les presenten, para lo cual se han tomado como objeto de estudio las Asociaciones Cooperativas Afiliadas a FEDECACES de la Zona Occidental. El desarrollo de la investigación se realizó a través de observaciones directas y encuestas dirigidas a las a asociados reales y potenciales, utilizando el método científico que permitió realizar un análisis deductivo, que va de lo general a lo particular que sirvió de referencia para interpretar la situación problemática en estudio. Una vez realizada la investigación, se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen escasez de estrategias orientadas a publicitar sus servicios y recursos limitados. De esta manera se determinó que los servicios ofrecidos por estas tienen aceptación en el mercado financiero en la Zona Occidental. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que poseen las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito entre las que sobresalen: Falta de sucursales, publicidad limitada, poco crecimiento, fuentes de financiamientos escasos, falta de servicios competitivos, toma de decisiones poco ágiles, sistema informático limitado. También se determinaron algunas oportunidades que ofrece el mercado son las siguientes: Alianzas estratégicas con otras Asociaciones Cooperativas (nacionales o extranjeras), expandir el mercado (capacidad distintiva), remesas familiares, modelo Cooperativo. Se determinó que las estrategias que más se apegan a la situación competitiva actual son las de crecimiento de mercado por producto (desarrollo de producto) y estrategia genérica de competitiva (diferenciación), sustentándolas con la alta calidad de los servicios y una excelente atención al asociado. Esto permitió determinar el nicho de mercado al cual debe dirigir su fuerza de ventas. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Posicionamiento de Mercado Para Mejorar la Competitividad de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Zona Occidental Afiliadas a FEDECACES, Caso Ilustrativo, en donde se propone un nuevo eslogan, desarrollar una mezcla estratégica de mercadeo que permita incrementar su membresía, mejorar la imagen de ACACESPSA de R.L a efecto de expandir su mercado a mediano plazo para el logro de los objetivos, implementar un programa de fidelidad que permita desarrollar promociones para los Asociados y finalmente se propone una calendarización para la implementación y control de la propuesta.
Resumo:
La Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES), contribuye al desarrollo económico de la población al dotar a las familias campesinas de un medio de producción que les permita obtener ingresos en forma continua, mejorando la economía familiar y disminuyendo el consumo de productos importados consumiendo hortalizas de calidad que contribuyan a mejorar la dieta alimenticia. Por ello, se enfatizó en el proyecto “Producción Comercial de Hortalizas en Invernadero” para lo cual FUCRIDES requiere contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar las hortalizas en el mercado. El objetivo principal de ésta investigación es diseñar un plan de mercadotecnia para generar demanda y desarrollo del mercado de hortalizas hidropónicas en la zona Paracentral y Metropolitana de San Salvador cultivadas en invernadero por agricultores del cantón Santa Marta, la cual pretende que se constituya en una herramienta que oriente los esfuerzos en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la compra de hortalizas. El método utilizado fue el método científico, específicamente el deductivo, asimismo la información se recolecto a través de la técnica de encuestas, entrevistas y observación directa. La investigación ayudó a establecer la demanda de hortalizas en el mercado meta potencial así como a conocer sus gustos y preferencias. Luego se procedió a la tabulación e interpretación de la información para la elaboración del diagnóstico con lo que se llegó a la conclusión que la empresa debe diversificar la producción con hortalizas como cebolla, repollo, zanahorias y papas, además de las que se están cultivando actualmente ya que son las que tienen mayor demanda en el mercado, siempre manteniendo las características actuales de producción como calidad, color, frescura, durabilidad, tamaño, higiene y firmeza. De acuerdo a lo anterior, se desarrolló una propuesta en la que se establecieron los objetivos de venta, la misión y la visión, el plan que contiene las estrategias a largo plazo y los planes operativos que servirán para su consecución e incluyen las estrategias de corto plazo las cuales son de producto, plaza, precio y promoción.
Resumo:
En El Salvador las Asociaciones Agropecuarias surgieron como una nueva forma de organización para los agricultores que eran propietarios individuales beneficiados por la Reforma Agraria. La finalidad de estas asociaciones es la de mejorar, el nivel de vida de sus miembros y las familias de éstos, y por ende, de sus comunidades; a través de incentivar a sus miembros propiciándoles los insumos necesarios para la producción; gestionar, contratar y administrar créditos y/o donaciones y promover e implementar tecnología que permita llevar su nivel de producción, así como, ser más rentables y competitivos. A la Asociación Agropecuaria Puxtlecos del Municipio de San Pedro Puxtla, de Responsabilidad Limitada (AGROPUX de R.L.), ubicada en el Departamento de Ahuachapán, se le realizó una Planeación Estratégica, con el objeto de que cuente con una herramienta administrativa que le sirva para la toma de decisiones, a fin de optimizar sus recursos y enfrentar los cambios que se le presenten en el ambiente externo y que les afecte. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Científico, apoyándose del método deductivo, análisis y síntesis; así también, se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación; además de aspectos generales sobre asociaciones agropecuarias y de AGROPUX de R.L. También, se realizó la investigación de campo a los miembros de la Asociación en estudio, la cual consistió en un censo; utilizando para ello, el cuestionario y la entrevista; con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el análisis interno y externo que se sirvió para elaborar las conclusiones y recomendaciones; siendo la principal de ellas, que debido al reciente establecimiento formal y legal de la Asociación y a la falta de conocimientos administrativos por parte de sus miembros, ésta no cuenta con herramientas administrativas como la planeación estratégica que evite que las decisiones solamente sean tomadas con base a la experiencia e intuición de sus miembros y no guiadas por un marco de referencia que permita hacerlo de acuerdo al rumbo al cual se dirige, su razón de ser, a sus objetivos en el largo plazo y a cursos de acción que le ayude a superar sus problemas y alcanzar sus objetivos; recomendando por esa razón, hacer uso de la presente propuesta de Planeación Estratégica. Esta propuesta de Planeación Estratégica, comprende la Visión, Misión, Valores, Objetivos a largo plazo, y Estrategias; así como, los planes operativos, que incluye las políticas, la asignación de recursos para la implementación de las estrategias, el plan de implementación y su respectivo cronograma.
Resumo:
El cooperativismo es un fenómeno económico que ha servido como base de subsistencia a miles de familias en diversas partes del mundo y especialmente en Latinoamérica. En El Salvador este fenómeno ha sido parte importante en el desarrollo económico y social de una gran parte de la población. En El Salvador existen muchas cooperativas organizadas en tres niveles: Cooperativas de base, federaciones, y confederaciones. Las confederaciones más importantes del país son la Confederación de Asociaciones Cooperativas de El Salvador (COACES) y la confederación de Federaciones de la Reforma Agraria salvadoreña (CONFRAS). Estas organizaciones desarrollan proyectos con ayuda de organismos internacionales para apoyar a sus cooperativas asociadas. Actualmente están desarrollando un proyecto denominado Centro de Convenciones, cuyo fin es ofrecer servicios de capacitación, asistencia técnica y servicios varios a sus cooperativas. El Centro de Convenciones está dirigido por una Junta Directiva y una Junta de Fiscalización. Sin embargo estos no poseen herramientas administrativas que orienten las actividades hacia el logro de los objetivos. El Centro de Convenciones tiene poca planeación, no tiene definida su misión, visión, objetivos, políticas y estrategias. En cuanto a la organización no tiene estructurado el organigrama, manuales de organización y evaluación del desempeño; así como también en la dirección no se tiene establecido un estilo de liderazgo y existe una comunicación deficiente entre dirigentes y asociados de cooperativas. Por último, en la fase de control no posee ninguna herramienta de control. Por lo tanto, se ha considerado el diseño de un modelo administrativo, el cual facilitará la dirección del Centro de Convenciones. El modelo administrativo se ha diseñado en base a las necesidades propias del Centro. En la planeación se ha diseñado su misión, visión objetivos, políticas y estrategias generales del centro. En la parte organizativa se ha diseñado su organigrama de acuerdo a las necesidades proyectadas para el centro de convenciones, además se incluyen el manual de organización; para la elaboración de éste se tomó en cuenta las necesidades de proyección del Centro y las necesidades de la familia Cooperativa. En la dirección se presentan aspectos como la manera de ejercer el liderazgo dentro del Centro de Convenciones. Y finalmente, para el control se presentan modelos de presupuestos como pronósticos de ventas, estimación de ingresos, egresos y de efectivo; también se presenta el manual de evaluación del desempeño para que la dirección pueda corregir y mejorar la administración y el desempeño de su recurso humano.
Resumo:
O artigo apresenta uma análise das estratégias produtivas de unidades certificadas de uma cooperativa de agricultores familiares de Itápolis (SP). Verificou-se nessas unidades a aplicação de princípios da agroecologia recomendados pela agricultura de base ecológica, em observância à agro- biodiversidade, à reciclagem de material e aos aspectos socioeconômicos do processo de conversão e transição agroecológica. A pesquisa desenvolveu-se por meio da complementaridade de abordagens proporcionada pela combinação de métodos de pesquisa sociológica e agronômica, com base na realiza- ção de entrevistas qualitativas e na aplicação de questionários com questões semiestruturadas. Concluiu-se que o estabelecimento de relações econômicas entre a cooperativa e uma entidade internacional de comércio tem estimulado aumento expressivo na diversificação produtiva e na aplicação de princípios da agricultura de base ecológica, bem como proporcionado uma visível mudança de atitude quanto à exploração dos recursos naturais da região, localizada em uma das bacias hidrográficas mais degradadas do Estado de São Paulo em razão da poluição por agroquímicos e pesticidas e da ausência de matas nativas.
Resumo:
2015
Resumo:
2015
Resumo:
Las empresas que desean mantenerse en el amplio mundo de la competitividad deben actualizar sus procesos,procedimientos y políticas con la finalidad de maximizar su productividad. El departamento de Recursos Humanos, busca contar con métodos e instrumentos necesarios y actualizados para lograr reclutar y seleccionar al personal idóneo en los puestos de trabajo; esto contribuirá a la eficiencia de la Federación de Asociaciones de Cooperativas de Ahorro y crédito de El Salvador de Responsabilidad Limitada (FEDECACES de R.L.) Una vez seleccionado el candidato apropiado para el puesto se le debe dar una preparación general sobre la Federación y una orientación especifica al puesto de trabajo, lo cual aportará a que el nuevo empleado se adapte, involucre, motive y se sienta identificado con la institución. El presente estudio se realiza en un entorno de necesidades de optimización de los procesos y mejora de la eficiencia administrativa al interior de FEDECACES DE R.L., con énfasis en la unidad antes mencionada y busca la interpretación de los diferentes procedimientos de trabajo mediante el conocimiento y análisis de la situación actual. Lo cual permite establecer las deficiencias que afectan la toma de decisiones y el logro de los objetivos de la institución. Por lo expuesto anteriormente, el objetivo del presente trabajo es proponer el diseño de un Sistema Integral de Reclutamiento, Selección e Inducción del Recurso Humano, desarrollado en tres fases para mejorar la eficiencia de la organización. La metodología aplicada se apoyó en el método de investigación científico así también en los auxiliares como el análisis, síntesis y deductivo. Esta etapa incluyó la utilización de técnicas e instrumentos de recolección de datos, como es la entrevista estructurada con su respectiva guía de preguntas abiertas que se dirigió a la Gerente del área involucrada de la entidad; también se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas con el fin de obtener respuestas sobre las funciones desempeñadas y además se determinó la muestra de la población en estudio. Lo anterior sirvió de insumo para la realización del diagnóstico del funcionamiento actual de la Unidad de Personal así como también se establecen alcances, limitantes, conclusiones; entre las cuales se pueden mencionar: funciones y procedimientos poco establecidos, reclutamiento interno es escasamente aplicado, la función de Selección de personal utiliza técnicas y pasos no estandarizados, ausencia de normativas, procedimientos, instrumentos y políticas en la institución. Con relación a estas se establecieron las siguientes recomendaciones: determinar las funciones del departamento con base a los procedimientos y formularios, definir procedimientos y formularios para aplicar el reclutamiento interno, establecer las técnicas a utilizar para la selección de personal y actualización de toda la normativa, procedimientos, políticas y documentación requerida para desempeñar las funciones. A partir de lo antes mencionado surge el diseño del Sistema Integral de Reclutamiento, Selección e Inducción de Personal, el cual contempla el establecimiento de los procesos y procedimientos de las funciones antes mencionadas de manera secuencial e incluyendo los formularios, guías para su complementación y la descripción de las fuentes, medios, pruebas, políticas y manuales para su implementación; como herramienta en la toma de decisiones.