986 resultados para 60-454A
Resumo:
O presente trabalho insere-se no Projecto intitulado Percursos do associativismo e do sindicalismo docentes em Portugal – 1890-1990, cujo financiamento principiou em 1 de Janeiro de 2010, pela FCT e de que o signatário é investigador responsável. O seu objectivo é contribuir para o estudo do tema geral supracitado, nas suas formas históricas: a sua motivação imediata é a análise do conflito que, nos finais da década de 60, opôs os docentes do Ciclo Preparatório do Ensino Secundário às autoridades educacionais devido à despromoção profissional de que foram vítimas relativamente aos demais sectores do professorado do Ensino Secundário. Em anexo, o estudo recolhe documentação inédita e matéria jornalística até agora esquecida.
Resumo:
Esta tesis se propone explorar la representación de la memoria histórica en el cine latinoamericano. Para ello, establece un diálogo entre dos momentos de la historia del cine regional: el Nuevo Cine Latinoamericano de los años 60, erigido en movimiento cinematográfico con características peculiares, y el cine latinoamericano producido en el umbral del siglo XXI. Y lo hace a partir de la exploración de ciertas características comunes en cuanto a los temas, las formas narrativas, el modo de producción, pero muy especialmente a partir de la preocupación compartida por la representación de la memoria histórica de las grandes mayorías, tanto como de los grupos sociales minoritarios, cuyas voces han sido excluidas de la historiografía tradicional –vale decir, la “historia oficial- escrita por las elites que han gobernado los países latinoamericanos desde su constitución como repúblicas. Es propósito de esta tesis mostrar que en América Latina el desarrollo de los movimientos cinematográficos de ruptura se ha dado en estrecha vinculación con las conflictivas circunstancias económicas, sociales y políticas de diferentes momentos históricos, y la forma en que estos movimientos han contribuido a la identidad del cine latinoamericano. El primer capítulo constituye un recorrido por el movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano de los años 60, sus películas y principales postulados estéticos y políticos, y la forma en que este movimiento, al colocar en el centro temas enteramente nuevos como la representación de la memoria colectiva de los excluidos, provoca una ruptura con el cine producido hasta ese entonces en la región y un giro en la identidad que tomara la producción cinematográfica regional a partir de entonces. En el segundo capítulo, se analiza la representación de la memoria colectiva de la Crisis Bancaria de 1999 en Ecuador hecha por la película nacional “Fuera de Juego” y la forma en que esta representación, constituida muchas veces como contraanálisis de la interpretación que de aquel suceso dieron los medios de información, dialoga con los postulados del Nuevo Cine Latinoamericano. El tercer y último capítulo está a dedicado a otros dos estudios de caso sobre la representación de la memoria histórica en el cine latinoamericano de finales de los años 90. Se trata de la cinta colombiana “La Vendedora de Rosas” y la argentina “Pizza, Birra, Faso”, cuya narración, aunque apelando a muy diferentes estrategias estéticas y narrativas, coincide con “Fuera de Juego” en cuanto a la necesidad de poner sobre el tapete la memoria colectiva sobre el despojo operado por la aplicación de las políticas neoliberales en América Latina durante los 90, y, por lo tanto, dialoga con las propuestas estético-políticas del cine realizado en la región 30 años atrás. También es propósito de esta tesis valorar –sin dejar de cuestionar- la validez y vigencia que los postulados estéticos y políticos, así como las estrategias y tácticas de producción de los años 60, pueden tener para la producción cinematográfica contemporánea del continente, teniendo en cuenta que el circuito cinematográfico comercial –hoy como ayer- priva a las pantallas de las urgencias sociales de América Latina.
Resumo:
Bolivia un país con una diversidad geográfica y social tan grande, ha venido en los últimos años llevando adelante una serie de procesos tan tormentosos como apasionantes, donde la población boliviana, sin importar los estratos o clases sociales ha participado de manera activa. El proceso constituyente que se inicio el 2002 y 2003 tuvo un punto de mayor importancia el 2006 y 2007 con la asamblea constituyente, mientras que para el 2009 y 2010 los procesos electorales determinaran a los nuevos actores en los órgano estatales. En ese entendido analizar esta nueva configuración que se establece en la nueva constitución hace que el presente trabajo aborde un aspecto muy novedoso contemplando en la nueva constitución, que hace referencia a la participación que tienen los indígenas en los órganos estatales, para lo cual analizaremos como la participación de los indígenas en la política boliviana ha tenido tanta importancia, a partir de una serie de eventos, conflictos y hechos y como sus acciones y demandas permitieron estructurar una agenda política que cambio el curso del rumbo de la política boliviana. Con una población indígena sobre pasa el 60% y el restante de la población que no se identifica como indígena es aproximadamente un 40%, encontramos como la nueva constitución brinda mecanismos de protección, reconocimiento y participación, a los indígenas en base a criterios como el pluralismo jurídico, interculturalidad y principios propios de las culturas andinas como el sumaj kawsay, sin dejar de lado a la normas internacionales y los avances legales anteriores a la nueva constitución, buscando similitudes con constituciones de otros países. Variando su denominación, encontraremos en la nueva constitución términos como “Nación Indígena” “Originarios – Campesinos” y “Pueblo Indígena”. Sin duda alguna este gran acervo de denominaciones nos permite entender las diferencias existentes entres los indígenas, pero a fin evitar inconvenientes en su denominación usaremos el termino PUEBLOS INDIGENAS.
Resumo:
Esta tesis tiene como propósito arrojar luces sobre la obra del señor Víctor Manuel Jácome, nonagenario fotógrafo que se involucró en el oficio de la imagen desde muy niño cuando, a la usanza antigua, empezó como aprendiz y luego asistente del reconocido maestro Cruz Ignacio Pazmiño Bulnes. Pero de toda su obra, realizada en una muy dilatada carrera, se ha seleccionado un grupo de veinte fotografías de mujeres desnudas y semidesnudas captadas entre los años sesenta y setenta del siglo pasado, adivinando en este corpus un discurso contestatario auna sociedad amodorrada que se le escapaba de las manos al alegato ético, y a veces cansino, de una Iglesia que se negaba a dar paso a un modernismo no necesariamente ideal. Pretende también volver la mirada a la cotidianidad de una sociedad sencilla y carente de recursos materiales que apenas dejaba el campo entre pujos de salubridad, de urbanidad, de civilidad; entorno en que se construyó el imaginario del fotógrafo. En el primer capítulo se recorren los antecedentes del desnudo fotográfico en la ciudad de Quito y por extensión en el Ecuador, con base en el análisis de los bienes que reposan en el Fondo Audiovisual del Archivo Histórico del Banco Central del Ecuador, administrado hoy por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, merced a que este repositorio –el más grande y representativo del país y, cabalmente, afincado en la ciudad de Quito–, sea el límite metodológico. En el segundo capítulo se desarrolla una visión amplia de los aspectos que muestran la cotidianidad, los prejuicios sobre la mujer, la exhibición del cuerpo, las condiciones materiales, la vida escondida con que la sociedad resolvía sus urgencias — hasta entonces arrinconadas por la moral y el moralismo— y, en medio de aquello, un fotógrafo que por ventaja hizo su trabajo y que ahora lo lega para uso público. En el tercer capítulo se abre la llave para que el autor se enfrente a sus fotografías, más de medio siglo después, aprovechando el método de entrevista por fotoelucidación, que facilita acercarnos no solo a sus maneras de generar imágenes estudiadas y metódicamente captadas, sino a los recuerdos que convocan en él sus propias fotografías. Este método nos regala un testimonio rico en anécdotas, en referencias históricas, en cuentos no escritos hasta ahora, o por lo menos no escritos desde su memoria y su palabra.
Resumo:
The spatial and temporal dynamics in the stream water NO3-N concentrations in a major European river-system, the Garonne (62,700 km(2)), are described and related to variations in climate, land management, and effluent point-sources using multivariate statistics. Building on this, the Hydrologiska Byrans Vattenbalansavdelning (HBV) rainfall-runoff model and the Integrated Catchment Model of Nitrogen (INCA-N) are applied to simulate the observed flow and N dynamics. This is done to help us to understand which factors and processes control the flow and N dynamics in different climate zones and to assess the relative inputs from diffuse and point sources across the catchment. This is the first application of the linked HBV and INCA-N models to a major European river system commensurate with the largest basins to be managed tinder the Water Framework Directive. The simulations suggest that in the lowlands, seasonal patterns in the stream water NO3-N concentrations emerge and are dominated by diffuse agricultural inputs, with an estimated 75% of the river load in the lowlands derived from arable farming. The results confirm earlier European catchment studies. Namely, current semi-distrubuted catchment-scale dynamic models, which integrate variations in land cover, climate, and a simple representation of the terrestrial and in-stream N cycle, are able to simulate seasonal NO3-N patterns at large spatial (> 300 km(2)) and temporal (>= monthly) scales using available national datasets.
Resumo:
The spatial and temporal dynamics in the stream water NO3-N concentrations in a major European river-system, the Garonne (62,700 km(2)), are described and related to variations in climate, land management, and effluent point-sources using multivariate statistics. Building on this, the Hydrologiska Byrans Vattenbalansavdelning (HBV) rainfall-runoff model and the Integrated Catchment Model of Nitrogen (INCA-N) are applied to simulate the observed flow and N dynamics. This is done to help us to understand which factors and processes control the flow and N dynamics in different climate zones and to assess the relative inputs from diffuse and point sources across the catchment. This is the first application of the linked HBV and INCA-N models to a major European river system commensurate with the largest basins to be managed tinder the Water Framework Directive. The simulations suggest that in the lowlands, seasonal patterns in the stream water NO3-N concentrations emerge and are dominated by diffuse agricultural inputs, with an estimated 75% of the river load in the lowlands derived from arable farming. The results confirm earlier European catchment studies. Namely, current semi-distrubuted catchment-scale dynamic models, which integrate variations in land cover, climate, and a simple representation of the terrestrial and in-stream N cycle, are able to simulate seasonal NO3-N patterns at large spatial (> 300 km(2)) and temporal (>= monthly) scales using available national datasets.
Resumo:
The ability of human postprandial triacylglycerol-rich lipoproteins (TRLs), isolated after meals enriched in saturated fatty acids (SFAs), n-6 PUFAs, and MUFAs, to inhibit the uptake of I-125-labeled LDL by the LDL receptor was investigated in HepG2 cells. Addition of TRLs resulted in a dose-dependent inhibition of heparin-releasable binding, cell-associated radioactivity, and degradation products of I-125-labeled LDL (P < 0.001). SFA-rich Svedberg flotation rate (S-f) 60-400 resulted in significantly greater inhibition of cell-associated radioactivity than PUFA-rich particles (P = 0.016) and total uptake of I-125-labeled LDL compared with PUFA- and MUFA-rich particles (P = 0.02). Normalization of the apolipoprotein (apo)E but not apoC-III content of the TRLs removed the effect of meal fatty acid composition, and addition of an anti-apoE antibody reversed the inhibitory effect of TRLs on the total uptake of I-125-labeled LDL. Real time RT-PCR showed that the SFA-rich Sf 60-400 increased the expression of genes involved in hepatic lipid synthesis (P < 0.05) and decreased the expression of the LDL receptor-related protein 1 compared with MUFAs (P = 0.008). In conclusion, these findings suggest an alternative or additional mechanism whereby acute fat ingestion can influence LDL clearance via competitive apoE-dependent effects of TRL on the LDL receptor.-Jackson, K. G., V. Maitin, D. S. Leake, P. Yaqoob, and C. M. Williams. Saturated fat-induced changes in Sf 60 400 particle composition reduces uptake of LDL by HepG2 cells.