993 resultados para 572


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado a raíz del Congresos Internacional XXV años de la LISMI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio de Investigación e Innovación Educativa 2007 : Modalidad Tesis Doctorales. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las variables que afectan las actitudes de los futuros profesores hacia la integración de alumnos con NEE. 2) Manipular estas variables con el fin de modificar (mejorar) las actitudes de los estudiantes (futuros profesores) hacia la integración de estos alumnos. 3) Formulan una hipótesis general y varias específicas. Muestra: 1) Fase. 330 estudiantes de Magisterio, 200 mujeres y 130 varones, de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de León. 2) Fase. 422 estudiantes de Magisterio, 261 mujeres y 161 varones. El objeto del trabajo es establecer las bases para desarrollar estrategias y programas concretos donde se prevea la introducción del programa de integración o para la mejora del mismo. La investigación consta de dos fases. En la primera se utilizan 4 grupos, tres experimentales y uno de control, que reciben tratamientos diferenciados: G.I. información, G.II. emocional, G.III. información + emocional. G.IV. No tratamiento. Se toman medidas antes y después. Se utilizan tres instrumentos. Las muestras son grupos completos controlando la variable especialidad. La segunda fase conlleva asímismo la selección de otros 4 grupos y pretende la concreción de un programa de intervención en modificación de actitudes, estos grupos reciben tratamiento de técnicas de modificación de actitudes: simulación de disminuciones, charlas con un afectado, grupos de discusión, contacto directo a través de diversos medios. La muestra consiste en estudiantes de Magisterio que proceden de diversas especialidades que cursan alguna asignatura de Psicología y se realiza como parte de las actividades prácticas. Cuestionarios de opinión, libros, película, conferencia. ANOVAS, análisis correlacionales, análisis de cluster, análisis factorial, gráficas. Primera fase: los tratamientos experimentales son eficaces en la modificación de actitudes de los estudiantes. Las variables que afectan las actitudes de los estudiantes de magisterio son de manera positiva: cursos, visitas, conocimiento, deseos de ser maestro de Educación Especial, deseos de trabajar en un centro de integración, información y éxito, y de manera negativa la pertenencia a un club. Las variables que diferencian más eficazmente a los grupos son: la especialidad a la que pertenecen los estudiantes, la edad y el nivel de información. Segunda fase: las variables que afectan las actitudes hacia la integración escolar de alumnos con NEE de manera positiva son: especialidad, lecturas, cursos y visitas. De manera negativa: sexo y profesión de los padres. Utilizados los métodos para modificar las actitudes se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en prácticamente todas las variables. Desarrollar programas de intervención en modificación de actitudes de los estudiantes de Magisterio hacia la integración escolar de alumnos con NEE dentro del currículo ordinario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales (la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar la utilidad del recurso didáctico de las WebQuest en la educación superior. La metodología de la investigación-acción es un modelo que está dentro del paradigma cualitativo, con el cual se observa y estudia de manera reflexiva y participativa, la utilidad de las WebQues, en el ámbito universitario. Para ello, se utilizan diversas técnicas de recogida de información como son la aplicación pre-postest, entrevistas, instrumentos para evaluar la satisfacción de los alumnos a través de preguntas cerradas y abiertas. Los criterios y el diseño de investigación se integran a partir de modelos metodológicos mixtos, cuantitativos y cualitativos. La investigación, se desarrolla de acuerdo con cuatro fases, la primera de ella implica la identificación de la WebQuest como recurso didáctico a través del análisis y valoración obtenida de distintas fuentes de información y su repercusión en el aprendizaje; la segunda hace referencia a una propuesta de formación en base a los objetivos propuestos en la investigación, la tercera fase se basa en el diseño y planificación de formación del profesorado para que adquieran las competencias necesarias para hacer uso de las WebQuest en su práctica docente; la última fase, se trata del seguimiento y tutorización a los profesores para la aplicación de la WebQuest en la asignatura y grupo de elección. En cuanto a las variables del estudio, se presenta como variables dependientes: aplicación de las WebQuest en la práctica docente, recuperación de las WebQuest en el aprendizaje del alumno, competencias del profesor para el diseño y uso de WebQuest, competencias de los alumnos para el trabajo con WebQuest. En relación con la variable independiente, se trata de la formación del profesorado en competencias para el trabajo con WebQuest. La población que compone la muestra, está formada por 572 alumnos y 54 profesores de las titulaciones en Administración, Mercadotécnica, Contaduría, Derecho, Comunicación, Diseño Gráfico, Pedagogía e Ingeniería en Sistemas Computacionales, en el curso 2008-2009 de la Universidad de Cuautitlán, Plantel Lago de los Lirios, perteneciente al Estado de México. La utilización de la WebQuest, permite al alumno desarrollar el análisis y síntesis de la información a partir de las tareas solicitadas, en la aplicación del instrumento de satisfacción, los alumnos comentan que no era sólo el copiar y pegar la información, sino que se generó todo un proceso para aplicar la información a partir de las tareas solicitadas. En cuanto a los profesores, los beneficios de la herramienta, se basan en que les permite colaborar en su desarrollo profesional. Respecto, a los profesores del estudio, les permitió actualizar los contenidos de su asignatura a través del uso adecuado de Internet, identificando fuentes confiables para su búsqueda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el análisis de las obras de José Corredor-Matheos a partir de diversas perspectivas temáticas (el tiempo, la nada, la mirada), formales (la métrica), conceptuales(la contemplación, las filosofías orientales zen y sufí), estéticas (el arte y, sobretodo, la pintura) y poéticas (la esencialidad, la metapoesía). La obra completa de José Corredor-Matheos hace de su poesía una búsqueda de lo esencial que abarca más de cinco décadas de creación y así el análisis de su obra completa la llamada 'Promoción del cincuenta'. El esbozo de su figura, a partir de unos pocos datos biográficos, su destacable labor como traductor, su labor en el mundo de la cultura, su singular posicionamiento al margen de escuelas, grupos o nóminas y su extrema coherencia intelectual constituyen los aspectos desde los que se inicia el acercamiento al poeta. Se realiza un análisis tanto de los textos críticos que el autor elabora sobre su propio quehacer poético, como aquellos escritos en los que el poeta analiza la obra de otros poetas. En definitiva los aspectos más destacables de la poesía corredoriana son: la presencia de marcados rasgos metapoemático, la reflexión en la poesía sobre la misma poesía, cree en la singularidad e irrepetibilidad del poema, busca interpretar los signos de la naturaleza, señales de un lenguaje esencial cuya misión es entender y traducir, pero no desde un posicionamiento empirista, sino desde la negación del yo, para que lo que resulta necesario un desconocimiento inconsciente, un aprendizaje que pasa por olvidar el nombre de las cosas. La poesía es creación, surgida desde un despojamiento de lo intelectual, con un valor de carácter emotivo y sensorial a la vez. Busca la trascendencia y es trascendente, porque quizás en la propia búsqueda se encuentre toda posibilidad de trascendencia. Abundan los cuadros paisajísticos, de manera consonante a la predilección del autor por los paisajes y por los elementos del paisaje, y las referencias a pintores. La relevancia de lo temporal en la trayectoria corredoriana coincide con los momentos de su producción en los que la temática existencial se expresa de manera más clara: los inicios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de las actitudes lingüísticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el inglés y el francés del alumnado de origen inmigrante y autóctono en la Comunidad Autónoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educación Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparación entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables más importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base teórica donde se estudia una valoración de lo que entendemos por educación bilingüe y los diferentes programas existentes así como su concreción en el Estado español. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingüísticas se hace también una reflexión acerca de su relación con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio empírico. La muestra se compone con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 años. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autóctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartían su docencia en los diez centros en los que se había realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingüísticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtención de los datos estadísticos se realizó mediante la utilización del programa SPSS versión 6.0. Se utilizaron básicamente estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta última permite comprobar los efectos de una o más variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. Así mismo, se utilizó la prueba de Sheffé para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significación utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autóctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podrá llegar a permitir una futura integración social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua está vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivación para aprenderla, así como de una valoración de la lengua propia. Además, se debería diseñar acciones específicas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes más favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adult CBA/CaJ mice were injected with large single dose of both kanamycin and furosemide in order to study hair cell lesion and macrophage recruitment within the cochlea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Metastatic malignant melanoma remains a highly aggressive form of skin cancer for which no reliable methods for treatment exist. Given the increasing incidence of this cancer, considerable attention has focused on the development of new and improved methods for tackling this disease. Within this article, methods for treating melanoma are reviewed and discussed with particular attention focusing on prodrugs that are activated by the tyrosinase enzyme. This enzyme is up-regulated and is of elevated activity within malignant melanomas compared with healthy melanocytes, providing an ideal in-situ tool for the activation of melanoma prodrugs. By way of background to the prodrug strategies discussed within this review, the causes of melanoma, the enzymology of tyrosinase, and the chemistry of the biosynthetic pathways associated with melanogenesis are presented. Aspects of the design, mode of action, and biological profiles of key prodrugs that are activated by tyrosinase, and that show potential for the treatment of melanoma, are then presented and compared.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fine-grained sediments on land, or in a freshwater or marine environment, may become contaminated with a wide range of pollutants including hydrocarbons. This paper is concerned with preliminary studies of the mobilization and transportation of hydrocarbons, during the process of consolidation, to adjacent sediments or water bodies. A modified Rowe Cell was used to measure the consolidation properties of prepared kaolinite and bentonite clay-water slurries, with and without the addition of oil, along with hydrocarbon-bearing drill-cuttings samples taken from the sea-bed adjacent to two North Sea oil-well platforms. The consolidation properties of the kaolinite and bentonite clay slurries were little altered by the addition of oil, which was present at concentrations of between 8073 and 59 572 mg kg(-1). During each consolidation stage, samples of the expelled pore-fluids were collected and analysed for oil content. These values were very low in comparison with the original oil concentration in the samples and changed little between each consolidation stage. Analysis of the slurry samples both before and after consolidation confirms that, proportionally, little oil is removed as a result of consolidation. The implication of these results is that, for the range of samples tested, the very high hydraulic gradients and particle rearrangements that occur during the process of consolidation are capable of releasing only proportionally small amounts of oil bound to the fine-grained clay and silt particles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Remediation of soil pollution is one of the many current environmental challenges. Anthropogenic activity has resulted in the contamination of extended areas of land, the remediation of which is both invasive and expensive by conventional means. Phytoextraction of heavy metals from contaminated soils has the prospect of being a more economic in situ alternative. In addition, phytoextraction targets ecotoxicologically the most relevant soil fraction of these metals, i.e. the bioavailable fraction. Greenhouse experiments were carried out to evaluate the potential of four high biomass crop species in their potential for phytoextraction of heavy metals, with or without with the use of soil amendments (EDTA or EDDS). A calcareous dredged sediment derived surface soil, with high organic matter and clay content and moderate levels of heavy metal pollution, was used in the experiments. No growth depression was observed in EDTA or EDDS treated pots in comparison to untreated controls. Metal accumulation was considered to be low for phytoextraction purposes, despite the use of chelating agents. The low observed shoot concentrations of heavy metals were attributed to the low phytoavailability of heavy metals in this particular soil substrate. The mobilising effects induced by EDTA in the soil were found to be too long-lived for application as a soil amendment in phytoextraction. Although EDDS was found to be more biodegradable, higher effect half lives were observed than reported in literature or observed in previous experiments. These findings caution against the use of any amendment, biodegradable or otherwise, without proper investigation of its effects and the longevity thereof. (C) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.