673 resultados para 330514 Viviendas
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El estudio constituye una aplicación a la comuna de Rancagua de una metodología para la cuantificación del déficit habitacional basada en el uso del programa REDATAM. Previo la discusión de los aspectos generales de la comuna, el análisis se centra en los aspectos metodológicos así como en una caracterización socio-demográfica de las dos poblaciones seleccionadas. Los resultados indican que de las 22.572 viviendas soluciones habitacionales requeridas, 11.578 representan demanda de vivienda nueva; en términos de prioridad se requiere iniciar un programa para cubrir 8.018 soluciones habitacionales consideradas como demanda primaria en la población 25 de febrero. Este tipo de demanda afecta a los hogares de niveles educacionales bajos con un nivel de pobreza cercano al 100 por ciento (p24).
Resumo:
En este trabajo se analiza la mortalidad en la niñez en la Argentina. Se argumenta que las brechas entre regiones y entre grupos sociales obstaculizan el logro de la meta acordada en la Declaración del Milenio. Para mostrar la magnitud de esas brechas se usan datos administrativos y microdatos de dos fuentes: el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas para una de las regiones con más elevada mortalidad (el Noroeste) y la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). A partir de las preguntas a las mujeres entre 15 y 49 años de edad sobre hijos nacidos e hijos sobrevivientes, se construyen indicadores de mortalidad y se analizan los determinantes de la mortalidad en los primeros años de vida.
Resumo:
Los asentamientos informales son la realidad de miles de hogares en Costa Rica; sin embargo, la carencia de información sobre sus características y condiciones de vida limita la aplicación eficaz de políticas, programas y proyectos orientados a hacer f ente a este fenómeno. Ante el panorama de los asentamientos informales, surgió la necesidad de desarrollar una mejor aproximación al dato de viviendas y hogares en esta situación. Con ese propósito, se brinda en el presente estudio una alternativa metodológica que emplea la base de datos de asentamientos informales (o en precario) del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), la cartografía digital del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la base de datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (en adelante, Censo de 2011), con el fin de obtener información específica de cada uno de los asentamientos informales identificados La metodología aplicada dio origen a una nueva variable de “asentamientos informales” en la base de datos del censo, lo que permite hacer cruces entre esta y todas las demás variables censales que contienen información sobre las características de las viviendas, los hogares y las personas. El propósito del estudio es ofrecer un insumo para que las instituciones y personas dedicadas al análisis y al diseño e implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la situación y las condiciones de vida de los hogares localizados en asentamientos informales dirijan sus acciones a quienes realmente lo necesitan.
Resumo:
En Chile, existen diversas In stituciones dedicads a la generación de información de carácter científico y técnico , útil para la realización de investigación y desarrollo de estudios de interés en el ámbito de los fenómenos naturales. Su examen , demuestra un desarrollo mayor en lo que se refiere a amenazas, especialmente en áreas como la meteorología o sismología, donde existe un importante número y cobertura de información disponible. La existencia de este tipo de información, no responde necesariamente a planes de gestión de riesgo, si no que, forma parte de las funciones habituales de los diferentes organismos, careciéndose de una política central que ordene y permita un aprovechamiento mejor de los datos que se disponen , resultando un alto grado de dispersión que limita el acceso a ésta. Otro aspecto que contribuye a un uso limitado de la información, es el costo que posee, restringiendo su acceso tanto a entidades públicas como privadas. A pesar de que los fenómenos naturales han sido recurrentes en el tiempo, no existen registros históricos a partir de los que sea posible obtener información integral de los efectos generados por éstos. La ausencia de registros válidos, agrega, por una parte, una dificultad a la hora de evaluar las consecuencias económicas de tales eventos. Por otra parte, en la mayoría de los casos los informes técnicos generados post-evento, contienen mayoritariamente información de la población afectada y sus viviendas, careciendo de referencias a las pérdidas de los sectores económicos. A partir del año 1997, la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, sistematiza la información, elaborando un registro de todas las emergencias ocurridas a nivel país. Estos compendios están enfocados fundamentalmente a describir las características actuales de la emergencia, quedando por lo tanto sin desarrollo lo referente al análisis de las pérdidas económicas.
Resumo:
El acceso a la edad mayor origina en las personas necesidades específicas que, en el marco del envejecimiento demográfico, repercuten sobre el conjunto de la sociedad. Cuando no se anticipan las medidas y reformas de protección social necesarias para enfrentar las necesidades derivadas del proceso de envejecimiento, el tránsito de una sociedad hacia la madurez demográfica genera dificultades de funcionamiento. Las condiciones de alojamiento de las personas mayores suscitan la atención de la comunidad a nivel internacional, debido a que representan un factor importante vinculado con su independencia y calidad de vida. Disfrutar de una vivienda adecuada, vivir en un ambiente seguro y saludable, y permanecer en el propio hogar durante el máximo tiempo posible, en función de las preferencias y necesidades personales, son básicamente los criterios considerados en relación con el derecho a la vivienda y el entorno saludable de dicho grupo de población. Conocer la estructura del hogar permite estimar necesidades de cuidado, y conocer las condiciones de uso y tenencia de la vivienda posibilita analizar los condicionantes del cuidado. Las dotaciones y equipamientos de la vivienda contribuyen decisivamente a la calidad y permiten determinar el tiempo del cuidado. En este trabajo se presenta un análisis comparado de la evolución demográfica, las condiciones de las viviendas (estructura y equipamiento) y las formas de los hogares de los adultos mayores (residencia con otras personas o en soledad, y composición de edades de los hogares multipersonales) en tres países latinoamericanos y en España durante las dos últimas décadas. A partir de la evidencia disponible, se describe la aptitud de los entornos residenciales para el cuidado de las personas mayores y se realizan inferencias sobre el tema.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Mientras que los países desarrollados presentan un 2% de su población infectada con parásitos o enfermedades infecciosas, los países en desarrollo alcanzan el 40%. Esto está asociado a las diferencias socioeconómicas reflejadas en la nutrición, sanidad, calidad de viviendas, condiciones de trabajo y servicios de salud. Por este motivo, el efecto del cambio climático sobre la salud en estos países debe centrarse en estas convalecencias. Argentina se encuentra en el límite sur de la distribución del dengue y la malaria en América del Sur, y es por ello que el estudio del riesgo de estas enfermedades frente a cambios climáticos es de suma importancia.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
En este estudio se examinan varios aspectos de las modalidades del crecimiento urbano y del desarrollo de las viviendas en México con fin de explicar la forma en que la evolución de las urbes contribuye a generar contextos inseguros y violencias a partir de una clasificación de factores precursores, detonadores, de riesgo y de contención. Ello con miras a contribuir a la adopción de medidas de prevención social en el diseño de políticas de desarrollo urbano y vivienda. Al respecto, se plantea que en un país cada vez más urbano se requiere de un Estado que modere, ordene y regule la expansión de las ciudades mexicanas como una necesidad urgente para prevenir el aumento de las violencias.
Resumo:
A partir de la utilización de zonas metropolitanas como unidades de análisis, en este estudio se observan las correlaciones de diversos factores de riesgo asociados al delito con las tasas de homicidio. Entre los principales hallazgos, se encontró una correlación fuerte entre el índice de retención escolar en 1994 y la tasa de homicidios a finales de la década de 2000. También se encontró una correlación entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas deshabitadas por zona metropolitana. Sin embargo, existen varias diferencias entre los resultados aquí obtenidos y aquellos encontrados en la literatura. Estas diferencias se deben al uso de diferentes unidades de observación. En otras palabras, el análisis de la violencia por zonas metropolitanas en México aún tiene mucho que dar, contrario a los estudios cuyas observaciones se limitan a los municipios.
Resumo:
To understand the elderly's perception of their current condition. Methodology. Study undertaken in 2012 using the qualitative method of Minayo and the thematic analysis according to Bardin's suggestions. Data were collected through semi-structured interviews that took place in the homes of the elderly people. The guiding question was: At this point in your life, how do you feel? Tell me. Results. The elderly who were satisfied stated that this was due to the good relationship with their family, spouse, to the fact of having autonomy and respect from the society. Those who were shown to be dissatisfied reported lack of family support, physical limitations imposed by age and the presence of illnesses as the main causes. Conclusion. The adult population requires the use of care technologies that cover all the stages of life, including old age. Nursing professionals should be prepared for the increasing care demand of these people.
Resumo:
The purpose of this work was to provide guidance to householders in the responsible care of their pets, in a region where canine visceral leishmaniasis is endemic. Questionnaires on responsible ownership and the control of this disease were completed by owners of dogs and cats in the city of Araçatuba, São Paulo State, Brazil, in order to evaluate their level of knowledge. Based on the identified deficiencies, the project team provided the owners of the pets with individual guidance at home, focusing on the most critical issues. Concerning nutrition, 70.45% (62/88) of owners provided pet food only, 27.28% (24/88) administered a mixed diet, and 2.27% (2/88) provided homemade food. Additionally, 78.41% (69/88) did not permit the consumption of raw meat, rare meat, or bones. 9.09% (8/88) of owners allowed their pets to wander the neighborhood alone. Among dogs, 14.77% (13/88) had never been clinically tested by a qualified professional, and 6.82% (6/88) and 15.91% (14/88) had never received any kind of vaccine or vermifuge, respectively. In relation to population control, only 20.45% (18/88) of the dogs had been sterilized. It was also observed that 25% (22/88) of owners had already had canine visceral leishmaniasis seropositive dogs in their homes. 54.55% (12/22) of these owners had referred their pets to veterinary clinics for euthanasia, 22.73% (5/22) had used the services of the city’s animal disease control center, and 18.18% (4/22) had paid for private treatment. Nevertheless, 35.23% (31/88) of the dogs had never been submitted to tests for infection diagnosis. From the results obtained, it could be inferred that the individuals who participated in this study were poorly informed concerning basic pet care, demonstrating a need to implement community awareness campaigns for the responsible ownership of pets.
Resumo:
El Ayuntamiento de San Pablo, en la gestión de 2001 a 2004, pretendió atender a la demanda de habitación social implementando el Programa Social: “Vivir en el Centro” a través de los proyectos: “Perímetros de Rehabilitación Integrada del Habitat” (PRIH), “Alquiler Social”, “Programa de Arrendamiento Residencial” (PAR), “Bolsa Alquiler”, “Vivienda Transitoria” y “Programa de Intervención en Viviendas Hacinadas”. A través del “Programa de Arrendamiento Residencial” fueron implementados los siguientes edificios: Hotel San Pablo, Riskallah Jorge, Brigadeiro Tobias, Riachuelo, entre otros. En este contexto, el objetivo de la presente investigación es analizar el diálogo existente entre el tiempo del diseño y el tiempo del uso social de la vivienda social del edificio Riachuelo. Métodos: los diálogos entre el tiempo del diseño y el tiempo del uso social de la vivienda fueron realizados a partir de las entrevistas con los autores del proyecto de arquitectura y los residentes del edificio. Para conocer la obra construida fueron consultados los proyectos de arquitectura y se realizaron visitas técnicas al edificio. La investigación contribuye con: i) los estudios de la vivienda social de los programas públicos en centros históricos, ii) la reutilización de edificios y iii) la calidad de los diseños o proyectos de arquitectura.
Resumo:
Intervención en San Cristóbal, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.Viviendas y espacio libre.Curso 2011-2012 TUTORA: Elisenda Monzón Peñate. Cotutor Estructuras: Benito García-Maciá Cotutor Instalaciones: Pablo Hernández Ortega. Cotutor Construcción: Ricardo Santana Rodríguez