731 resultados para 12930-082
Resumo:
RATIONALE The use of 6-minute-walk distance (6MWD) as an indicator of exercise capacity to predict postoperative survival in lung transplantation has not previously been well studied. OBJECTIVES To evaluate the association between 6MWD and postoperative survival following lung transplantation. METHODS Adult, first time, lung-only transplantations per the United Network for Organ Sharing database from May 2005 to December 2011 were analyzed. Kaplan-Meier methods and Cox proportional hazards modeling were used to determine the association between preoperative 6MWD and post-transplant survival after adjusting for potential confounders. A receiver operating characteristic curve was used to determine the 6MWD value that provided maximal separation in 1-year mortality. A subanalysis was performed to assess the association between 6MWD and post-transplant survival by disease category. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS A total of 9,526 patients were included for analysis. The median 6MWD was 787 ft (25th-75th percentiles = 450-1,082 ft). Increasing 6MWD was associated with significantly lower overall hazard of death (P < 0.001). Continuous increase in walk distance through 1,200-1,400 ft conferred an incremental survival advantage. Although 6MWD strongly correlated with survival, the impact of a single dichotomous value to predict outcomes was limited. All disease categories demonstrated significantly longer survival with increasing 6MWD (P ≤ 0.009) except pulmonary vascular disease (P = 0.74); however, the low volume in this category (n = 312; 3.3%) may limit the ability to detect an association. CONCLUSIONS 6MWD is significantly associated with post-transplant survival and is best incorporated into transplant evaluations on a continuous basis given limited ability of a single, dichotomous value to predict outcomes.
Resumo:
Prostate cancer (PrCa) is a leading cause of morbidity and mortality, yet the etiology remains uncertain. Meta-analyses show that PrCa risk is reduced by 16% in men with type 2 diabetes (T2D), but the mechanism is unknown. Recent genome-wide association studies and meta-analyses have found single nucleotide polymorphisms (SNPs) that consistently predict T2D risk. We evaluated associations of incident PrCa with 14 T2D SNPs in the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) study. From 1987-2000, there were 397 incident PrCa cases ascertained from state or local cancer registries among 6,642 men (1,560 blacks and 5,082 whites) aged 45-64 years at baseline. Genotypes were determined by TaqMan assay. Cox proportional hazards models were used to assess the association between PrCa and increasing number of T2D risk-raising alleles for individual SNPs and for genetic risk scores (GRS) comprised of the number of T2D risk-raising alleles across SNPs. Two-way gene-gene interactions were evaluated with likelihood ratio tests. Using additive genetic models, the T2D risk-raising allele was associated with significantly reduced risk of PrCa for IGF2BP2 rs4402960 (hazard ratio [HR]=0.79; P=0.07 among blacks only), SLC2A2 rs5400 (race-adjusted HR=0.85; P=0.05) and UCP2 rs660339 (race-adjusted HR=0.84; P=0.02), but significantly increased risk of PrCa for CAPN10 rs3792267 (race-adjusted HR=1.20; P=0.05). No other SNPs were associated with PrCa using an additive genetic model. However, at least one copy of the T2D risk-raising allele for TCF7L2 rs7903146 was associated with reduced PrCa risk using a dominant genetic model (race-adjusted HR=0.79; P=0.03). These results imply that the T2D-PrCa association may be partly due to shared genetic variation, but these results should be verified since multiple tests were performed. When the combined, additive effects of these SNPs were tested using a GRS, there was nearly a 10% reduction in risk of PrCa per T2D risk-raising allele (race-adjusted HR=0.92; P=0.02). SNPs in IGF2BP2, KCNJ11 and SLC2A2 were also involved in multiple synergistic gene-gene interactions on a multiplicative scale. In conclusion, it appears that the T2D-PrCa association may be due, in part, to common genetic variation. Further knowledge of T2D gene-PrCa mechanisms may improve understanding of PrCa etiology and may inform PrCa prevention and treatment.^
Resumo:
Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.
Resumo:
Esta presentación se enmarca en un proyecto de investigación doctoral, centrado en las relaciones entre familias y escuelas en torno a la educación infantil desde un enfoque etnográfico. En este artículo se presenta una “descripción densa” de una de las jornadas de debate de la nueva Ley de Educación Nacional, llevada a cabo en una escuela de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual se desarrolla el trabajo de campo. Se focaliza en las discusiones que se suscitaron entre el personal docente durante la misma y en las formas de cuestionamiento y/o resignificación de la propuesta de participación propiciada por el gobierno nacional. Finalmente, se interpretan distintos sentidos y prácticas asociados a la categoría de “participación”, poniendo en relación diversas dimensiones de análisis.
Resumo:
Tabla de contenidos: La sociedad tradicional. La euforia del lanar. Argentina en las exposiciones. La ganadería en crisis. La sociedad rural. Quejas y peticiones. Decaimiento del comercio con Estados Unidos. Necesidad de un cambio. Diversificar la industria. Lo que somos y lo que debemos ser.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.
Resumo:
Tabla de contenidos: La sociedad tradicional. La euforia del lanar. Argentina en las exposiciones. La ganadería en crisis. La sociedad rural. Quejas y peticiones. Decaimiento del comercio con Estados Unidos. Necesidad de un cambio. Diversificar la industria. Lo que somos y lo que debemos ser.
Resumo:
El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.