1000 resultados para seminário católico
Resumo:
La investigación estudia la participación política de las sociedades católicas bogotanas en el periodo de 1863-1885. Con el estudio de periódicos, correspondencia y estatutos el trabajo pretende sustentar que estas organizaciones funcionaron como algo más que entidades caritativas, y le apostaron a una participación política no electoral, a través de la producción de prensa, desarrollo de procesos de instrucción, catequismos, fiestas religiosas, tertulias, entre otros. A través de estos espacios y mecanismos, las elites católico-conservadoras se manifestaron públicamente contra medidas gubernamentales, crearon espacios de discusión en torno a la realidad nacional, gestionaron proyectos alternos y propusieron lo que podemos llamar un republicanismo católico basado en los principios de soberanía delegada y libertad limitada.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
This paper affirms that the economic and political failure of the Radical Period provided opportunities for those who proposed Regeneration as a means of defending authority. Family law became an important tool in that process. During the period studied by this article, the equality clause remained in Colombian constitutions without any practical affect for the majority of the people. Discrimination was imposed through family law over those who had born outside of a Catholic marriage and/or had not previously legitimized their union through a Catholic ceremony. By the middle of the 20th century, the dramatic situation of the nation’s children led to efforts to change the social prejudices through legislation, that is, in the same way the prejudices had been imposed.
Resumo:
La relación entre la política y la religión ha sido un fenómeno constante en la historia de Colombia, pero gracias a la pluralización religiosa manifestada en la Constitución Política de 1991 se abrió el panorama político para la participación política de congregaciones confesionales, diferentes a la católica. En este contexto de participación pluralista surgió la presente investigación que tiene como propósito la caracterización de la relación entre la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y el Movimiento Político MIRA a partir de la eficiencia electoral obtenida en las elecciones al Senado del 2006 y el 2010 en Bogotá. Dando como resultado una indiscutible relación entre la localización de una sede de la IDMJI y la concentración electoral por el MIRA en las localidades de Bogotá.
Resumo:
Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX
Resumo:
El ´aggiornamento´ de la Iglesia Católica con los signos de los tiempos, llevó a la institución eclesiástica a proponer, a la luz del Evangelio, soluciones cristianas para los problemas del género humano en el mundo moderno. El catolicismo se reconcilio así con el mundo moderno, trasladándose de su posición intransigente, propia del proceso de Romanización de la Iglesia Católica del siglo XIX, hacia una apertura de las ventanas de la Iglesia para que entrara el aire del mundo. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, la Iglesia posibilitó pensar en la existencia de un puente entre el catolicismo y la izquierda en Colombia, abriéndose al diálogo con visiones de mundo que tradicionalmente había rechazado. Con ello se fue cerrando la brecha entre el catolicismo y la orientación ideológica política de izquierda en el país, permitiendo pensar en la posibilidad de ser católico y de izquierda en el contexto político Colombiano.
Resumo:
El propósito de esta investigación es explorar los efectos del liderazgo carismático religioso sobre el desempeño electoral y la supervivencia del movimiento político MIRA en Colombia. Para ello, emplea una metodología cualitativa, que se vale principalmente de entrevistas a profundidad y observación no participante, para acercarse a las prácticas religiosas y a las actitudes políticas de los fieles de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. A partir de la información recabada a lo largo de este estudio, se pretende demostrar que hay una relación entre el tamaño de la congregación religiosa y el número de votos que obtiene el movimiento MIRA. Ello, gracias a que el papel que María Luisa Piraquive desempeña dentro de la comunidad religiosa contribuye a la legitimación del accionar del movimiento político y al surgimiento de un voluntariado activo dentro de este, que se comporta disciplinada y comprometidamente con los objetivos de dicha organización.
Resumo:
Conocer cuál es el proceso pedagógico que sigue un educador de calle y comprobar e identificar su identidad profesional. Siete educadores de calle representativos del colectivo en cuanto a las variables: sexo, años de experiencia, lugar de trabajo y nivel de responsabilidad. A partir del estudio del marco teórico, confeccionan un guión-cuestionario con unos ítems dirigidos a conocer el proceso pedagógico seguido por el educador de calle. Escogida la muestra mediante muestreo no aleatorio, realizan las entrevistas según el cuestionario anterior, las graban en magnetófono y las transcriben y vacían posteriormente en función de las microhipótesis planteadas y contestadas por los ítems del cuestionario. Entrevistas semiestructuradas. Análisis de contenido. La tarea del educador de calle se basa en la relación personalizada y depende mucho de las propias capacidades de creación. El ámbito de trabajo presenta dificultades de abordaje por la inexistencia de límites institucionales definidos y socialmente pautados. Hay una conciencia social desfavorable respecto a estos profesionales, lo cual genera una incomprensión sistemática de su labor educativa. La evaluación de la eficacia de su trabajo es más cualitativa que cuantitativa. El educador se siente emocionalmente implicado en su trabajo y su gran reto es poder separar la vida profesional de la personal.
Resumo:
Demostrar la inexistencia de razones aparentes, para que el número de disléxicos visuales sea mayor en los niños sordomudos que en los oyentes. Recoge a 300 niños, 150 oyentes y 150 sordomudos, entre 7 y 11 años, pertenecientes a cuatro centros de Madrid: Instituto Hispano Américano de la Palabra, Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, Colegio Nacional Fernando el Católico y Colegio Mixto de Aravaca. Se analizan las variables dependientes, inteligencia general, percepción visomotriz, lateralidad, esquema corporal, orientación derecha e izquierda y copia, en función de las variables independientes, oyentes, no oyentes, años de escolarización, nivel socioeconómico, y medio. Test de matrices progresivas de Raven, escala color para medir la inteligencia general; test guestáltico viso-motor de Bender para percepción viso-motora; pruebas de lateralidad de Harris; dibujo de la figura humana para el esquema corporal; adaptación del test de Boder para la copia. Medias, desviación típica. Análisis de varianza. Prueba Chi cuadrado. Análisis de correlación. Existen diferencias significativas entre ambos grupos, en el test de percepción de Bender, en la prueba de la figura humana, lo que supone un handicap más para el aprendizaje de la lecto-escritura en el niño sordo, y en la copia. No existen diferencias significativas en el test de Raven y en la prueba derecha-izquierda. Se obtienen correlaciones positivas y significativas en las pruebas de la figura humana, Bender y copia, y correlaciones negativas, aunque bajas entre estas tres pruebas y el test de Raven, lo que debería ser revisado. Existe una mayor tendencia a la dislexia visual en los niños sordomudos que en los oyentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar el movimiento social y católico y su incidencia en el movimiento obrero en el campo de la educación. Movimiento social católico. Análisis de la situación histórica-social de España. Análisis del nuevo ideario religioso a partir de la encíclica Rerum Novarum. Praxis del catolicismo social en Valencia centrada en: actividades docentes, círculos católicos, patronatos de la juventud obrera, escuelas populares católicas, etc., y extensión cultural. Documentos de archivo. Prensa local. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. El catolicismo social no permaneció al margen de su época y emprendió la búsqueda de la regeneración del obrero. Su solución era la regeneración personal y por ello mantuvo enconadas luchas con los movimientos opuestos a estos principios ideológicos, siendo el arma más adecuada para sus fines la educación del obrero. Por ello, centró su praxis en los círculos católicos obreros, que no llegaron a alcanzar la fuerza necesaria en el ámbito obrero. Valencia puede considerarse la cuna del catolicismo social, agrupado en torno al padre Antonio Vicent. Su trayectoria estuvo marcada por los constantes enfrentamientos con el blasquismo republicano, lo que motivó que se les identificase con la derecha. Así pues, Valencia es uno de los principales focos de la acción social católica en España.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Trabajo realizado por 6 profesores en Burgos. Los objetivos a conseguir fueron: Elaboración de Unidades Didácticas siguiendo una metodología globalizadora, constructivista e interdisplinar. Los materiales generados a reseñar han sido: Elaboración de un vídeo motivador y un cuadernillo de apoyo, también un cuaderno informativo para el profesorado. Dicho material se ha experimentado por un grupo-clase de 30 alumnos del 2õ ciclo de la E.S.O. dando lugar a resultados positivos. No está publicado..
Resumo:
Analizar el papel que desempeñó la imagen en la escuela franquista, concretamente, analizar la evolución de la presencia de la imagen en los textos escolares, analizar de forma exhaustiva los aspectos formales de las imágenes, averiguar las funciones didácticas de la imagen en la Enseñanza y descubrir el poder de la imagen como transmisora de ideología y representativa de los modelos sociales.. El objeto de estudio está constituido por los textos escolares en la escuela franquista, especialmente por la iconografía en ellos contenida.. La metodología utilizada se enmarca dentro de las líneas de la investigación histórica: el método histórico y la técnica de análisis de contenidos. Este último desde dos perspectivas: una externa, dirigida a la elaboración de las fichas documentales, que permitirán extraer una información valiosa sobre autores, ilustradores, producción editorial y año de edición de los libros que constituyen la muestra; otra interna, donde se procede a la delimitación de los indicadores señalados y la consiguiente categorización de todas las imágenes presentes en los libros que se analizan.. Las imágenes de los manuales escolares constituyen un recurso de enorme importancia, pues permiten cumplir objetivos cognitivos y afectivos. Las imágenes proporcionan información sobre aspectos de tipo didáctico y metodológico, sobre las finalidades y planteamientos educativos y son un fiel reflejo de la ideología imperante del momento histórico que las produce. El análisis de las imágenes revela los rasgos que caracterizaron a la escuela de este régimen: autoritarismos, catolicismo, patriotismo, separación de sexos, exaltación a la institución familiar y prohibición del bilingüismo y de la coeducación.. Se pone en evidencia los componentes de las imágenes escolares que han sido categorizadas para hacerlas expresivas y significativas. Se puede afirmar junto a Valeriano Bozal que la imagen en la Enseñanza cumple una doble función: informar y expresar, representar y crear. El estudio de las imágenes permite conocer mejor lo que significó la escuela del franquismo y cómo a través de estas imágenes las distintas generaciones de esa época se educaron y adquirieron los modelos sociales, las pautas de conducta y los valores que el régimen nacional-católico establecía..
Resumo:
Estudiar las asociaciones de Guidismo y Escultismo para descubrir las características que las definen y las diferencias que existen entre ellas. Expone el Escultismo como método educativo y como lo entiende su fundador Baden Powell, después estudia el origen del Guidismo y del Escultismo en España, para dar a conocer las diferentes asociaciones que se crean, explicando concretamente, la Asociación de Guías de España (AGE), la Asociación de Scouts de España ( ASDE), el Movimiento Scout Católico (MSC) y los Scouts de Baden Powell (SBP). 1) Las asociaciones ASDE y SBP coinciden en la concesión de importantes insignias a los chicos más destacados de las ramas, las cuales son entregadas por Jefes Nacionales. 2) Además, ASDE Y SBP tienen en común la extensa relación de especialidades a elegir por los chicos, agrupadas en series de distintos colores. Algunas son indispensables para conseguir ciertas insignias. 3) Respecto a AGE y MSC se adiverten semejanzas importantes en cuanto a su espíritu e ideas educativas, que se hacen más evidentes en la práctica que en las publicaciones. El Escultismo tiene su lugar donde no llegan ni la familia, ni la escuela, ni la iglesia ni el Estado. Es una labor complementaria, para los ratos de ocio y de diversión, tiene una perfecta cabida dentro de la vida del muchacho y cumple con el triple objetivo de la educación, al ser un proceso de desarrollo, adaptación e integración.