920 resultados para multi-site analysis


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Advances in medical technology, in genetics, and in clinical research have led to early detection of cancer, precise diagnosis, and effective treatment modalities. Decline in cancer incidence and mortality due to cancer has led to increased number of long-term survivors. However, the ethnic minority population has not experienced this decline and still continues to carry a disparate proportion of the cancer burden. Majority of the clinical research including survivorship studies have recruited and continue to recruit a convenient sample of middle- to upper-class Caucasian survivors. Thus, minorities are underrepresented in cancer research in terms of both clinical studies and in health related quality of life (HRQOL) studies. ^ Life style and diet have been associated with increased risk of breast cancer. High vegetable low fat diet has been shown to reduce recurrence of breast cancer and early death. The Women's Healthy Eating and Living Study is an ongoing multi-site randomized controlled trial that is evaluating the high-vegetable low fat diet in reducing the recurrence of breast cancer and early death. The purpose of this dissertation was to (1) compare the impact of the modified diet on the HRQOL during the first 12-month period on specific Minorities and matched Caucasians; (2) identify predictors that significantly impact the HRQOL of the study participants; and (3) using the structural equation modeling assess the impact of nutrition on the HRQOL of the intervention group participants. Findings suggest that there are no significant differences in change in HRQOL between Minorities and Caucasians; between Minorities in the intervention group and those in the comparison group; and between women in the intervention group and those in the comparison group. Minority indicator variable and Intervention/Comparison group indicator variable were not found to be good predictors of HRQOL. Although the structural equation models suggested viable representation of the relationship between the antecedent variables, the mediating variables and the two outcome variables, the impact of nutrition was not statistically significant to be included in the model. This dissertation, by analyzing the HRQOL of minorities in the WHEL Study, attempted to add to the knowledge base specific to minority cancer survivors. ^

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Inductively coupled plasma mass spectrometry (ICP-MS) is a suitable tool for multi-element analysis at low concentration levels. Rare earth element (REE) determinations in standard reference materials and small volumes of molten ice core samples from Antarctica have been performed with an ICP-time of flight-MS (ICP-TOF-MS) system. Recovery rates for REE in e.g. SPS-SW1 amounted to not, vert, similar ~103%, and the relative standard deviations were 3.4% for replicate analysis at REE concentrations in the lower ng/l range. Analyses of REE concentrations in Antarctic ice core samples showed that the ICP-TOF-MS technique meets the demands of restricted sample mass. The data obtained are in good agreement with ICP-Quadrupole-MS (ICP-Q-MS) and ICP-Sector Field-MS (ICP-SF-MS) results. The ICP-TOF-MS system determines accurately and precisely REE concentrations exceeding 5 ng/l while between 0.5 and 5 ng/l accuracy and precision are element dependent.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG). El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador: