1000 resultados para estimación por intervalo
Resumo:
El propósito de este trabajo es generar series de paridades de poder adquisitivo (PPA)1 que permitan realizar simultáneamente comparaciones intertemporales e interespaciales de los principales agregados macroeconómicos para los países de América Latina y el Caribe (ALC), poniendo a disposición de los usuarios elementos metodológicos que posibiliten su interpretación y utilización descriptiva y analítica. El ejercicio que se reporta en las siguientes páginas está basado fundamentalmente en los resultados globales obtenidos en la Ronda 2005 del Programa de Comparación Internacional (PCI) así como en las versiones más recientes de las cuentas nacionales difundidas por los países de la región para el periodo 2000-2011; tiene la ventaja de incorporar las innovaciones que posiblemente otras series aun no han podido procesarlas y preparar la discusión técnica y el análisis de los resultados que arrojará la Ronda 2011 del Programa de Comparación Internacional, y con los cuales podría replicarse y ampliarse los tratamientos y aspectos metodológicos propuestos en esta nota. En ese escenario el desafío será obviamente mayor, pues al disponer de dos puntos (aunque no para todos los países de la región) o años de benchmark (2005 y 2011) existirá la posibilidad de realizar un ejercicio de interpolación y evaluar esos los resultados frente a aquellos que pueden ser obtenidos mediante una retropolación basada únicamente en las PPA del año 2011. Tanto los resultados como la metodología utilizada están abiertos al análisis y consideración de los usuarios y, por tanto, los autores solicitan la formulación de sugerencias y observaciones críticas que posibiliten mejorar el tratamiento estadístico de estas series.
Resumo:
Cada día se acentúa la exigencia por tener datos de mortalidad materna. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) en América Latina y el Caribe contemplan metas, basadas en la situación de 1990, que deben alcanzarse alrededor de 2015. Los datos para estimar la mortalidad materna provienen de las estadísticas vitales, pero su cobertura y calidad siguen siendo deficientes en varios países de la región. Esto hace necesario buscar alternativas y es inevitable dirigir la mirada hacia los censos de población. El objetivo de este artículo es presentar las alternativas de estimación de la mortalidad materna a partir de información censal, revisar la experiencia reciente de América Latina y otras regiones y las recomendaciones para la inclusión del tema en los censos venideros. Se confirma que los censos tienen debilidades para este tipo de estimación, más todavía a nivel subnacional o para subgrupos de población. La inclusión de esta temática en un censo debe ser evaluada en profundidad y, al obtener la información censal, es necesario que cada uno de estos componentes sean evaluados y ajustados con metodologías apropiadas para cada caso.
Resumo:
En este artículo se presenta una metodología de estimación de los flujos de emigración internacional de Colombia sobre la base del registro administrativo de control de fronteras que gestiona el organismo gubernamental Migración Colombia. Los datos, correspondientes a 41.766.428 viajes internacionales realizados en el período 2004-2010, recogen información sociodemográfica y administrativa de los pasajeros internacionales que entran o salen de Colombia. A partir de esa información, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha reconstruido los itinerarios de viaje de 9.584.315 personas, para las cuales se ha determinado el estatus migratorio mediante diferentes algoritmos de cálculo adaptados a la definición de migración que establecen las Naciones Unidas. La descripción de la base de datos, los diferentes aspectos de la metodología, la reconstrucción de los flujos migratorios y sus características, la relación entre los viajes internacionales y la emigración y la evaluación del nivel de confiabilidad del método de estimación por medio de los flujos de inmigración registrados en otros países son algunos de los aspectos discutidos en este artículo.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son revisar la experiencia de CEPAL en la estimación de impacto económico y social de los desastres naturales. Para ello se describe la base de datos originada a partir de los reportes de estimación y se determinan patrones de daños y pérdidas sectoriales de los diversos tipos de eventos.
Resumo:
Este documento se propone realizar una estimación de los costos e impactos de extender la cobertura y mejorar la calidad en materia de transferencias monetarias a los adultos mayores y a las familias con hijos menores de edad para los países de América Latina y el Caribe.
Resumo:
Este estudio tiene por objeto presentar la estimación del ciclo de vida en el Perú sobre la base de datos del año 2007, en el marco del proyecto sobre cuentas nacionales de transferencias (CNT). Las CNT son una herramienta útil para monitorear el alcance del llamado bono demográfico mediante la construcción de la relación de dependencia económica, y además constituyen un criterio adicional para establecer el grado de prioridad de las decisiones de inversión en capital humano del Estado a medio plazo. Al respecto, se incluye un ejercicio para comparar, en el nivel regional, los resultados correspondientes a la relación de dependencia económica (RDE) con los relativos al indicador tradicional de la relación de dependencia.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
La creciente preocupación de los países por proteger el medio ambiente ha motivado la generación de más y mejor información que sustente las decisiones de política pública. En esta línea, el Gobierno de Chile, respondiendo a sus compromisos internacionales e institucionales, a través del Ministerio del Medio Ambiente de Chile y en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estimado por primera vez el gasto público en protección ambiental (GPPA) con estándares estadísticos internacionales.
Resumo:
En los últimos años se ha visto el desarrollo de una gran cantidad de estudios sobre los efectos del cambio climático en diversos sectores y países. Sin embargo, en general estos estudios son parciales y no llegan a incluir los impactos indirectos y dinámicos que surgirán a causa de los efectos sectoriales más obvios y directos. El propósito del presente estudio es demostrar cómo se puede integrar los efectos directos del cambio climático en un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC) para analizar los efectos indirectos y dinámicos, y así llegar a obtener una mayor percepción sobre el impacto real que este fenómeno podría tener sobre la economía boliviana. Los resultados muestran que los impactos indirectos y dinámicos son entre dos y cuatro veces mayores que los efectos directos, lo que muestra la importancia de desarrollar instrumentos que permitan su estimación e inclusión en estudios sobre los impactos del cambio climático.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
La experiencia de la crisis económica mundial indujo a los países en desarrollo a intensificar la diversificación de las fuentes de crecimiento buscando modelos alternativos de desenvolvimiento económico. La expansión del comercio Sur-Sur se fue afianzando en esta búsqueda. Pero ¿cuán prometedora es esta estrategia? Procurando dar respuesta, aquí se documenta la evolución del comercio Sur-Sur, ofreciendo algunas consideraciones teóricas. Luego se realiza un análisis econométrico para estimar las elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones en las relaciones comerciales bilaterales entre países en desarrollo de Asia y América del Sur y dos mercados clave del Norte. Al aplicar un modelo ardl, el análisis produce variados resultados sobre si el comercio Sur-Sur presenta mayores elasticidades-ingreso que el Sur-Norte, revelándose que el primero puede ser una fuente alternativa de crecimiento, especialmente si persisten las diferencias en el aumento de las importaciones y el ingreso entre el Norte y el Sur.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Ligas que compreendem quantidades de metais expressas como porcentagens em peso, incluídas dentro dos seguintes intervalos: 8-20% de Al; 1-20% de Ag; 0-2% (de preferência 0,5-1%) de um metal minoritário (de preferência Co); e o resto até 1005 de Cu. As suas transformações martensíticas têm lugar a temperaturas superiores e aproximadamente 200°C, e próximas aos 400°C em alguns casos, sendo habituais as próximas aos 300°C. Possuem maior resistência à corrosão que as ligas convencionais. São úteis em novos campos de aplicação industrial como, por exemplo, no controle de temperatura em óleos de alto ponto de ebulição e em situações de grande desprendimento de calor por reações exotérmicas ou por grande roçamento.
Resumo:
This study aimed to evaluate the potential for milk production (MP), lactation length (LL) and calving interval (CI), analyze the environmental component affecting these traits, and to estimate the heritability and repeatability for milk production in crossbreds of Murrah buffalo cows in the state of Alagoas, Brazil. Data was composed of 487 observations of MP from 136 lactations recorded between the years of 2000 and 2010. In the analysis of variance for PL, the fixed effects were season (1- October to March, 2 -April to September) and year of the beginning of lactation, calving order and the LL (covariate). For the analysis of LL only the fixed effect of year of the beginning of lactation was included, and finally for the CI analysis, year of the beginning of lactation and calving order. The estimates of covariance were obtained using unicharacteristic analysis by Bayesian inference method, applyingan animal model, through Gibbs sampling. The additive genetic, permanent environment and residual effects were included as random effects in the model. The averages (sd) of MP, LL and CI were 2,218.03 kg (408.18), 282.59 days (39.48) e 422.49 days (91.05), respectively. All the effects included in the models were important (P<0.01). The estimates of heritability and repeatability for PL were 0.29 and 0.69, respectively. The results suggest that there is a moderate genetic variability among individuals for PL, indicating the possibility to obtain gain using selection.