402 resultados para enemies
Resumo:
Herbivore-induced volatiles play an important role in the indirect defense of plants. After herbivore damage, volatiles are released from the plant and can attract herbivore enemies that protect the plant from additional damage. The herbivore-induced volatile blend is complex and usually consists of mono- and sesquiterpenes, aromatic compounds, and indole. Although these classes of compounds are generally produced at different times after herbivore damage, the release of the terpene (E)-β-caryophyllene and the aromatic ester methyl anthranilate appear to be tightly coordinated. We have studied the herbivore induction patterns of two terpene synthases from Zea mays L. (Poaceae), TPS23 and TPS10, as well as S-adenosyl-L-methionine:anthranilic acid carboxyl methyltransferases (AAMT1), which are critical for the production of terpenes and anthranilate compounds, respectively. The transcript levels of tps23 and aamt1 displayed the same kinetics after damage by the larvae of Spodoptera littoralis (Boisduval) (Lepidoptera: Noctuidae), and showed the same organ-specific and haplotype-specific expression patterns. Despite its close functional relation to TPS23, the terpene synthase TPS10 is not expressed in roots and does not display the haplotype-specific expression pattern. The results indicate that the same JA-mediated signaling cascade maycontrol the production of both the terpene (E)-β-caryophyllene and aromatic ester methyl anthranilate.
Resumo:
Plants attacked by herbivores have evolved different strategies that fend off their enemies. Insect eggs deposited on leaves have been shown to inhibit further oviposition through visual or chemical cues. In some plant species, the volatile methyl salicylate (MeSA) repels gravid insects but whether it plays the same role in the model species Arabidopsis thaliana is currently unknown. Here we showed that Pieris brassicae butterflies laid fewer eggs on Arabidopsis plants that were next to a MeSA dispenser or on plants with constitutively high MeSA emission than on control plants. Surprisingly, the MeSA biosynthesis mutant bsmt1-1 treated with egg extract was still repellent to butterflies when compared to untreated bsmt1-1. Moreover, the expression of BSMT1 was not enhanced by egg extract treatment but was induced by herbivory. Altogether, these results provide evidence that the deterring activity of eggs on gravid butterflies is independent of MeSA emission in Arabidopsis, and that MeSA might rather serve as a deterrent in plants challenged by feeding larvae.
Resumo:
Numerous insect herbivores can take up and store plant toxins as self-defense against their own natural enemies. Plant toxin sequestration is tightly linked with tolerance strategies that keep the toxins functional. Specific transporters have been identified that likely allow the herbivore to control the spatiotemporal dynamics of toxin accumulation. Certain herbivores furthermore possess specific enzymes to boost the bioactivity of the sequestered toxins. Ecologists have studied plant toxin sequestration for decades. The recently uncovered molecular mechanisms in combination with transient, non-transgenic systems to manipulate insect gene expression will help to understand the importance of toxin sequestration for food-web dynamics in nature.
Resumo:
Plants release herbivore-induced volatiles (HIPVs), which can be used as cues by plants, herbivores and natural enemies. Theory predicts that HIPVs may initially have evolved because of their direct benefits for the emitter and were subsequently adopted as infochemicals. Here, we investigated the potential direct benefits of indole, a major HIPV constituent of many plant species and a key defence priming signal in maize. We used indole-deficient maize mutants and synthetic indole at physiologically relevant doses to document the impact of the volatile on the generalist herbivore Spodoptera littoralis. Our experiments demonstrate that indole directly decreases food consumption, plant damage and survival of S. littoralis caterpillars. Surprisingly, exposure to volatile indole increased caterpillar growth. Furthermore, we show that S. littoralis caterpillars and adults consistently avoid indole-producing plants in olfactometer experiments, feeding assays and oviposition trials. Synthesis. Together, these results provide a potential evolutionary trajectory by which the release of a HIPV as a direct defence precedes its use as a cue by herbivores and an alert signal by plants. Furthermore, our experiments show that the effects of a plant secondary metabolite on weight gain and food consumption can diverge in a counterintuitive manner, which implies that larval growth can be a poor proxy for herbivore fitness and plant resistance.
Resumo:
By attacking plants, herbivorous mammals, insects, and belowground pathogens are known to play an important role in maintaining biodiversity in grasslands. Foliar fungal pathogens are ubiquitous in grassland ecosystems, but little is known about their role as drivers of community composition and diversity. Here we excluded foliar fungal pathogens from perennial grassland by using fungicide to determine the effect of natural levels of disease on an otherwise undisturbed plant community. Importantly, we excluded foliar fungal pathogens along with rabbits, insects, and mollusks in a full factorial design, which allowed a comparison of pathogen effects along with those of better studied plant enemies. This revealed that fungal pathogens substantially reduced aboveground plant biomass and promoted plant diversity and that this especially benefited legumes. The scale of pathogen effects on productivity and biodiversity was similar to that of rabbits and insects, but different plant species responded to the exclusion of the three plant enemies. These results suggest that theories of plant coexistence and management of biodiversity in grasslands should consider foliar fungal pathogens as potentially important drivers of community composition.
Resumo:
Plant quality is one of the main factors influencing the fitness of phytophagous insects. Plant quality can vary not only among genotypes of the same host plant species, but also relative to the insect sex or its life stage. In the present study, the performance of larvae and adults of the pollen beetle (Meligethes aeneus F., Coleoptera: Nitidulidae), a major insect pest of oilseed rape crops, is compared on six genotypes of oilseed rape (Brassica napus). All of the traits that are measured vary among genotypes, and comprise larval developmental duration, life span of unfed emerging adults and survival time of field-sampled adults fed with pollen from the different genotypes. No correlation is found between insect performance and quantity of food available, showing that the quality of the food (i.e. pollen) is the fitness determinant for this insect species. Additionally, the performance of larvae and adults is also not correlated despite use of the same plant genotypes, suggesting that the determinants of pollen quality differ at least partially between both life stages. It is hypothesized that this may be a result of extensive differences in diet breadth between the life stages: larvae are specialists of brassicaceous plants, whereas adults are generalists. Finally, it is suggested that the manipulation of plant quality to increase pollen beetle development time may comprise a valuable strategy for favouring biological control by natural enemies of this pest; for example, as a result of extending the vulnerability window of larvae to attack by parasitoids.
Resumo:
En la provincia de La Pampa son escasos los datos sobre relevamiento de plagas y de especies benéficas en lechuga, por ello resulta necesario conocer e investigar los organismos perjudiciales y sus enemigos naturales y las condiciones predisponentes al incremento de sus poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las especies fitófagas para dos variedades de lechuga, en dos sistemas de producción, e identificar las especies benéficas que puedan actuar como controladores biológicos. El estudio se realizó en la huerta de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, con muestreos semanales, desde julio hasta octubre de 2004, a campo con riego complementario y bajo cubierta en macrotúnel con riego por goteo, con las variedades de lechuga Grand Rapid y Gallega de Invierno. En cada variedad y en cada sistema se revisaron 6 plantas al azar, registrándose: especie, número de individuos y su estado de desarrollo. Se comparó mediante ANOVA y test de Tukey (a = 0,05). Se detectó la presencia de dos especies de pulgones: Myzus persicae Sulzer (Homoptera: Aphididae) y Nasonovia ribisnigri (Mosley) (primera cita de N. ribisnigri para la provincia de La Pampa). El mayor número de pulgones se concentró en el cultivo protegido bajo cubierta. Se registraron dos enemigos naturales de los pulgones: un hongo entomopatógeno y un parasitoide: Aphidius ervi (Hymenoptera: Braconidae). También se encontraron, en bajas densidades, larvas de Naupactus leucoloma Boheman (Coleoptera: Curculionidae) que se alimentaban de las hojas.
Resumo:
Hylesinus oleiperda es un coleóptero cuyas larvas cavan galerías longitudinales que producen la ruptura de los tejidos de conducción y posteriormente el secado de ramitas de un año. Como consecuencia ocasiona una pérdida considerable de yemas fructíferas y de inflorescencias, lo que trae aparejado una merma de producción y alteración en el crecimiento normal de la planta. Los objetivos del presente trabajo fueron establecer la bioecología de esta especie en Mendoza y detectar la presencia de enemigos naturales, para diseñar posteriormente estrategias de control adecuadas que minimicen el impacto ambiental de los plaguicidas. El trabajo se llevó a cabo durante cinco años en plantaciones de los departamentos de Luján y Maipú de Mendoza. Se realizaron observaciones a campo con una frecuencia semanal desde octubre a enero y mensual desde febrero a septiembre. A través de los resultados obtenidos se logró establecer el ciclo biológico que esta especie cumple en las plantaciones olivícolas de la provincia.
Resumo:
Bactericera cockerelli (Sulc) (Homoptera: Psyllidae) es una plaga importante de solanaceas en México; para su control, la utilización de plaguicidas es el principal método, por lo que el uso de enemigos naturales bajo un sistema de manejo integrado, ha sido poco utilizado. Tal es el caso de Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae), agente de control biológico reportado para esta plaga; sin embargo, se carece de estudios para conocer su potencial. El objetivo del presente trabajo consistió en determinar el tipo y los parámetros de respuesta funcional de C. carnea sobre ninfas de B. cockerelli. El análisis de regresión logística reveló que la respuesta funcional de los tres instares larvales de C. carnea sobre ninfas de B. cockerelli fue de tipo II. Los tres instares consumieron ninfas de B. cockerelli, sin embargo el tercer instar tuvo mayor consumo, menor tiempo de manipuleo y mayor coeficiente de ataque. Estos resultados demostraron que C. carnea fue voraz y su capacidad depredadora está en función de su estado de desarrollo. El tercer instar reveló altas posibilidades para reducir las poblaciones de esta plaga, lo que sugiere que puede ser incluido en sistemas de manejo integrado de plagas basados en el control biológico aumentativo.
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Este artículo estudia la violencia policial en su desempeño cotidiano alrededor de 1960. Se procuran reconocer los aspectos fundamentales de la misma, que pasaron a formar parte del accionar operativo de la policía y que incorporaron, a escala institucional, las coacciones ilegales como metodología para la 'resolución' de casos. Los mandatos políticos orientados a una determinada idea de 'orden social' y las demandas sociales por 'seguridad y orden' no estuvieron ajenos a la convalidación de las formas de violencia policial. Las fuentes consultadas también arrojan luz sobre los 'debates' al interior de la fuerza policial acerca de su rol como auxiliar de un poder militar represivo y totalitario frente a una sociedad cuyos crecientes reclamos políticos y sociales la convertirían en el 'enemigo interno'. El trabajo concluye en el año 1962, que puede ser visto como un punto de maduración en el cual la policía bonaerense aplicó su experiencia operativa acumulada en el orden cotidiano, a la represión y eliminación de la protesta social y la disidencia política
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Este artículo estudia la violencia policial en su desempeño cotidiano alrededor de 1960. Se procuran reconocer los aspectos fundamentales de la misma, que pasaron a formar parte del accionar operativo de la policía y que incorporaron, a escala institucional, las coacciones ilegales como metodología para la 'resolución' de casos. Los mandatos políticos orientados a una determinada idea de 'orden social' y las demandas sociales por 'seguridad y orden' no estuvieron ajenos a la convalidación de las formas de violencia policial. Las fuentes consultadas también arrojan luz sobre los 'debates' al interior de la fuerza policial acerca de su rol como auxiliar de un poder militar represivo y totalitario frente a una sociedad cuyos crecientes reclamos políticos y sociales la convertirían en el 'enemigo interno'. El trabajo concluye en el año 1962, que puede ser visto como un punto de maduración en el cual la policía bonaerense aplicó su experiencia operativa acumulada en el orden cotidiano, a la represión y eliminación de la protesta social y la disidencia política
Resumo:
The ant Oecophylla longinoda Latreille forms a trophobiotic relationship with the invasive mealybug Rastrococus iceryoides Green and promotes the latter's infestations to unacceptable levels in the presence of their natural enemies. In this regard, the antagonistic interactions between the ant and the parasitoid Anagyrus pseudococci Girault were assessed under laboratory conditions. The percentage of parasitism of R. iceryoides by A. pseudococci was significantly higher on "ant-excluded" treatments (86.6% ± 1.27%) compared to "ant-tended" treatments (51.4% ± 4.13%). The low female-biased sex-ratio observed in the "ant-tended" treatment can be attributed to ants' interference during the oviposition phase, which disrupted parasitoids' ability to fertilize eggs. The mean foraging time, host handling time and number of successful oviposition in "ant-excluded" treatment were significantly higher compared to "ant-tended" treatments. When ant workers were allowed access to sterilized sand grains, mummified and unmummified R. iceryoides, they selectively removed the mummified mealybugs, indicating that they recognized the mummies as potential foods (1.2 ± 0.46 to 7.8 ± 1.17 mummies at 10 min intervals for 2 h). Percentage emergence from mummified R. iceryoides removed by the ants was significantly lower compared to emergence from mummies not exposed to ants. Although, host seeking parasitoids frequently evaded attacks, some were killed by the foraging ant workers (2.0 ± 0.38 to 6.0 ± 0.88 at 10 min intervals for 2 h). These results suggest for the first time that the presence of O. longinoda has a detrimental effect on the abundance, reproductive success and possibly oviposition strategy of female parasitoids, which might be a delimiting factor in field conditions if both natural enemies are to be recommended for use within the same agro-ecosystem.
Resumo:
Este artículo estudia la violencia policial en su desempeño cotidiano alrededor de 1960. Se procuran reconocer los aspectos fundamentales de la misma, que pasaron a formar parte del accionar operativo de la policía y que incorporaron, a escala institucional, las coacciones ilegales como metodología para la 'resolución' de casos. Los mandatos políticos orientados a una determinada idea de 'orden social' y las demandas sociales por 'seguridad y orden' no estuvieron ajenos a la convalidación de las formas de violencia policial. Las fuentes consultadas también arrojan luz sobre los 'debates' al interior de la fuerza policial acerca de su rol como auxiliar de un poder militar represivo y totalitario frente a una sociedad cuyos crecientes reclamos políticos y sociales la convertirían en el 'enemigo interno'. El trabajo concluye en el año 1962, que puede ser visto como un punto de maduración en el cual la policía bonaerense aplicó su experiencia operativa acumulada en el orden cotidiano, a la represión y eliminación de la protesta social y la disidencia política