1000 resultados para ecología espacios aprendizaje
Resumo:
Partiendo de un principio de continuidad evolutiva en los mecanismos y estructura de la función simbólica en el reino animal, se implanta el equivalente funcional de una palabra (Tact) en la rata blanca. Siguiendo a la mayor parte de los trabajos de implantación de lenguaje artificial en animales, se utilizan las técnicas de condicionamientc operante con una primera fase de aprendizaje, para dejar al sujeto una libre utilización de la relación funcional simbólica en la segunda fase (inversión).
Resumo:
Comunicació presentada a les 4as Jornadas OS Repositorios: Políticas de promoción del acceso abierto". Barcelona 3-5 de marzo de 2010
Resumo:
[spa] Este informe presenta parte de los procesos y los resultados del proyecto de I+D+I: Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora, parcialmente financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Recoge los cuatro estudios de caso llevados a cabo en dos Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y dos centros de educación primaria de Cataluña, que nos han posibilitado elucidar el impacto de las políticas de uso de las TIC y de otras iniciativas políticas para favorecer la innovación y la mejora en cada centro, prestando especial atención a: (a) los temas organizativos relacionados con el tiempo y el espacio; (b) el desarrollo del currículum en el centro (visiones sobre el conocimiento, el aprendizaje, el papel del alumnado y el profesorado, el lugar de las TIC, etc.); (c) las condiciones de trabajo del profesorado (acceso a formación, espacios y prácticas de colaboración; desarrollo profesional); (d) los resultados del aprendizaje (valor intelectual, social y personal de lo aprendido; capacidad de transferencia para seguir aprendiendo
Resumo:
Este trabajo presenta una experiencia innovadora en la formación de pregrado de estudiantes de psicología de la Universidad de Talca. Para ello se diseñó un ambiente de aprendizaje sustentado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, con el propósito de mejorar las capacidades de toma de decisiones de los futuros psicólogos frente a una posible intervención en un contexto educativo. Los resultados de la experiencia mostraron un leve aumento en el desempeño estudiantil, mayor compromiso y participación, autogestión en la búsqueda de información y capacidad de problematización en los estudiantes.
Resumo:
Este paper analiza la aparición de la Sociedad del Conocimiento como una consecuencia del doble impacto del gran avanzo científico que caracteriza esta virada de siglo, el reciente surgimiento de tecnologías de información y comunicación, y el proceso de globalización que está transformando los mercados de producción y finanzas, y causando profundos cambios en los ambientes institucionales de la generación del concocimiento y su utilización. Se analiza también la importancia de redes y procesos de aprendizaje; la sinergia y tensiones que son simultáneamente generadas por la dinámica interacción que está ocurriendo entre la "apropiación social y privada del conocimiento"; y los retos en la formación de nueva estructura normativa para la generación y utilización del conocimiento en la solución de cuestiones de política de derechos de propiedad intelectual. Se hace referencia también a casos innovadores de promoción de redes de aprendizaje y desarrollo de diálogo entre depositarios. Se relatan también experiencias en foros sobre cuestiones estratégicas y otros mecanismos relacionados a la apropiación social del conocimiento, así como el surgimiento del Global Forum on Agricultural Research (GFAR), como una nueva expresión de globalización de la ciencia.
Resumo:
Esta conferencia se enmarca en el Simposium INNED 2 de"Innovación metodológica", celebrado los días 25 y 26 de noviembre de 2011, y organizado por el Grupo de Investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje), del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Entre sus principales objetivos se plantea hacer visibles propuestas y experiencias de innovación metodológica que se llevan a cabo en diferentes centros, así como compartir experiencias innovadoras para fomentar nuevas maneras de entender la educación y la práctica docente, además de constituir redes temáticas de innovación metodológica entre diferentes agentes educativos y sociales. La conferencia"Metodologías innovadoras: Creando contextos de aprendizaje significativo", a cargo de Cristina Costa, considera a la Web como un recurso vivo y auténtico de enseñanza y aprendizaje en los diferentes ámbitos de nuestra vida diaria.
Resumo:
Este articulo revisa el campo del denominado "Aprendizaje colaborativo ayudado por ordenador", mostrando algunos de los problemas, así como sus posibilidades. En segundo lugar, realiza un análisis de los tipos de tareas que son adecuadas para poder ser colaborativas, dentro de la idea de encontrar tareas que sean auténticamente interdependientes y no simples agregados de subtareas. Finalmente, plantea algunas ideas sobre los problemas que se derivan de considerar el aprendizaje colaborativo en relación a una zona de desarrollo próximo de naturaleza grupal.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los retos y tendencias de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales.En las dos últimas décadas, las investigaciones sobre el uso de las tecnologías digitales para la formación y el aprendizajese ha consolidado como un ámbito de investigaciónmultidisciplinar. Los resultados obtenidos muestran algunas limitaciones ya que no proporcionan respuestas suficientes que permitan analizar y diseñar las prestaciones tecno-pedagógicas adecuadas para favorecer el aprendizaje. A menudo, las investigaciones seplantean en términos comparativos tratando de determinar los beneficios de una determinada tecnología en el aprendizaje utilizando modelos causa-efecto que simplifican realidades en las que intervienen muchas variables. Creemos que es el momento de reflexionar sobre la utilización de nuevas metodologías e instrumentos de investigación que puedan mejorar la calidad y los resultados de las investigaciones.En el artículo se analiza la formulación de las preguntas de investigación que son claves para diseñar los estudios. Los métodos de investigación utilizados y el uso de infraestructuras tecnológicas para la obtención masiva de datos. Por último, se analizar la importancia de compartir datos y resultados a partir del uso de repositorios para la difusión del conocimiento.
Resumo:
Es presenta una recerca sobre la competència d'autoregulació de l'aprenentatge d'estudiants universitaris. Des d'una perspectiva socio-constructivista i d'acord amb les fases d'adquisició de l'autoregulació proposades per Zimmerman (2000), s'analitzen les seves dimensions i, específicament, la planificació de l'aprenentatge individual i de grup. Es van analitzar quatre propostes d'innovació docent sobre l'ensenyament de l'autoregulació. Van participar 9 professors i 386 alumnes de la Universitat de Barcelona, pertanyents a tres estudis (Biologia, Formació del Professorat i Psicologia) i que cursaven quatre assignatures diferents durant el curs acadèmic 2007-2008. Els resultats, en el seu conjunt, mostren que els estudiants: entenen la planificació com una activitat formal ubicada exclusivament a l' inici del procés d'aprenentatge; redueixen la seva funció a l'organització del treball, i no relacionen el seu ús amb la gestió, individual i de grup, dels esforços dirigits a construir coneixement.
Resumo:
Es presenta una recerca sobre la competència d'autoregulació de l'aprenentatge d'estudiants universitaris. Des d'una perspectiva socio-constructivista i d'acord amb les fases d'adquisició de l'autoregulació proposades per Zimmerman (2000), s'analitzen les seves dimensions i, específicament, la planificació de l'aprenentatge individual i de grup. Es van analitzar quatre propostes d'innovació docent sobre l'ensenyament de l'autoregulació. Van participar 9 professors i 386 alumnes de la Universitat de Barcelona, pertanyents a tres estudis (Biologia, Formació del Professorat i Psicologia) i que cursaven quatre assignatures diferents durant el curs acadèmic 2007-2008. Els resultats, en el seu conjunt, mostren que els estudiants: entenen la planificació com una activitat formal ubicada exclusivament a l' inici del procés d'aprenentatge; redueixen la seva funció a l'organització del treball, i no relacionen el seu ús amb la gestió, individual i de grup, dels esforços dirigits a construir coneixement.
Resumo:
Nuestra propuesta tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen una Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. Dicho esto,entendemos por espacio de racionalidad aquella combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido. De este modo,concebimos que en el desarrollo archivístico hay cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento. Cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales, que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística. De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.
Resumo:
[spa] Este informe presenta parte de los procesos y los resultados del proyecto de I+D+I: Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora, parcialmente financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ2007-67562. Recoge los cuatro estudios de caso llevados a cabo en dos Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria y dos centros de educación primaria de Cataluña, que nos han posibilitado elucidar el impacto de las políticas de uso de las TIC y de otras iniciativas políticas para favorecer la innovación y la mejora en cada centro, prestando especial atención a: (a) los temas organizativos relacionados con el tiempo y el espacio; (b) el desarrollo del currículum en el centro (visiones sobre el conocimiento, el aprendizaje, el papel del alumnado y el profesorado, el lugar de las TIC, etc.); (c) las condiciones de trabajo del profesorado (acceso a formación, espacios y prácticas de colaboración; desarrollo profesional); (d) los resultados del aprendizaje (valor intelectual, social y personal de lo aprendido; capacidad de transferencia para seguir aprendiendo
Resumo:
The purpose of this article is to treat a currently much debated issue, the effects of age on second language learning. To do so, we contrast data collected by our research team from over one thousand seven hundred young and adult learners with four popular beliefs or generalizations, which, while deeply rooted in this society, are not always corroborated by our data.Two of these generalizations about Second Language Acquisition (languages spoken in the social context) seem to be widely accepted: a) older children, adolescents and adults are quicker and more efficient at the first stages of learning than are younger learners; b) in a natural context children with an early start are more liable to attain higher levels of proficiency. However, in the context of Foreign Language Acquisition, the context in which we collect the data, this second generalization is difficult to verify due to the low number of instructional hours (a maximum of some 800 hours) and the lower levels of language exposure time provided. The design of our research project has allowed us to study differences observed with respect to the age of onset (ranging from 2 to 18+), but in this article we focus on students who began English instruction at the age of 8 (LOGSE Educational System) and those who began at the age of 11 (EGB). We have collected data from both groups after a period of 200 (Time 1) and 416 instructional hours (Time 2), and we are currently collecting data after a period of 726 instructional hours (Time 3). We have designed and administered a variety of tests: tests on English production and reception, both oral and written, and within both academic and communicative oriented approaches, on the learners' L1 (Spanish and Catalan), as well as a questionnaire eliciting personal and sociolinguistic information. The questions we address and the relevant empirical evidence are as follows: 1. "For young children, learning languages is a game. They enjoy it more than adults."Our data demonstrate that the situation is not quite so. Firstly, both at the levels of Primary and Secondary education (ranging from 70.5% in 11-year-olds to 89% in 14-year-olds) students have a positive attitude towards learning English. Secondly, there is a difference between the two groups with respect to the factors they cite as responsible for their motivation to learn English: the younger students cite intrinsic factors, such as the games they play, the methodology used and the teacher, whereas the older students cite extrinsic factors, such as the role of their knowledge of English in the achievement of their future professional goals. 2 ."Young children have more resources to learn languages." Here our data suggest just the opposite. The ability to employ learning strategies (actions or steps used) increases with age. Older learners' strategies are more varied and cognitively more complex. In contrast, younger learners depend more on their interlocutor and external resources and therefore have a lower level of autonomy in their learning. 3. "Young children don't talk much but understand a lot"This third generalization does seem to be confirmed, at least to a certain extent, by our data in relation to the analysis of differences due to the age factor and productive use of the target language. As seen above, the comparably slower progress of the younger learners is confirmed. Our analysis of interpersonal receptive abilities demonstrates as well the advantage of the older learners. Nevertheless, with respect to passive receptive activities (for example, simple recognition of words or sentences) no great differences are observed. Statistical analyses suggest that in this test, in contrast to the others analyzed, the dominance of the subjects' L1s (reflecting a cognitive capacity that grows with age) has no significant influence on the learning process. 4. "The sooner they begin, the better their results will be in written language"This is not either completely confirmed in our research. First of all, we perceive that certain compensatory strategies disappear only with age, but not with the number of instructional hours. Secondly, given an identical number of instructional hours, the older subjects obtain better results. With respect to our analysis of data from subjects of the same age (12 years old) but with a different number of instructional hours (200 and 416 respectively, as they began at the ages of 11 and 8), we observe that those who began earlier excel only in the area of lexical fluency. In conclusion, the superior rate of older learners appears to be due to their higher level of cognitive development, a factor which allows them to benefit more from formal or explicit instruction in the school context. Younger learners, however, do not benefit from the quantity and quality of linguistic exposure typical of a natural acquisition context in which they would be allowed to make use of implicit learning abilities. It seems clear, then, that the initiative in this country to begin foreign language instruction earlier will have positive effects only if it occurs in combination with either higher levels of exposure time to the foreign language, or, alternatively, with its use as the language of instruction in other areas of the curriculum.
Resumo:
La experiencia que se presenta se desarrolla en la Escuela de Enfermería y Podología de la Universidad de Barcelona. Desde el 2003 y hasta la actualidad, organizo la asignatura de fundamentos de enfermería con portafolio o carpeta de aprendizaje (CA) en un grupo de docencia de enfermería, la asignatura es troncal, de primer semestre y se le asignan 13,5 créditos. La mejora docente viene dada por la creencia que el cambio en la evaluación, entendida como esencial en el modelo de enseñanza, comporta un cambio en el aprendizaje así como en su percepción y en las relaciones que se establecen en el aula. Es así como se pretende pasar de un paradigma docente estándar a uno de reflexivo y crítico. En el artículo se sitúa la asignatura en la enseñanza, se hace una argumentación teórica del por qué del cambio para la mejora docente y la elección de la CA, se describe la organización de la asignatura con CA y las características, para terminar se lleva a cabo un análisis reflexivo de las ventajas y las dificultades que comporta un cambio aislado en una institución tradicional.