976 resultados para control software
Resumo:
PURPOSE The pararectus approach has been validated for managing acetabular fractures. We hypothesised it might be an alternative approach for performing periacetabular osteotomy (PAO). METHODS Using four cadaver specimens, we randomly performed PAO through either the pararectus or a modified Smith-Petersen (SP) approach. We assessed technical feasibility and safety. Furthermore, we controlled fragment mobility using a surgical navigation system and compared mobility between approaches. The navigation system's accuracy was tested by cross-examination with validated preoperative planning software. RESULTS The pararectus approach is technically feasible, allowing for adequate exposure, safe osteotomies and excellent control of structures at risk. Fragment mobility is equal to that achieved through the SP approach. Validation of these measurements yielded a mean difference of less <1 mm without statistical significance. CONCLUSION Experimental data suggests the pararectus approach might be an alternative approach for performing PAO. Clinical validation is necessary to confirm these promising preliminary results.
Resumo:
Cochlear implants are neuroprostheses that are inserted into the inner ear to directly electrically stimulate the auditory nerve, thus replacing lost cochlear receptors, the hair cells. The reduction of the gap between electrodes and nerve cells will contribute to technological solutions simultaneously increasing the frequency resolution, the sound quality and the amplification of the signal. Recent findings indicate that neurotrophins (NTs) such as brain derived neurotrophic factor (BDNF) stimulate the neurite outgrowth of auditory nerve cells by activating Trk receptors on the cellular surface (1–3). Furthermore, small-size TrkB receptor agonists such as di-hydroxyflavone (DHF) are now available, which activate the TrkB receptor with similar efficiency as BDNF, but are much more stable (4). Experimentally, such molecules are currently used to attract nerve cells towards, for example, the electrodes of cochlear implants. This paper analyses the scenarios of low dose aspects of controlled release of small-size Trk receptor agonists from the coated CI electrode array into the inner ear. The control must first ensure a sufficient dose for the onset of neurite growth. Secondly, a gradient in concentration needs to be maintained to allow directive growth of neurites through the perilymph-filled gap towards the electrodes of the implant. We used fluorescein as a test molecule for its molecular size similarity to DHF and investigated two different transport mechanisms of drug dispensing, which both have the potential to fulfil controlled low-throughput drug-deliverable requirements. The first is based on the release of aqueous fluorescein into water through well-defined 60-μm size holes arrays in a membrane by pure osmosis. The release was both simulated using the software COMSOL and observed experimentally. In the second approach, solid fluorescein crystals were encapsulated in a thin layer of parylene (PPX), hence creating random nanometer-sized pinholes. In this approach, the release occurred due to subsequent water diffusion through the pinholes, dissolution of the fluorescein and then release by out-diffusion. Surprisingly, the release rate of solid fluorescein through the nanoscopic scale holes was found to be in the same order of magnitude as for liquid fluorescein release through microscopic holes.
Resumo:
Bisphosphonates represent a unique class of drugs that effectively treat and prevent a variety of bone-related disorders including metastatic bone disease and osteoporosis. High tolerance and high efficacy rates quickly ranked bisphosphonates as the standard of care for bone-related diseases. However, in the early 2000s, case reports began to surface that linked bisphosphonates with osteonecrosis of the jaw (ONJ). Since that time, studies conducted have corroborated the linkage. However, as with most disease states, many factors can contribute to the onset of disease. The aim of this study was to determine which comorbid factors presented an increased risk for developing ONJ in cancer patients.^ Using a case-control study design, investigators used a combination of ICD-9 codes and chart review to identify confirmed cases of ONJ at The University of Texas M. D. Anderson Cancer Center (MDACC). Each case was then matched to five controls based on age, gender, race/ethnicity, and primary cancer diagnosis. Data querying and chart review provided information on variables of interest. These variables included bisphosphonate exposure, glucocorticoids exposure, smoking history, obesity, and diabetes. Statistical analysis was conducted using PASW (Predictive Analytics Software) Statistics, Version 18 (SPSS Inc., Chicago, Illinois).^ One hundred twelve (112) cases were identified as confirmed cases of ONJ. Variables were run using univariate logistic regression to determine significance (p < .05); significant variables were included in the final conditional logistic regression model. Concurrent use of bisphosphonates and glucocorticoids (OR, 18.60; CI, 8.85 to 39.12; p < .001), current smokers (OR, 2.52; CI, 1.21 to 5.25; p = .014), and presence of diabetes (OR, 1.84; CI, 1.06 to 3.20; p = .030) were found to increase the risk for developing ONJ. Obesity was not associated significantly with ONJ development.^ In this study, cancer patients that received bisphosphonates as part of their therapeutic regimen were found to have an 18-fold increase in their risk of developing ONJ. Other factors included smoking and diabetes. More studies examining the concurrent use of glucocorticoids and bisphosphonates may be able to strengthen any correlations.^
Resumo:
Las "orugas defoliadoras" afectan la producción del cultivo de soja, sobre todo en años secos y con altas temperaturas que favorecen su desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de control de insecticidas neurotóxicos e IGRs sobre "orugas defoliadoras" en soja. Se realizaron ensayos en lotes comerciales en tres localidades de la provincia de Córdoba en las campañas agrícolas 2008/09 y 2009/10, bajo un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: Clorpirifos (384 g p.a.ha-1), T2: Cipermetrina (37,5 g p.a.ha-1), T3: Lufenuron+Profenofos (15 + 150 g p.a.ha-1), T4: Metoxifenocide (28,8 g p.a.ha-1), T5: Novaluron (10 g p.a.ha-1) y T6: Testigo. El tamaño de las parcelas fue de 12 surcos de 10 m de largo distanciados a 0,52 m. La aplicación se realizó con una mochila provista de boquillas de cono hueco (40 gotas.cm-2), cuando la plaga alcanzó el umbral de daño económico. En cada parcela se tomaron cinco muestras a los 0, 2, 7 y 14 días después de la aplicación (DDA) utilizando el paño vertical, identificando y cuantificando las orugas vivas mayores a 1,5 cm. A los 14 DDA se extrajeron 30 folíolos por parcela (estrato medio y superior de la planta) y se determinó el porcentaje de defoliación utilizando el software WinFolia Reg. 2004. Se estimó el rendimiento sobre 5 muestras de 1 m2 en cada parcela y se realizó ANOVA y test de comparación de medias LSD de Fisher. El Clorpirifos mostró el mayor poder de volteo y el Metoxifenocide la mayor eficiencia a los 7 DDA. En general los IGRs mostraron mayor poder residual.
Resumo:
En el marco de las sociedades de control, en el capitalismo -axiomática, en su oposición a la lógica dominante del software propietario- el movimiento del software libre crea alternativas que ponen en tela de juicio desde la legislación vigente en derechos de autor hasta la dinámica de trabajo actual en la que se sustenta el capitalismo.
Resumo:
El campo de las redes de sensores inalámbricas ha cobrado gran importancia en esta última década ya que se han abierto diversas líneas de investigación con el fin de poder llevar a la práctica los conceptos y definiciones que envuelven el potencial de esta tecnología, y que está llamada a ser el futuro en la adquisición de datos de cualquier entorno físico de aplicación, mediante una herramienta basada en la autogestión y desatención durante largos periodos de tiempo, capacidad de tomar muestras cuando sea necesario a través de nodos sensores que se caractericen por el ahorro de energía y que puedan ser capaces de trabajar de forma autónoma durante meses, y que el carácter inalámbrico de la red a desplegar facilite las tareas de instalación y mantenimiento. Ello requiere que las condiciones para que una red de sensores inalámbrica sea la forma más viable de monitorizar un determinado entorno se base en ciertos requisitos de diseño, como lo es la baja tasa de transferencia de datos por parte de los nodos (estos deben ser capaces de transmitir la información recolectada desde los sensores y luego permanecer dormidos hasta una nueva adquisición), hardware enfocado al bajo consumo de energía con el fin de evitar cambios en la fuente de energía (baterías) durante largos periodos de tiempo, adaptabilidad al entorno de aplicación, flexibilidad y escalabilidad de la red si la aplicación hace necesario la inclusión de nuevos nodos o la modificación de los ya existentes, sin que ello suponga mayores dificultades en su desarrollo e implementación. El Centro de Electrónica industrial de la Universidad Politécnica de Madrid se incluye dentro de este último grupo, donde se ha diseñado una completa plataforma hardware para redes de sensores inalámbricas, con el fin de investigar las potencialidades, dificultades y retos que supone el realizar un despliegue de nodos inalámbricos en cumplimiento de características primordiales como autonomía, flexibilidad y escalabilidad de la red, además de la autogestión de los dispositivos que forman parte de ella. El presente trabajo de investigación se centra en cubrir estas necesidades, por lo que su principal objetivo es la creación de una plataforma de integración hardware-software que permita explotar todas las potencialidades de la arquitectura Cookies a través de una herramienta que facilite el despliegue, control y mantenimiento de una red de sensores inalámbrica, con el fin último de contar con un sistema total para el prototipado rápido de aplicaciones, soporte de pruebas de nuevos desarrollos y la posibilidad de implementación de dicha plataforma en cualquier entorno real, siendo sólo necesario realizar pequeños ajustes desde el más alto nivel de abstracción para que el sistema sea capaz de adaptarse por sí solo. Para cumplir tales propósitos y lograr una completa integración del sistema conjunto, ha sido necesario fijar principalmente tres líneas de trabajo que se enmarcan dentro de los objetivos específicos del presente proyecto, las cuales se detallan a continuación: Bibliotecas Software modulares: Basada en la filosofía de modularidad y flexibilidad de la plataforma hardware, se hace imprescindible primeramente contar con una plataforma software para el control de todos y cada uno de los elementos que componen al nodo Cookie, a partir de bloques funcionales que permitan gestionar desde el núcleo de procesamiento principal todas las características de la plataforma. Esto permitirá asegurar el control de los recursos hardware y facilitar la utilización de la plataforma desde un nivel más alto de abstracción, sólo con la configuración de parámetros estandarizados para el funcionamiento de la misma. Perfil de aplicación Cookies: Después de contar con bloques software que permitan controlar las características de bajo nivel del nodo inalámbrico, es necesario crear una herramienta para la estandarización de la forma en la que se comunican los dispositivos a nivel de aplicación, con el fin de gestionar las características y atributos de los nodos sensores de forma remota y facilitar el entendimiento entre ellos. Para ello, es necesario fijar ciertas directivas y reglas que permitan homogeneizar la gestión de tareas asociadas a los nodos Cookies, a través del diseño de un perfil de aplicación. Testbed para redes de sensores: Como resultado de las dos líneas anteriores de trabajo, la idea es contar con un instrumento que permita realizar pruebas reales haciendo uso de la plataforma de integración HW-SW, a partir de la gestión de todas las características y potencialidades que ofrece el perfil de aplicación creado y así facilitar el desarrollo de prototipos para aplicaciones basadas en redes de sensores inalámbricas, de forma rápida y eficiente. En este sentido, la idea es contar con un banco de pruebas basado en un despliegue de nodos Cookies que pueda ser controlado desde un ordenador central a través de una interfaz de usuario, desde el cual se lleva a cabo la monitorización y actuación sobre la red inalámbrica. Con el fin de lograr todos los objetivos planteados, ha sido necesario realizar un exhaustivo estudio de la plataforma hardware descrita anteriormente con el fin de conocer la forma en la que interactúan cada uno de los elementos incluidos en los nodos, así como la arquitectura y filosofía de los mismos, para poder llevar a cabo la integración con el software y, como se verá más adelante, realizar ajustes en el hardware para poder implementar correctamente las funcionalidades diseñadas. Por otro lado, ha sido necesario analizar las características de la especificación ZigBee y, sobre todo, las propiedades que posee el módulo de comunicaciones que incluye la plataforma hardware, el ETRX2, con el fin de poder realizar una configuración y gestión adecuada de los nodos a través de la red inalámbrica, aprovechando las posibilidades y recursos que ofrece dicho módulo.
Resumo:
The confluence of three-dimensional (3D) virtual worlds with social networks imposes on software agents, in addition to conversational functions, the same behaviours as those common to human-driven avatars. In this paper, we explore the possibilities of the use of metabots (metaverse robots) with motion capabilities in complex virtual 3D worlds and we put forward a learning model based on the techniques used in evolutionary computation for optimizing the fuzzy controllers which will subsequently be used by metabots for moving around a virtual environment.
Resumo:
When a firm decides to implement ERP softwares, the resulting consequences can pervade all levels, includ- ing organization, process, control and available information. Therefore, the first decision to be made is which ERP solution must be adopted from a wide range of offers and vendors. To this end, this paper describes a methodology based on multi-criteria factors that directly affects the process to help managers make this de- cision. This methodology has been applied to a medium-size company in the Spanish metal transformation sector which is interested in updating its IT capabilities in order to obtain greater control of and better infor- mation about business, thus achieving a competitive advantage. The paper proposes a decision matrix which takes into account all critical factors in ERP selection.
Resumo:
This paper explains the methodology followed to teach the subject `Digital control of power converters'. This subject belongs to the research master on `Industrial Electronics' of the Universidad Politécnica de Madrid. The subject is composed of several theoretical lessons plus the development of an actual digital control. For that purpose an ad hoc dc-dc converter has been designed and built. The use of this board together with some software tools seems a very powerful way for the students to learn the concepts from the design to the real world
Resumo:
El objetivo de este proyecto es diseñar un sistema capaz de controlar la velocidad de rotación de un motor DC en función del valor de temperatura obtenido de un sensor. Para ello se generará con un microcontrolador una señal PWM, cuyo ciclo de trabajo estará en función de la temperatura medida. En lo que respecta a la fase de diseño, hay dos partes claramente diferenciadas, relativas al hardware y al software. En cuanto al diseño del hardware puede hacerse a su vez una división en dos partes. En primer lugar, hubo que diseñar la circuitería necesaria para adaptar los niveles de tensión entregados por el sensor de temperatura a los niveles requeridos por ADC, requerido para digitalizar la información para su posterior procesamiento por parte del microcontrolador. Por tanto hubo que diseñar capaz de corregir el offset y la pendiente de la función tensión-temperatura del sensor, a fin de adaptarlo al rango de tensión requerido por el ADC. Por otro lado, hubo que diseñar el circuito encargado de controlar la velocidad de rotación del motor. Este circuito estará basado en un transistor MOSFET en conmutación, controlado mediante una señal PWM como se mencionó anteriormente. De esta manera, al variar el ciclo de trabajo de la señal PWM, variará de manera proporcional la tensión que cae en el motor, y por tanto su velocidad de rotación. En cuanto al diseño del software, se programó el microcontrolador para que generase una señal PWM en uno de sus pines en función del valor entregado por el ADC, a cuya entrada está conectada la tensión obtenida del circuito creado para adaptar la tensión generada por el sensor. Así mismo, se utiliza el microcontrolador para representar el valor de temperatura obtenido en una pantalla LCD. Para este proyecto se eligió una placa de desarrollo mbed, que incluye el microcontrolador integrado, debido a que facilita la tarea del prototipado. Posteriormente se procedió a la integración de ambas partes, y testeado del sistema para comprobar su correcto funcionamiento. Puesto que el resultado depende de la temperatura medida, fue necesario simular variaciones en ésta, para así comprobar los resultados obtenidos a distintas temperaturas. Para este propósito se empleó una bomba de aire caliente. Una vez comprobado el funcionamiento, como último paso se diseñó la placa de circuito impreso. Como conclusión, se consiguió desarrollar un sistema con un nivel de exactitud y precisión aceptable, en base a las limitaciones del sistema. SUMMARY: It is obvious that day by day people’s daily life depends more on technology and science. Tasks tend to be done automatically, making them simpler and as a result, user life is more comfortable. Every single task that can be controlled has an electronic system behind. In this project, a control system based on a microcontroller was designed for a fan, allowing it to go faster when temperature rises or slowing down as the environment gets colder. For this purpose, a microcontroller was programmed to generate a signal, to control the rotation speed of the fan depending on the data acquired from a temperature sensor. After testing the whole design developed in the laboratory, the next step taken was to build a prototype, which allows future improvements in the system that are discussed in the corresponding section of the thesis.
Resumo:
Las prácticas en laboratorios forman una parte muy importante de la formación en todos los programas docentes. A pesar de esta importancia, la creación de un laboratorio no es una tarea fácil, ya que el hecho de equipar un laboratorio puede suponer un gran gasto económico, tanto inicial como posterior. Como solución, surge la educación a distancia, y en concreto los laboratorios virtuales, es decir, simulaciones de un laboratorio real utilizando modelos matemáticos. Por sus características y flexibilidad se han ido desarrollando laboratorios virtuales en el ámbito docente, pero no todas las áreas cuentan con tantas posibilidades o facilidades como en la electrónica. La mayoría de los laboratorios accesibles desde Internet que hay en la actualidad dentro de la enseñanza a distancia o formación online, son virtuales. El laboratorio que se ha desarrollado tiene como principal ventaja la realización de prácticas controlando instrumentos y circuitos reales de forma remota. El proyecto consiste en realizar un sistema software para implementar un laboratorio remoto en el área de la electrónica analógica, que pueda ser utilizado como complemento a las actividades formativas que se realizan en los laboratorios de los centros de enseñanza. El sistema completo también consta de un hardware controlado mediante buses de comunicación estándar, que permite la implementación de distintos circuitos analógicos, de tal forma que se pueda realizar prácticas sobre circuitos físicos reales. Para desarrollar un laboratorio lo más real posible, la aplicación que maneja el estudiante es un visor 3D. Con la utilización de un visor 3D lo que se pretende es tener un aumento de la realidad a la hora de realizar las prácticas de laboratorio remotamente. El sistema desarrollado cuenta con un sistema de comunicación basado en un modelo cliente-servidor: • Servidor: se encarga de procesar las acciones que realiza el cliente y controla y monitoriza los instrumentos y dispositivos del sistema hardware. • Cliente: sería el usuario final, que mediante un visor 3D comunica las acciones a realizar al servidor para que éste las procese. Practices in laboratories are a very important part of training in all educational programs. Despite this importance, the establishment of a laboratory is not an easy task, since the fact of equipping a laboratory can be a great economic budget, both initial and subsequent spending. As a solution, appears the education at distance (online), and in particular the virtual labs, namely simulations of a real laboratory by using mathematical models. Virtual laboratories in the field of teaching have been developed for its features and flexibility, but not all areas have so many possibilities or facilities as in electronics. The most accessible laboratories from the Internet that are currently accessible within the distance or e-learning (on-line) are virtual. The laboratory which has been developed has as a main advantage to make practices or exercises in the fact of controlling instruments and real circuits remotely. The project consists of making a software system in order to implement a remote laboratory in the area of analog electronics that can be used as a complement to the others training activities to be carried out. The complete system also consists of a controlled hardware by standard communication buses that allow the implementation of several analog circuits, in such a way that practices can control real physical circuits. To develop a laboratory as more realistic as possible, the application that manages the student is a 3D viewer. With the use of a 3D viewer, is intended to have an increase in reality when any student wants to access to laboratory practices remotely. The developed system has a communication system based on a model Client/Server: • Server: The system that handles actions provided by the client and controls and monitors the instruments and devices in the hardware system. • Client: The end user, which using a 3D viewer, communicates the actions to be performed at the server so that it will process them.
Resumo:
El presente documento muestra el desarrollo de la Tesis Doctoral denominada “Metodología de Aseguramiento de la Calidad en el proceso de Adquisición de Software, incluyendo las dimensiones de Proceso y de Producto (MACADPP)”. Esta investigación busca solucionar el problema actual que enfrentan las organizaciones que adquieren productos de software, asociado a la pérdida de control sobre la calidad del proceso desarrollado por su proveedor, lo que genera la obtención de un producto de software también de baja calidad. La solución propuesta, se basa en una metodología, especificada a través de etapas y tareas a realizar por parte del adquiriente y del proveedor, que permite incorporar en los proyectos de adquisición de software, las buenas prácticas recomendadas por reconocidos modelos y estándares, tales como CMMI-ACQ, ISO 9126, PRINCE2, entre otros. Esta estrategia multimodelo utilizada, permitió generar un conjunto de activos de procesos que apoyan el desarrollo de las tareas sugeridas. Cada activo generado toma en consideración las recomendaciones de calidad sugeridas para los distintos productos de trabajo. La propuesta fue utilizada en un caso real, a través del diseño y desarrollo de un experimento en la adquisición de un producto de software a la medida para el Jardín Infantil (Guardería) Takinki, en la ciudad de Antofagasta, Chile. Como resultado de este experimento, se obtuvo una mejora en el proceso de adquisición, logrando una menor tasa de errores en el producto, una planificación más acertada y un aumento en la satisfacción del cliente. Lo anterior permitió validar la hipótesis de trabajo inicial. Como aportaciones del trabajo realizado, se obtuvieron los siguientes méritos: Identificación de patrones de proyectos de adquisición de software, artículos científicos presentados en eventos internacionales, ponencias, y la generación de nuevos proyectos de investigación que dan continuidad a la investigación desarrollada.
Resumo:
El objetivo principal de esta Tesis es extender la utilización del “Soft- Computing” para el control de vehículos sin piloto utilizando visión. Este trabajo va más allá de los típicos sistemas de control utilizados en entornos altamente controlados, demonstrando la fuerza y versatilidad de la lógica difusa (Fuzzy Logic) para controlar vehículos aéreos y terrestres en un abanico de applicaciones diferentes. Para esta Tesis se ha realizado un gran número de pruebas reales en las cuales los controladores difusos han manejado una plataforma visual “pan-and-tilt”, un helicoptero, un coche comercial y hasta dos tipos de quadrirotores. El uso del método de optimización “Cross-Entropy” ha sido utilizado para mejorar el comportamiento de algunos de los controladores borrosos. Todos los controladores difusos presentados en ésta Tesis han sido implementados utilizando un código desarrollado por el candidato para tal efecto, llamado MOFS (Miguel Olivares’ Fuzzy Software). Diferentes algoritmos visuales han sido utilizados para adquirir la informaci´on visual del entorno, “Cmashift”, descomposición de la homografía y detección de marcas de realidad aumentada, entre otros. Dicha información visual ha sido utilizada como entrada de los controladores difusos para comandar los vehículos en las diferentes applicaciones autonomas. El volante de un vehículo comercial ha sido controlado para realizar pruebas de conducción autónoma en condiciones de tráfico similares a las de una ciudad. El sistema ha llegado a completar con éxito pruebas de más de 6 km sin ninguna interacción humana, mediante el seguimiento de una línea pintada en el suelo. El limitado campo visual del sistema no ha sido impedimento para alcanzar velocidades de hasta 48 km/h y ser guiado autonomamente en curvas de radio reducido. Objetos estáticos y móviles han sido seguidos desde un helicoptero no tripulado, mediante el control de una plataforma visual “pan-and-tilt”. ´Éste mismo helicoptero ha sido controlado completamente para su aterrizaje autonomo, mediante el control del movimiento lateral (roll), horizontal (pitch) y de altitud. El seguimiento de objetos volantes ha sido resulto mediante el control horizontal (pitch) y de orientación (heading) de un quadrirotor. Para tareas de evitación de obstáculos se ha implementado un controlador difuso para el manejo de la orientación (heading) de un quadrirotor. En el campo de la optimización de controladores se ha aportado al estado del arte una extensión del uso del método “Cross-Entropy”. Está Tesis presenta una novedosa implementación de dicho método para la optimización de las ganancias, la posición y medida de los conjuntos de las funciones de pertenecia y el peso de las reglas para mejorar el comportamiento de un controlador difuso. Dichos procesos de optimización se han realizado utilizando “ROS” y “Matlab Simulink” para obtener mejores resultados para la evitación de colisiones con vehículos aéreos no tripulados. Ésta Tesis demuestra que los controladores implementados con lógica difusa son altamente capaces de controlador sistemas sin tener en cuenta el modelo del vehículo a controlador en entornos altamente perturbables con un sensor de bajo coste como es una cámara. El ruido presentes causado por los cambios de iluminación en la adquisición de imágenes y la alta incertidumbre en la detección visual han sido manejados satisfactoriamente por ésta técnica de de “Soft-Computing” para distintas aplicaciones tanto con vehículos aéreos como terrestres.
Resumo:
There are many industries that use highly technological solutions to improve quality in all of their products. The steel industry is one example. Several automatic surface-inspection systems are used in the steel industry to identify various types of defects and to help operators decide whether to accept, reroute, or downgrade the material, subject to the assessment process. This paper focuses on promoting a strategy that considers all defects in an integrated fashion. It does this by managing the uncertainty about the exact position of a defect due to different process conditions by means of Gaussian additive influence functions. The relevance of the approach is in making possible consistency and reliability between surface inspection systems. The results obtained are an increase in confidence in the automatic inspection system and an ability to introduce improved prediction and advanced routing models. The prediction is provided to technical operators to help them in their decision-making process. It shows the increase in improvement gained by reducing the 40 % of coils that are downgraded at the hot strip mill because of specific defects. In addition, this technology facilitates an increase of 50 % in the accuracy of the estimate of defect survival after the cleaning facility in comparison to the former approach. The proposed technology is implemented by means of software-based, multi-agent solutions. It makes possible the independent treatment of information, presentation, quality analysis, and other relevant functions.
Resumo:
This paper describes a case study in WCET analysis of an on-board spacecraft software system. The attitude control system of UPMSat-2, an experimental micro-satellite which is scheduled to be launched in 2013, is used for an experiment on analysing the worst-case execution time of code automatically generated from a Simulink model. In order to properly test the code, a hardware-in-the-loop configuration with a simulation model of the spacecraft environment has been used as a test bench. The code has been analysed with RapiTime, with some modifications to the original instrumentation routines, in order to take into account the particularities of the test configuration. Results from the experiment are described and commented in the paper.