681 resultados para consult


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we compare the diurnal variation in stratospheric ozone derived from free-running simulations of the Whole Atmosphere Community Climate Model (WACCM) and from reanalysis data of the atmospheric service MACC (Monitoring Atmospheric Composition and Climate) which both use a similar stratospheric chemistry module. We find good agreement between WACCM and the MACC reanalysis for the diurnal ozone variation in the high-latitude summer stratosphere based on photochemistry. In addition, we consult the ozone data product of the ERA-Interim reanalysis. The ERA-Interim reanalysis ozone system with its long-term ozone parametrization can not capture these diurnal variations in the upper stratosphere that are due to photochemistry. The good dynamics representations, however, reflects well dynamically induced ozone variations in the lower stratosphere. For the high-latitude winter stratosphere we describe a novel feature of diurnal variation in ozone where changes of up to 46.6% (3.3 ppmv) occur in monthly mean data. For this effect good agreement between the ERA-Interim reanalysis and the MACC reanalysis suggest quite similar diurnal advection processes of ozone. The free-running WACCM model seriously underestimates the role of diurnal advection processes at the polar vortex at the two tested resolutions. The intercomparison of the MACC reanalysis and the ERA-Interim reanalysis demonstrates how global reanalyses can benefit from a chemical representation held by a chemical transport model. The MACC reanalysis provides an unprecedented description of the dynamics and photochemistry of the diurnal variation of stratospheric ozone which is of high interest for ozone trend analysis and research on atmospheric tides. We confirm the diurnal variation in ozone at 5 hPa by observations of the Superconducting Submillimeter-Wave Limb-Emission Sounder (SMILES) experiment and selected sites of the Network for Detection of Atmospheric Composition Change (NDACC). The latter give valuable insight even to diurnal variation of ozone in the polar winter stratosphere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This manual is written to provide students taking the venture consulting class a better understanding of how to consult a small or medium sized business. It covers topics such as how to find a client, how to determine the business problem, how to collect data from customers as well as managers and employees, and how to come up with solution recommendations. By reading the manual, students will gain a better understanding of the consulting industry and will have a guide to help them through the project.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM) and Aeromedical Consult Service (ACS) have developed waiver criteria for pilots with subtle substandard depth perception. This is to allow United States Air Force (USAF) pilots with mild depth perception deficiency to continue flying duties while limiting the risk to flight safety and ensuring the availability of costly human resources. From 1999 to 2005, 166 aviators were given waivers for intermittent monofixation syndrome (IMFS). Of these, 96 were student pilots who performed slightly worse at stereoptic dependent flight maneuvers than student pilots (8,907) with normal depth perception (Lowry, 2006).^ This study's purpose is to evaluate the performance of the extended-trail maneuver, a non-stereoptic dependent flying maneuver, as executed by a cohort of 12 United States Air Force student pilots with intermittent monofixation syndrome versus the cohort of 100 student pilots with normal depth perception. These subjects are extracted from the cohorts examined by Lowry (2006) and the null hypothesis predicts no statistical difference in the performance of the non-stereoptic dependant flight maneuver extended-trail between student pilots with intermittent monofixation syndrome and those without the condition. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Although physician recommendation has been significantly associated with colorectal cancer screening (CRCS), it still does not motivate all patients to get CRCS. Although improved physician recommendation for CRCS has been shown to increase patient CRCS screening, questions remain about what elements of that discussion may lead to screening. The objective of this study is to describe patients' perceptions and interpretations about their physician's recommendation for CRCS during their annual wellness exam. A subset of patients (n=51) participating in a supplement study of a behavioral intervention trial designed to increase CRCS completed a follow-up, open-ended interview two to four weeks after their annual wellness visit. Using qualitative methods, transcripts of these interviews were analyzed. Findings suggest that most patients would follow their physician's recommendation for CRCS despite not engaging in much discussion. Patients may refrain from CRCS discussion because of a commitment to CRCS, awareness of screening guidelines, and trust in physician's honesty and beneficence. Yet many patients left their wellness exams with questions, refraining because of future plans to consult with their physicians, perceived time constraints or a lack of a patient-physician relationship. If patients are leaving their wellness exams with unanswered questions, interventions should prepare physicians for patient reticence, teaching physicians how to assure patients that CRCS is a primary care activity where all questions and concerns, including cost and scheduling, may be resolved.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la rentabilidad del feedlot bajo distintos escenarios productivos y económicos para la situación de precios del ganado vigentes en 2009 y 2010. La información básica provino de encuestas en feedlots, entrevistas con informantes clave y consulta bibliográfica. La tasa interna de retorno y el valor actual neto se estimaron considerando un costo de oportunidad del capital del 12% anual. El capital total varió en función de la adquisición total o producción parcial de alimentos para el ganado. Los ingresos para 3.000 animales año-1 se incrementaron 50% en 2010 respecto de 2009. Durante 2009, sin compensaciones, no existió rentabilidad al adquirir los alimentos. Se obtuvo rentabilidad sin compensaciones con aumentos del 5, 10 y 15% en inversiones y gastos operativos con producciones de 4.466, 6.214 y 9.670 animales año-1, respectivamente, al adquirir el alimento y con 2.110, 2.430 y 2.880 animales año-1 con producción del mismo. Los precios de la hacienda de 2010 con respecto a los de 2009 aumentaron la rentabilidad tanto al adquirir como al producir alimentos sin dependencia del cobro de compensaciones. Con 2.300 y 1.500 animales año-1 para las situaciones de alimento adquirido y producido, respectivamente, se alcanza rentabilidad con los precios del ganado de 2010. Se comprobó la hipótesis que la rentabilidad depende de la escala productiva y su interrelación con los escenarios contemplados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo conocer sobre los posibles trabajos a los que puede acceder una licenciada en Administración egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Busca principalmente obtener información actual sobre la salida laboral de la carrera mediante el análisis de diferentes cargos ocupados por profesionales egresadas de ella. Los motivos por los que se aborda este tema son el deseo de responder a una inquietud personal sobre los cargos potenciales que se pueden ocupar luego de obtener el título universitario y de observar el panorama actual de la igualdad de oportunidades laborales. Por los mismos se encuestó a licenciadas en Administración egresadas de la UNCuyo sobre sus empleos y se les consultó su opinión en cuanto a la participación laboral femenina en las organizaciones. Con anterioridad a realizar la recolección primaria de información fue necesaria una exploración del ambiente para familiarizarse con el tema abordado. Se encontraron numerosos artículos, documentos e investigaciones útiles de diversas fuentes y puntos de vista gracias a que la situación laboral femenina ha sido tratada considerablemente en los últimos años. Este interés ha surgido principalmente por los cambios sociales y culturales que han llevado a una búsqueda constante en la igualdad de géneros. Actualmente existe una gran brecha en las posibilidades laborales en todos los puestos jerárquicos y campos de actividad, pero más aún se identifica en los cargos de alto nivel, para los cuales la Licenciatura en Administración capacita y sus egresados, tanto varones como mujeres, aspiran ocupar. Debido a ello se hace hincapié en la jerarquía de los puestos desempeñados por las licenciadas, para así conocer si alcanzaron sus aspiraciones laborales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número, en la Editorial “Prácticas de enseñanza y aprendizaje en entornos mediados por TIC", la Prof. Dra. María Elena Ruttler, Coordinadora de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo, realiza algunas reflexiones sobre la educación en ciencias de la salud en el contexto de entornos mediados por tecnologías de la información y la comunicación. En la sección Artículos Originales, presentamos la investigación inédita “Salud e interculturalidad: Un estudio en una población migrante en Mendoza". Este trabajo muestra los resultados obtenidos de una investigación realizada en el contexto de los Proyectos Bienales de Investigación de la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la UNCUYO 2011-2013. En Casos clínicos compartimos el caso de una mujer de 47 años de edad, tabaquista crónica, que consultó por presentar macroquelia, macroglosia y placas hiperqueratósicas e hiperpigmentadas en pliegues de diez meses de evolución. En Artículos de Revisión, publicamos “Disfonías crónicas en adultos". Un tema de absoluta vigencia, tal cual lo establecen los autores, considerando “la alta prevalencia de patología vocal, sus significativas consecuencias individuales y sociales, el impacto que provoca en la calidad de vida en relación con la comunicación y con el desempeño laboral y la falta de consensos en cuanto a diagnóstico y terapéutica". Además presentamos por invitación de la redacción, la revisión “Prevención de complicaciones orales en personas con discapacidad severa", teniendo en cuenta que entre otras cosas, las personas con discapacidades conforman uno de los grupos con peores resultados sanitarios, consideramos fundamental el abordaje integral desde la salud pública de estas personas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tuna es una fruta presente principalmente en zonas áridas y semiáridas. Su aporte nutricional podría aprovecharse consumiéndola en forma directa, como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo, se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres ecotipos de tuna de la misma variedad, considerando la aceptación del producto. Se trabajó con tunas (Opuntia ficus indica f. inerme), cultivadas en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) ubicado en el Parque General San Martín, Capital, Mendoza. El objetivo general del trabajo estuvo dirigido a la elaboración de mermeladas de tres ecotipos de tuna: tuna roja o morada, tuna anaranjada o amarilla y tuna verde o blanca acorde a la legislación vigente. Los ítems específicos estuvieron conducidos hacia el desarrollo de una mermelada utilizando una fruta no convencional, para determinar el valor nutricional del mismo, y sus características fisicoquímicas, ampliar la producción de subproductos de tuna en la región árida y semiárida, para así finalmente evaluar el grado de aceptabilidad sensorial y comercial del producto. Se caracterizaron los tres ecotipos de tuna y sus respectivas mermeladas mediante determinaciones fisicoquímicas, se verificó el contenido nutricional y se realizaron los análisis microbiológicos de cada una de ellas. Dentro de las determinaciones fisicoquímicas de las mermeladas se incluyó K, P, Ca y vitamina C, teniendo en cuenta que se parte de una materia prima con buenas cantidades de estos minerales y vitamina C con respecto a otras frutas. Se llevaron a cabo pruebas de evaluación sensorial del producto terminado y se consultó el precio que estarían dispuestos a pagar los potenciales consumidores. Los jueces entrenados contribuyeron al diseño de un perfil sensorial para cada una de las mermeladas y evaluaron en forma global al producto obtenido. Los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización de la materia prima arrojan un buen contenido en sólidos solubles, vitamina C y en minerales como el fósforo, calcio, potasio y un contenido bajo en sodio con respecto a otras frutas que se consumen habitualmente. Los análisis microbiológicos realizados para evaluar la conservación permiten expresar que se trata de un producto de bajo riesgo microbiológico, bajo las condiciones de conservación que se obtuvieron. En base a lo expuesto, se puede concluir que es técnicamente posible elaborar artesanalmente mermeladas de tres ecotipos de tuna, las cuales poseen un buen aporte nutricional, son aptas para el consumo humano desde el punto de vista bromatológico y aceptadas sensorialmente por los consumidores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analizan las estrategias de reproducción social de pequeños productores mapuche-tehuelche del Paraje de Laguna Fría, en la Meseta Central de la Provincia de Chubut. En el estudio se busca dar cuenta de las estrategias de reproducción social, su lógica y configuración, a partir de analizar formas de acceso y manejo de recursos de que disponen e identificar las tensiones territoriales que condicionan los modos de vida (económica, social e histórica) de estos pequeños productores. La metodología incluyó la realización de encuestas y entrevistas a integrantes de las unidades domésticas de la Comunidad Aborigen de Laguna Fría y a técnicos de las instituciones presentes en el territorio. Se hicieron observaciones durante talleres participativos y se consultó información de fuentes primarias y secundarias. Los resultados muestran el modo en que las unidades domésticas de pequeños productores seleccionan, organizan y sistematizan un conjunto de prácticas a fin de garantizar su reproducción social en un contexto ambiental y socio histórico particular. Se concluye que las prácticas no sólo deben considerarse desde la lógica económico-productiva que las orienta, sino también, desde la lógica cultural y política relacionada a las nuevas formas de subordinación de los pequeños productores al capital y las resistencias individuales o colectivas que se generan. En definitiva, dar cuenta del sentido de las prácticas sociales en el marco de la dinámica del territorio como un campo social donde se tejen alianzas y conflictos entre actores diversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lisímaco y Melesias han invitado a los generales Nicias y Laques a presenciar una exhibición de lucha armada. Con motivo del espectáculo y ante la recomendación de esa disciplina para la educación de sus hijos, los padres deciden consultar la opinión de quienes son considerados especialistas en la materia. Esta especie de simulacro de pelea es el inicio de una conversación acerca de si es beneficioso, o no este aprendizaje. Al diálogo entre los padres y los generales se suma Sócrates. A partir de la discrepancia entre Laques y Nicias y el ingreso de Sócrates comienza a desplegarse una suerte de agón dialéctico. La presente comunicación intenta establecer una analogía entre el comportamiento de Estesilao, el luchador de la exhibición, en un determinado episodio relatado por Laques y el que sostiene Nicias frente a los embates del élenkhos socrático

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo investigar desde una perspectiva sociológica cuales fueron las causas que produjeron el conflicto agrario del 2008 en el partido de Coronel Dorrego. Dada la complejidad y heterogeneidad social interna del agro pampeano, creemos necesario investigar con detenimiento y profundidad para conocer y comprender: el carácter que tuvo el conflicto y las formas que adoptó la protesta en tanto forma de acción colectiva. También consideramos preciso analizar que sujetos participaron, quienes hegemonizaron durante el conflicto agrario y cuáles fueron los intereses que los llevaron a movilizarse. A su vez se buscará dar cuenta de las formas de organización que adoptaron los sujetos sociales que participaron. Para ello, es preciso realizar un breve recorrido por el surgimiento de la estructura social agraria pampeana general y del partido de Coronel Dorrego en particular. Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, se consultó material bibliográfico pertinente y se utilizaron datos provenientes del Ministerio de Asuntos Agrarios y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos académicos a los que los alumnos acuden en busca de información no siempre les resultan fácilmente comprensibles. Se observa que en el nivel pragmático las dificultades son muy importantes y revelan interferencias en la construcción de sentido del texto, a veces por limitaciones de la competencia de los lectores y otras veces por problemas en la organización retórica de los textos. Este trabajo se propone abordar y analizar la incidencia de los conocimientos sobre la distribución de la información de los textos, en las posibilidades de los alumnos para alcanzar la comprensión de los mismos. Se seguirá la concepción de Rosenblatt sobre la lectura como proceso transaccional entre el lector que construye el sentido sobre la base de las pistas literales o inferenciales que el texto le ofrece, y de Kintsch y van Dijk sobre la comprensión como un proceso cognitivo que se desarrolla en tres etapas: decodificación, recuperación del texto base y construcción del modelo de situación. El análisis de la incidencia de los conocimientos previos de los lectores para 'dosificar' la nueva información, se apoyará en las funciones informativas del texto desarrolladas por la Escuela de Praga (especialmente tópico, tema y rema) para analizar de qué manera estas funciones pueden sustentar estrategias de lectura que activen en los lectores los procesos cognitivos correspondientes a la fase más elaborada de la comprensión, denominada construcción del modelo de situación. Para ello se analizarán las respuestas obtenidas frente a dos textos informativos sobre el mismo tema, de distinta complejidad, antes y después de capacitar a los alumnos en conocimientos específicos. Los resultados obtenidos permiten concluir que tales conocimientos favorecen el desempeño de los alumnos, particularmente en el caso de textos en los que la distribución de la información es más compleja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un avance de la investigación sobre el negro porteño a partir de la segunda década post-revolucionaria, a través de la consulta de los distintos registros de los Protocolos Notariales, conservados en el Archivo General de la Nación. En síntesis, el artículo pretende ilustrar aspectos que quizá no hayan merecido la necesaria atención por parte de los investigadores de la problemática afroporteña durante el período independiente; nos referimos al análisis del fenómeno de la manumisión, preciada o graciosa, de la libertad futura condicional, de la figura del negro propietario de bienes inmuebles y de esclavos, como así también de los testamentos de las personas "de color". Parece útil, entonces, intentar estos estudios que nos podrán iluminar sobre aspectos poco o nada conocidos de los morenos y pardos de Buenos Aires durante el siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Camilo Crotto llegó al gobierno de la provincia de Buenos Aires por la incuestionable presión que ejerció el presidente Yrigoyen para que así sucediera. Sin embargo, rápidamente el apoyo presidencial habría de convertirse en oposición; este cambio se debió a que Crotto designó, sin consultar al presidente, a allegados suyos, no sólo como ministros sino que también, luego de desplazar a varios yrigoyenistas, nombrados en su momento por el interventor federal Cantilo, a amigos de su confianza. Desde entonces, la ruptura del radicalismo yrigoyenista fue inevitable; los nuevos opositores a Crotto lo atacaron de todas maneras a fin de lograr, cosa que consiguieron en 1921, su renuncia como gobernador. Una de las formas de oposición, fue a través de las interpelaciones, siendo las más importantes aquí estudiadas.