478 resultados para Yacimientos arqueológicos
Resumo:
A Ilustração Científica é um trabalho que consiste na representação fiel de um material biológico determinado, respeitando-se todas as medidas, proporções e contraste de cores, mesmo que em preto e branco. Por isso, a capacidade de observação é uma qualidade indispensável para que se tenha um bom resultado. Podem ser desenhos de materiais vivos, extintos, arqueológicos e até processos cirúrgicos e devem ser claro em significado, não poluído e que não provoque nenhum tipo de incompreensão ou dúvidas. Ela é altamente utilizada no meio acadêmico tendo um vasto campo de aplicação, variando desde trabalhos mais simples e esquemáticos aos mais complexos com alto nível de acabamento e detalhamento. Independentemente à técnica, as ilustrações científicas ainda são uma ferramenta de extrema importância e de grande utilização, sendo muito solicitadas por pesquisadores, que desejam enriquecer seus trabalhos, torná-los mais explicativos, mais claros, e mais didáticos. Por mais que se tenha a possibilidade das fotografias modernas, um desenho empregando técnicas tradicionais como acabamento é totalmente indispensável, já que a foto, por mais sofisticada e cheia de recursos que possua a máquina, não consegue transmitir todos os detalhes e estruturas que se deseja em uma mesma fotografia. O artista tem a liberdade de montar uma prancha com aquilo que o pesquisador precisa, usando sua percepção visual e destreza para reproduzir com exatidão o material em questão. Recursos digitais, ao contrário do que muitos acreditam, não tiraram o espaço das técnicas tradicionais, mas veio como mais uma opção de ferramenta de trabalho que, aliás, para usá-la é necessário saber desenhar igualmente àquele que não se utiliza desse recurso. O tempo passou, as sociedades mudaram e as representações...(Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumo:
O presente trabalho será desenvolvido em uma quadra urbana no centro da cidade de Roma que compreende o Complexo da Crypta Balbi em cujo espaço é possível realizar uma leitura do ponto de vista arquitetônico e urbano ao longo da história e ver refletida a cidade ao longo de seu desenvolvimento através de vestígios arqueológicos do início da formação de Roma (III a.C.) até construções do século XIX . O trabalho visa a restauração e reabilitação do Complexo, mais especificamente das edificações localizadas na Via del Delfini a fim de abrigar um edifício de uso público assim como a requalificação do espaço aberto no interior do quarteirão permitindo sua integração com o entorno imediato e com os edifícios da quadra
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
[ES] El sector económico que mayor ingresos reporta a la comunidad canaria es el turismo; sin embargo, parece claro que el modelo existente, de sol y playa, debe diversificar sus recursos, incluyendo las diferentes ofertas culturales que nuestras islas ofrecen. En este sentido, el Patrimonio Histórico y más concretamente el Patrimonio Arqueológico, desde un enfoque acertado puede ayudar a ello. En Canarias se está comenzando a potenciar el patrimonio arqueológico ya como un recurso valioso per se, ya como un instrumento de atracción turística más. Creemos, pues, necesario una reflexión, sobre las formas de valoración y puesta en uso de estos yacimientos a la luz de las demandas sociales y económicas, encuadrando éstas en la reciente Ley de Patrimonio Histórico Canario.
Resumo:
[ES] La intención de este artículo es hacer una reflexión diacrónica acerca de lo versado hasta la fecha en el ámbito de la Historia y la Arqueología sobre la isla de Fuerteventura, con el fin de que alcancemos un mejor entendimiento de la situación en la que se encuentran actualmente los estudios arqueológicos, al tiempo que se vislumbran las razones que han conducido hasta este punto, ante lo que nos preguntamos ¿realmente qué es lo que sabemos acerca de la Fuerteventura aborigen?.
Resumo:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Biología. Programa de doctorado de Gestión de recursos vivos marinos y medioambiente ; bienio 2006-2008
Resumo:
[ES] El hecho de que algunas especies de moluscos como Saccostrea cucullata (Born) y Harpa rosea Lamarck, de extrema exigencia ecológica, que habitan en el Golfo de Guinea aparezcan fósiles en yacimientos de Canarias, ha permitido conocer condiciones oceánicas durante los ultimos interglaciales (inicios del Pleistoceno superior y del Pleistoceno medio tardío) mediante modernas técnicas de teledetección espacial que permitirían comparar ambos entornos geográficos. Lo primero que se ha realizado ha sido la identificación de ambas especies y la recopilación de las citas geográficas aparecidas en la bibliografía desde 1758, fecha de publicación de la décima edición del Systema Naturae de Linné y de la nomenclatura válida zoológica. Además, se ha recopilado la información geológica y dataciones radiométricas aportadas por la bibliografia desde el siglo XIX hasta la actualidad sobre los depósitos canarios que contenían los ejemplares fósiles estudiados. La morfología de los ejemplares fósiles fue contrastada con la de los ejemplares actuales, todos ellos en las Colecciones del Laboratorio de Paleontologia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
[ES] El presente artículo resulta de dos temporadas de campo de la investigación de Registro y reconocimiento de sitios arqueológicos históricos de El Salvador, el cual tenía como uno de sus objetivos, el documentar a través de la arqueología y desde las fuentes históricas, los restos de los antiguos ingenios hidráulicos utilizados en la producción de hierro del antiguo Reyno de Goathemala, en el actual territorio de El Salvador. La investigación consistió de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, a través de visitas de campo, la recolección superficial de materiales culturales y el análisis de las fuentes documentales. En total se documentaron nueve sitios históricos que contienen los restos de antiguos ingenios hidráulicos que sirvieron para producir hierro durante el período colonial. La producción de hierro, jugó un papel fundamental en el desarrollo social, económico, político y étnico de las sociedades provinciales del Reino de Guatemala. La región que en su momento llegó a ser conocida como Metapán del Hierro, jugó un papel trascendental, junto a las localidades de San Salvador, León y Granada, en los primeros movimientos emancipadores de la Centroamérica colonial.
Resumo:
[ES] Experiencias y desarrollo del proyecto Yacimientos del Neógeno continental de Órzola-Famara, ejecutado en colaboración entre el Cabildo Insular de Lanzarote y el Institut Catalá de Paleontología Miquel Crusafont (con la participación en el proyecto del Dr. Antonio Sánchez Marco ). Este proyecto tiene vocación de continuidad y pretende ser una campamento de trabajo y voluntario estable donde puedan participar personas interesadas en paleontología, geología, arqueología, etc.
Resumo:
[ES] Numerosos depósitos de caída de cenizas volcánicas se presentan en las series del Cuaternario superior del noroeste de Argentina, relacionados con erupciones de múltiples volcanes de la Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes. Sin embargo, cuando se considera sólo el holoceno, destacan una serie de depósitos muy discontinuos pero de potencias decimétricas a métricas de naturaleza riolítica en regiones localizadas hasta más de 400 km de los posibles focos volcánicos ubicados en los Andes. La investigación en curso ha permitido verificar que estos depósitos corresponden a una gran erupción del Complejo Volcánico de Cerro Blanco (CVCB) que tuvo lugar hace unos 4200 años y cuyo índice de explosividad volcánica o VEI sería de 7 (en una escala de 0-8). Con un volumen de ~110 km3 de ceniza y un área afectada de ~440.000 km2, es la mayor erupción de los últimos cinco milenios en la ZVC de los Andes. Por otra parte, las implicaciones de los resultados que se están obteniendo van mucho más allá de disponer de un excelente marcador cronoestratigráfico para reconstruir la historia geológica holocena de una extensa área del Cono Sur. La interacción de las cenizas con el viento y el agua en las grandes cuencas hidrológicas afectadas debió movilizar enormes cantidades tanto de material particulado como de elementos químicos a la Llanura Chacopampeana. Cómo impactó esta erupción sobre los registros medioambientales, palinológicos, faunísticos y arqueológicos son aspectos que se están desarrollando en la actualidad. Esta investigación se realiza en el marco del Proyecto QUECA (MINECO CGL2011-23307).
Resumo:
[EN] Numerous specimens of fossil brachiopods have been found in the different fossiliferous outcrops of the Canary Islands. These fossils have been found in the deposits of Mio-Pliocene age of the eastern Canary Islands, described and illustrated in the work of Meco et ali. 2005 and in the outcrops interpreted as a tsunami deposits in Piedra Alta, Lanzarote, belonging to the Marine Isotope Stage 11 dated to circa 330 ka. 4 species of fossil brachiopods have been identificated: Terebratula sinuous Brocchi 1814, Lacazella mediterranea Risso 1826 Terebratulina caputserpentis (Zbyszewski, 1957) and Thecidium cf . digitatum (Sowerby 1823). These fossils provides stratigraphic and paleoclimatic taxonomic information. Furthermore, in order to compare the fossil brachiopods with present in the Canary Island, a reference collection is defined with specimens obtained from marine sediment surveys at Gran Canaria, La Palma and El Hierro, identifying 3 species: Argyrotheca barrettiatia (Davidson, 1866), Megerlia truncata (Linaeus 1767 ) and Pajaudina atlantica (Logan 1988).
Resumo:
[EN] The last 5 Myr are characterized by cliamatic variations globally and are reflected in ancient fossiliferous marine deposits visible in the Canary Islands. The fossils contained are identificated as paleoecological and paleoclimatic indicators. The Mio-Pliocene Transit is represented by the coral Siderastrea micoenica Osasco, 1897; the gastropods Rothpletzia rudista Simonelli, 1890; Ancilla glandiformis (Lamarck, 1822); Strombus coronatus Defrance, 1827 and Nerita emiliana Mayer, 1872 and the bivalve Gryphaea virleti Deshayes, 1832 as most characteristic fossils and typical of a very warm climate and littoral zone. Associated lava flows have been dated radiometrically and provides a range between 8.9 and about 4.2 Kyr. In the mid-Pleistocene, about 400,000 years ago, the called Marine Isotope Stage 11, a strong global warming that caused a sea level rise happens. Remains of the MIS 11 are preserved on the coast of Arucas (Gran Canaria), and associated with a tsunami in Piedra Alta (Lanzarote). These fossilifeorus deposits contains the bivalve Saccostrea cucullata (Born, 1780), the gastropod Purpurellus gambiensis (Reeve, 1845) and the corals Madracis pharensis (Heller, 1868) and Dendrophyllia cornigera (Lamarck, 1816). Both sites have been dated by K-Ar on pillow lavas (approximately 420,000 years) and by Uranium Series on corals (about 481,000 years) respectively. The upper Pleistocene starts with another strong global warming known as the last interglacial or marine isotope stage (MIS) 5.5, about 125,000 years ago, which also left marine fossil deposits exposed in parallel to current in Igueste of San Andrés (Tenerife), El Altillo, the city of Las Palmas de Gran Canaria and Maspalomas (Gran Canaria), Matas Blancas, the Playitas and Morrojable (Fuerteventura ) and in Playa Blanca and Punta Penedo (Lanzarote ). The fossil coral Siderastrea radians (Pallas , 1766 ) currently living in the Cape Verde Islands , the Gulf of Guinea and the Caribbean has allowed Uranium series dating. The gastropods Strombus bubonius Lamarck, 1822 and Harpa doris (Röding , 1798 ) currently living in the Gulf of Guinea. Current biogeography using synoptic data obtained through satellites provided by the ISS Canary Seas provides data of Ocean Surface Temperature (SST) and Chlorophyll a (Chlor a) . This has allowed the estimation of these sea conditions during interglacials compared to today .
Resumo:
[ES] En su trabajo diario, el arqueólogo debe ser capaz de gestionar una gran cantidad de datos obtenidos directamente sobre el terreno. Tradicionalmente esa información se recogía manualmente en fichas que integraban las denominadas "Cartas Arqueológicas", inventarios no informatizados de compleja utilización. Los inventarios de sitios arqueológicos constituyen uno de los pilares básicos del complicado edificio de la Protección del Patrimonio Cultural. Pero no sólo deben hacerse, deben tenerse al día y sobre todo convertirse en herramientas útiles que permitan el desarrollo de planes de intervención. Estos inventarios deberían reunir una ingente cantidad de información, lo que requiere de herramientas de gestión de gran capacidad no solo de almacenamiento sino de cara a la posibilidad de interrelacionar los datos almacenadoas. Pero además la información que se maneja deriva de diferentes disciplinas, tanto humanísticas como científicas, lo que hace que nos encontremos ane un trabajo con un marcado carácter interdisciplinar, donde es necesaria la utilización de herramientas informáticas creadas como resultado de la discusión y de la estrecha colaboración entre ingenieros, arqueólogos, biólogos, antropólogos, ecólogos... En consecuencia, este Proyecto pretende solucionar las carencias señaladas y para ello se ha apoyado en varios programas de trabajo I+D+i con investigadores procedentes de distintas áreas de conocimiento científico vinculados a dos centros universitarios (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna) y a dos instituciones científicas (Instituto Canario de ioantropología-Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife-e Instituto Canario de Investigaciones Agrarias)
Resumo:
[ES]En el presente trabajo se pretende aportar una visión crítica en relación a la definición de la Carpetania como territorio étnico prerromano o región geográfica creada por el poder romano, partiendo del análisis de las fuentes escritas así como de los últimos hallazgos arqueológicos.