419 resultados para Wanderheuschrecken, Flugstoffwechsel, Locusta migratoria, Flugmuskulatur, Trehalose, Trehalaseaktivität
Resumo:
El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo
Resumo:
A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.
Resumo:
Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social
Resumo:
El trabajo presenta la reforma política migratoria en España puesta en marcha durante los primeros meses del año 2005 y analiza a través de casos concretos los resultados de su aplicación. La ilusión primitiva de una solución a los casos de migrantes irregulares ha concluido con una realidad de aumento de la precariedad y la exclusión. Los cambios y reformas en la legislación de extranjería realizados, teóricamente, con el objetivo de lograr una disminución de indocumentados, han profundizado la segmentación laboral y la estratificación social. El resultado de la puesta en práctica de la nueva legislación lleva a un aumento de la desocupación y de la marginalidad. Las situaciones concretas de discriminación y marginación que padece gran parte de la población inmigrante son producidas y reforzadas por diversas prácticas políticas y legales. El colectivo argentino radicado en la región mediterránea que nos ocupa ha sentido el impacto de la aplicación de las nuevas disposiciones, generando situaciones de marginalidad de difícil solución. A través de historias de vida se presenta en forma práctica esta nueva problemática. La cuestión atraviesa como un gran sesgo al proyecto de investigación en marcha, generando cambios en el cronograma primitivo.
Resumo:
El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo
Resumo:
El debate en torno al fenómeno migratorio tiene actualmente en Europa un lugar privilegiado. Si bien los movimientos de población han sido recurrentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, representan hoy en día una cuestión fundamental desde el punto de vista político y de la opinión pública, debido a los desafíos que plantea en el plano social, económico y cultural para el viejo continente. Italia, por su parte,registra la llegada de inmigrantes que intentan ingresar al mercado de trabajo hace pocas décadas pero en una coyuntura atravesada por un proceso de reestructuración y una profunda crisis económica que vuelven compleja la colocación para estas personas. En los últimos años, se llevan a cabo políticas cada vez más restrictivas en materia migratoria. Sin embargo, lejos defrenar los flujos, estas medidas no producen más que el efecto, entre otras cosas, de empujar a la sombra de la 'clandestinidad' a todas aquellas personas que ingresan o permanecen en el territorio sin la documentación necesaria. Nuestro trabajo buscará dar cuenta de las características de los procesos migratorios en Calabria, una de las principales, pero también una de las más pobres, zonas agrícolas de Italia meridional, atravesada por la dominación por parte del crimen organizado, la famosa mafia, aquí llamada 'ndrnagheta. Sobre todo en la ciudad de Rosarno, sobre la cual concentraremos nuestra atención, la organización criminal está involucrada en diferentes cuestiones que atañen al trabajo de los inmigrantes en los campos. Tan terribles e inhumanas son las condiciones de vida y empleo de estas personas, caracterizadas además por la discriminación y la violencia, que lograron desencadenarla conocida "rivolta di Rosarno" del 2010. El análisis que desarrollamos a partir de este episodio da cuenta de la complejidad de este territorio, del protagonismo de los inmigrantes, pero también de las oportunidades que podrían sobrevenir
Resumo:
Ecological network analysis (ENA) was used to study the effects of Pomatoschistus microps on energy transport through the food web, its impact on other compartments and its possible role as a keystone species in the trophic webs of an Arenicola tidal flat ecosystem and a sparse Zostera noltii bed ecosystem. Three ENA models were constructed: (a) model 1 contains data of the original food web from prior research in the investigated area by Baird et al. (2007), (b) an updated model 2 which included biomass and diet data of P. microps from recent sampling, and (c) model 3 simulating a food web without P. microps. A comparison of energy transport between the different models revealed that more energy is transported from lower trophic levels up the food chain, in the presence of P. microps (models 1 and 2) than in its absence (model 3). Calculations of the keystone index (KSi) revealed the high overall impact (measured as eps_i) of this fish species on food webs. In model 1, P. microps was assigned a low KSi in the Arenicola flat and in the sparse Z. noltii bed. Calculations in model 2 ranked P. microps first for keystoneness and eps_i in both communities, the Arenicola flat and the sparse Z. noltii bed. Taken together, our results give insight into the role of P. microps when considering a whole food web and reveal direct and indirect trophic interactions of this small-sized fish species. These results might illustrate the impact and importance of abundant, widespread species in food webs and facilitate further investigations.
Resumo:
Tuberculosis is a chronic infectious disease that is transmitted by cough-propelled droplets that carry the etiologic bacterium, Mycobacterium tuberculosis. Although currently available drugs kill most isolates of M. tuberculosis, strains resistant to each of these have emerged, and multiply resistant strains are increasingly widespread. The growing problem of drug resistance combined with a global incidence of seven million new cases per year underscore the urgent need for new antituberculosis therapies. The recent publication of the complete sequence of the M. tuberculosis genome has made possible, for the first time, a comprehensive genomic approach to the biology of this organism and to the drug discovery process. We used a DNA microarray containing 97% of the ORFs predicted from this sequence to monitor changes in M. tuberculosis gene expression in response to the antituberculous drug isoniazid. Here we show that isoniazid induced several genes that encode proteins physiologically relevant to the drug’s mode of action, including an operonic cluster of five genes encoding type II fatty acid synthase enzymes and fbpC, which encodes trehalose dimycolyl transferase. Other genes, not apparently within directly affected biosynthetic pathways, also were induced. These genes, efpA, fadE23, fadE24, and ahpC, likely mediate processes that are linked to the toxic consequences of the drug. Insights gained from this approach may define new drug targets and suggest new methods for identifying compounds that inhibit those targets.
Resumo:
Trehalose (α-d-glucopyranosyl-1,1-α-d-glucopyranoside), a disaccharide widespread among microbes and lower invertebrates, is generally believed to be nonexistent in higher plants. However, the recent discovery of Arabidopsis genes whose products are involved in trehalose synthesis has renewed interest in the possibility of a function of trehalose in higher plants. We previously showed that trehalase, the enzyme that degrades trehalose, is present in nodules of soybean (Glycine max [L.] Merr.), and we characterized the enzyme as an apoplastic glycoprotein. Here we describe the purification of this trehalase to homogeneity and the cloning of a full-length cDNA encoding this enzyme, named GMTRE1 (G. max trehalase 1). The amino acid sequence derived from the open reading frame of GMTRE1 shows strong homology to known trehalases from bacteria, fungi, and animals. GMTRE1 is a single-copy gene and is expressed at a low but constant level in many tissues.