1000 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Restauración y rehabilitación arquitectónica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Restauración y rehabilitación arquitectónica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia la variedad canaria en comparación con la variedad español peninsular considerado estándar de veinte estudiantes universitarios en Las Palmas de Gran Canaria. La investigadora utiliza una versión modificada del método matched guise que consiste en una grabación de cuatro versiones de un mismo texto leído por dos hablantes de la variedad canaria y dos hablantes de la variedad español peninsular considerado estándar. Los informantes escuchan el texto grabado y contestan consecutivamente un cuestionario, evaluando las voces de la grabación. Según el resultado obtenido existe una diferencia entre la valoración de la dimensión de estatus y la dimensión de solidaridad. Los informantes valoran más positivamente a la variedad español peninsular estándar al nivel estatus, mostrando actitudes desfavorables hacia la variedad canaria. En la dimensión de solidaridad se manifiestan actitudes contradictorias hacia la variedad canaria, indicando una posible oposición entre una variedad culta y una vulgar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: La restauración y rehabilitación arquitectónica. Investigación, tendencias e innovaciones. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Teira dugesii es un lacértido endémico del archipiélago de Madeira, donde ocupa la isla principal, la de Porto Santo, Deserta Grande, Bugio y algunos islotes (Loureiro et al., 2008). También podría ser autóctono de las islas Selvagens (Brehm et al., 2003), y ha sido introducido en todas las islas habitadas de Azores y en el puerto de Lisboa (Sá Sousa, 1995; BDBA, 2008). En Canarias su presencia fue señalada a principios de siglo XX en La Orotava (Boulenger, 1920), donde pudo haber entrado desde el Puerto de la Cruz entre mercancías procedentes de Madeira. Sin embargo, la ausencia de nuevas citas en la isla de Tenerife determinó que la especie fuera finalmente considerada extinta en Canarias (Mateo et al., 2011).