437 resultados para Tríades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bargaining is the building block of many economic interactions, ranging from bilateral to multilateral encounters and from situations in which the actors are individuals to negotiations between firms or countries. In all these settings, economists have been intrigued for a long time by the fact that some projects, trades or agreements are not realized even though they are mutually beneficial. On the one hand, this has been explained by incomplete information. A firm may not be willing to offer a wage that is acceptable to a qualified worker, because it knows that there are also unqualified workers and cannot distinguish between the two types. This phenomenon is known as adverse selection. On the other hand, it has been argued that even with complete information, the presence of externalities may impede efficient outcomes. To see this, consider the example of climate change. If a subset of countries agrees to curb emissions, non-participant regions benefit from the signatories’ efforts without incurring costs. These free riding opportunities give rise to incentives to strategically improve ones bargaining power that work against the formation of a global agreement. This thesis is concerned with extending our understanding of both factors, adverse selection and externalities. The findings are based on empirical evidence from original laboratory experiments as well as game theoretic modeling. On a very general note, it is demonstrated that the institutions through which agents interact matter to a large extent. Insights are provided about which institutions we should expect to perform better than others, at least in terms of aggregate welfare. Chapters 1 and 2 focus on the problem of adverse selection. Effective operation of markets and other institutions often depends on good information transmission properties. In terms of the example introduced above, a firm is only willing to offer high wages if it receives enough positive signals about the worker’s quality during the application and wage bargaining process. In Chapter 1, it will be shown that repeated interaction coupled with time costs facilitates information transmission. By making the wage bargaining process costly for the worker, the firm is able to obtain more accurate information about the worker’s type. The cost could be pure time cost from delaying agreement or cost of effort arising from a multi-step interviewing process. In Chapter 2, I abstract from time cost and show that communication can play a similar role. The simple fact that a worker states to be of high quality may be informative. In Chapter 3, the focus is on a different source of inefficiency. Agents strive for bargaining power and thus may be motivated by incentives that are at odds with the socially efficient outcome. I have already mentioned the example of climate change. Other examples are coalitions within committees that are formed to secure voting power to block outcomes or groups that commit to different technological standards although a single standard would be optimal (e.g. the format war between HD and BlueRay). It will be shown that such inefficiencies are directly linked to the presence of externalities and a certain degree of irreversibility in actions. I now discuss the three articles in more detail. In Chapter 1, Olivier Bochet and I study a simple bilateral bargaining institution that eliminates trade failures arising from incomplete information. In this setting, a buyer makes offers to a seller in order to acquire a good. Whenever an offer is rejected by the seller, the buyer may submit a further offer. Bargaining is costly, because both parties suffer a (small) time cost after any rejection. The difficulties arise, because the good can be of low or high quality and the quality of the good is only known to the seller. Indeed, without the possibility to make repeated offers, it is too risky for the buyer to offer prices that allow for trade of high quality goods. When allowing for repeated offers, however, at equilibrium both types of goods trade with probability one. We provide an experimental test of these predictions. Buyers gather information about sellers using specific price offers and rates of trade are high, much as the model’s qualitative predictions. We also observe a persistent over-delay before trade occurs, and this mitigates efficiency substantially. Possible channels for over-delay are identified in the form of two behavioral assumptions missing from the standard model, loss aversion (buyers) and haggling (sellers), which reconcile the data with the theoretical predictions. Chapter 2 also studies adverse selection, but interaction between buyers and sellers now takes place within a market rather than isolated pairs. Remarkably, in a market it suffices to let agents communicate in a very simple manner to mitigate trade failures. The key insight is that better informed agents (sellers) are willing to truthfully reveal their private information, because by doing so they are able to reduce search frictions and attract more buyers. Behavior observed in the experimental sessions closely follows the theoretical predictions. As a consequence, costless and non-binding communication (cheap talk) significantly raises rates of trade and welfare. Previous experiments have documented that cheap talk alleviates inefficiencies due to asymmetric information. These findings are explained by pro-social preferences and lie aversion. I use appropriate control treatments to show that such consideration play only a minor role in our market. Instead, the experiment highlights the ability to organize markets as a new channel through which communication can facilitate trade in the presence of private information. In Chapter 3, I theoretically explore coalition formation via multilateral bargaining under complete information. The environment studied is extremely rich in the sense that the model allows for all kinds of externalities. This is achieved by using so-called partition functions, which pin down a coalitional worth for each possible coalition in each possible coalition structure. It is found that although binding agreements can be written, efficiency is not guaranteed, because the negotiation process is inherently non-cooperative. The prospects of cooperation are shown to crucially depend on i) the degree to which players can renegotiate and gradually build up agreements and ii) the absence of a certain type of externalities that can loosely be described as incentives to free ride. Moreover, the willingness to concede bargaining power is identified as a novel reason for gradualism. Another key contribution of the study is that it identifies a strong connection between the Core, one of the most important concepts in cooperative game theory, and the set of environments for which efficiency is attained even without renegotiation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to reconstruct Late Quatemary variations of surface oceanography in the eastequatorial South Atlantic, time series of sea-surface temperatures (SST) and paleoproductivity were established from cores recovered in the Guinea and Angola Basins, and at the Walvis Ridge. These records, based on sedimentary alkenone and organic carbon concentrations, reveal that during the last 350,000 years surface circulation and productivity changes in the east-equatorial South Atlantic were highiy sensitive to climate forcing at 23- and 100-kyr periodicities. Covarying SST and paleoproductivity changes at the equator and at the Walvis Ridge appear to be driven by variations in zonal trade-wind intensity, which forces intensification or reduction of coastal and equatorial upwelling, as well as enhanced Benguela cold water advection from the South. Phase relationships of precessional variations in the paleoproductivity and SST records from the distinct sites were evaluated with respect to boreal summer insolation over Africa, movements of southem ocean thermal fronts, and changes in global ice volume. The 23-kyr phasing implies a sensitivity of eastem South Atlantic surface water advection and upwelling to West African monsoon intensity and to changes in the position ofthe subtropical high pressure cell over the South Atlantic, both phenomena which modulate zonal strength of southeasterly trades. SST and productivity changes north of 20°S lack significant variance at the 41-kyr periodicity; and at the Walvis Ridge and the equator lead changes in ice volume. This may indicate that obliquity-driven clirnate change, characteristic for northem high latitudes, e.g fluctuations in continental ice masses, did not substantially influence subtropical and tropical surface circulation in the South Atlantic. At the 23-kyr cycle SST and productivity changes in the eastern Angola Basin lag those in the equatorial Atlantic and at the Walvis Ridge by about 3500 years. This lag is explained by variations in cross-equatorial surface water transport and west-east countercurrent retum flow modifying precessional variations of SST and productivity in the eastem Angola Basin relative to those in the mid South Atlantic area under the central field of zonal trade winds. Sea level-related shifts of upwelling cells in phase with global clirnate change may be also recorded in SST and productivity variability along the continental margin off Southwest Africa. They may account for the delay of the paleoceanogreaphic signal from continental margin sites with respect to that from the pelagic sites at the equator and the Walvis Ridge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y mantener productiva una de las empresas vitivinícolas más antiguas de México. El presente estudio no tiene por objetivo hacer un tratado del problema de la filoxera a nivel nacional, sino puramente regional, en la época en que Parras era el principal productor de vinos y aguardientes de uva de México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo parte de proyectos de Extensión Universitaria en el territorio costero de Berisso, a 15 km. de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata. La finalidad del proceso de intervención fue mejorar las condiciones socio-económicas de productores familiares en un contexto de recuperación de oficios, prácticas y saberes. El camino iniciado de revalorización de los oficios de viticultor y vitivinicultor, durante los últimos doce años, ha dado como resultado un incipiente resurgimiento de la actividad agroalimentaria en Berisso. Nacen así adaptaciones, innovaciones propias de la interacción social y como resultado del propio proceso de intervención. Las propuestas que se plasmaron en proyectos compartidos por Ciencias Exactas y Agronomía (2006, 2007 y 2010), en los que uno de los ejes trabajados fue la construcción participativa de prácticas en la producción primaria (viñedos y montes de ciruelos) y agroindustrial (vinos, fermentados) permitieron contribuir al mejoramiento y puesta en valor de productos agroalimentarios típicos. En el propio proceso educativo surgen conflictos que presentan obstáculos a la construcción conjunta de saberes, dificultando la incorporación de conocimientos que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los productos. Esta construcción conjunta de conocimientos no ha sido armoniosa y ha generado, tanto en los productores como en los técnicos involucrados, un proceso de reflexión acerca de lo que es una "buena práctica agrícola o de manufactura" y lo que no lo es. Así, el debate se inscribe en la valorización de distintos tipos de saberes: los saberes codificados versus los tácitos, que son encarnados por diferentes personas: técnicos y productores respectivamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We infer variations in paleoproductivity and eolian input at ODP Site 1082 in the Walvis Basin from stable oxygen isotope compositions of the planktonic foraminifera Globorotalia inflata, total organic carbon mass accumulation rates (TOC MAR), and X-ray fluorescence analyses of Fe content. The most pronounced paleoclimatic changes correspond to the time at about 0.9 Ma, when glacial conditions in the northern hemisphere (NH) led to the onset of pronounced 100-kyr glacial-interglacial cycles. We used Fe intensity as a proxy for eolian terrigenous input, and TOC MAR as a paleoproductivity indicator. Paleoproductivity and eolian input show generally higher-amplitude variations of glacial-interglacial cyclicity from 1.5 to 0.58 Ma, indicating pronounced variations in upwellingfavorable winds in this area. At 0.58 Ma, paleoproductivity and eolian input shifted abruptly to lower-amplitude variations with a periodicity of 100 kyr while delta18O values show a trend toward more negative isotope values for the past 0.65 Myr. Especially during glacial periods, oxygen isotope values indicate increasingly warmer sea-surface temperatures toward the end of the Pleistocene. To evaluate the relative influences of NH glaciation and southern hemisphere (SH) insolation as potential forcing mechanisms for variations of eolian input and productivity in the northern Benguela system, we filtered our proxy records at orbital frequencies. The filtered records of Fe intensity and TOC MAR indicate a strong influence of the 100-kyr and 41-kyr frequency bands, supporting our assumption that strong ice buildup in the NH is the dominant trigger for climate changes on the continent and probably in trade-wind intensity. SH insolation and low-latitude precession-related insolation changes were important for paleoproductivity variations in the northern Benguela system, modifying the nutrient supply by southern ocean intermediate waters and the zonal direction of upwelling-inducing trades by the African monsoon system, respectively.