999 resultados para Tejada Gómez, Armando
Resumo:
La sensibilidad antimicrobiana es la capacidad que tienen los antibióticos de disminuir el potencial infeccioso de los microorganismos causantes de infección. El método para determinar la sensibilidad antimicrobiana, permite al médico escoger el antibiótico más adecuado con base científica proporcionado por el laboratorio clínico. El objetivo de la investigación fue determinar sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli la causante de infecciones urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 15 a 40 años que asisten al control prenatal en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena, Santiago de María, departamento de Usulután en el periodo de junio a agosto de 2014. La metodología fue de tipo: prospectiva, transversal, descriptiva. Donde a las muestras de orina de mujeres embarazadas se les realizó un urocultivo en el cual se aisló la bacteria Escherichia coli y a la vez se evaluó la sensibilidad antimicrobiana de la bacteria a nitrofurantoína, gentamicina, amikacina, ampicilina y amoxicilina utilizando el método estandarizado de difusión en agar, Kirby Bauer, estas se procesaron en el laboratorio del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María. Resultados obtenidos: las cepas de Escherichia coli presentaron una susceptibilidad a la nitrofurantoina del 100%, gentamicina 96.97%, amikacina 90.9%, ampicilina 81.81% y una resistencia a la amoxicilina del 100%. Conclusión: se comprobó estadísticamente que las cepas de Escherichia coli presentaron igual susceptibilidad antimicrobiana ante la nitrofurantoina, gentamicina y amikacina; pero menor susceptibilidad ante ampicilina y amoxicilina.
Resumo:
Este análisis se refiere a la primera etapa de Fernando como actor, la que abarca sus comienzos como actor teatral, su debut cinematográfico (Cristina Guzmán, rodada en 1942 y estrenada en el 43) hasta su primera película como director (Manicomio, 1954). Una etapa en plena posguerra, que en relación a sus trabajos cinematográficos él mismo definía así: “Once años de personajes estúpidos, de películas casi siempre inocuas, de sueldos miserables, de hambre, de largas épocas de parada, de momentos (larguísimos momentos, momentos que no deben llamarse así) de desaliento, de desesperanza”. Una década en los que el principal éxito es la supervivencia. En el caso de Fernando incluye ya una gran variedad de actividades: comienzos juveniles en el teatro amateur y profesional, trabajos para la radio, cine, doblaje, y algunos artículos en la prensa
Resumo:
Voces de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991 es un libro de entrevistas producto del proyecto de investigación: "La participación ciudadana en el proceso constituyente de 1991" realizado por el Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín. Este proyecto, financiado por COLCIENCIAS y la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, terminó en febrero de 2014. El texto pretende mostrar el proceso constituyente, a través de la mirada y las reflexiones de sus protagonistas: integrantes del Movimiento de la Séptima Papeleta, de las Mesas preparatorias, Asesores y Constituyentes quienes son, por excelencia, los testigos directos de uno de los acontecimientos políticos y jurídicos más importantes de la historia colombiana reciente.
Resumo:
El desempeño destacado del maestro Ricardo Gómez Chavarría como uno de los escasos ejecutantes de la viola y como maestro de violín le abrieron múltiples facetas en sus tareas universitarias tales como maestro en la Escuela de Música y ejecutante en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Nuevo León.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Objetivo: Determinar la prevalencia de malnutrición mediante las curvas de crecimiento (OMS) y de desnutrición según la clasificación Gómez/Waterlow; establecer ventajas y desventajas del empleo de ambos sistemas de clasificación. Métodos: Estudio de prevalencia realizado en el Subcentro de Salud Sinincay, con una población de 737 niños/as registrados en la matriz de vigilancia alimentaria y nutricional (SIVAN) durante Enero-Junio 2015, que identificó la malnutrición infantil mediante el uso de criterios OMS y de desnutrición según Gómez/ Waterlow. Resultados: De 47.6% niñas y 52.4% niños, divididos en lactantes (35.8%) y preescolares (64.2%), se determinó la prevalencia de malnutrición según las tablas de OMS (bajo peso 4.6%, bajo peso severo 0.4%, talla baja 20.8%, talla baja severa 2.8%, sobrepeso 0.5% y obesidad 0.3%) y de desnutrición según la clasificación de Gómez/Waterlow (desnutrición aguda 0.1%, desnutrición crónica agudizada 0.1% y enanismo nutricional 30.3%). No hubo variaciones estadísticamente significativas (p>0.05) entre sexo/grupo etario y ambos sistemas de clasificación, pero si existió variación estadística (p<0.05) entre la relación de la OMS y la clasificación Gómez/Waterlow. Conclusiones: El método de Gómez/Waterlow permitió detectar mayor número de casos de desnutrición mientras que las curvas OMS, detectaron sobrepeso y obesidad
Resumo:
Nació en Heredia, Costa Rica, el 17 de junio de 1960. De sus familiares heredó su inclinación hacia las artes, especialmente hacia la escultura, desde edad muy temprana. Su padre se convirtió en su maestro, ya que desde su niñez compartía largas horas a su lado mientras este hacía sus esculturas clásicas y religiosas en el taller; al mismo tiempo aprovechaba cualquier herramienta desocupada o algún restante de madera para imitar el trabajo de su padre.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
El Estado requiere generar recursos que le permitan su desarrollo y cumplimiento de objetivos, los cuales obtiene por medio de ingresos tributarios y no tributarios, por lo que ha conferido a la Administración Tributaria facultades que permitan cumplir con esta función, dentro de estas facultades se encuentra la de determinación de la obligación tributaria. Es mediante la facultad de determinación que la Administración Tributaria puede establecer la obligación fiscal de los sujetos pasivos, la cual podrá determinarla de manera cierta, mediante la de elementos que le permitan conocer en forma cierta el hecho imponible y la cuantía del tributo, otra forma de determinación que la ley faculta es sobre base presunta ante la imposibilidad de conocer directamente el hecho imponible y su cuantía, únicamente cuando no es posible la determinación en forma cierta se recurre a determinar sobre base presunta, mediante indicios o hechos ciertos que por tener conexión o vinculación con el hecho imponible , hacen presumir la existencia de hechos que probablemente sean ciertos y que implican el establecimiento de deuda tributaria al sujeto pasivo. Además se podrá realizar la determinación sobre base mixta, es decir sobre base cierta y en parte sobre base presunta, utilizando en parte la información, documentación y registros del contribuyente y rechazarla en otra. Las presunciones en materia tributaria se encuentran legisladas en el Código Tributario en el artículo 189 que establece que cuando no sea posible por cualquier circunstancia determinar el tributo o la obligación fiscal con conocimiento cierto de la materia imponible, se estimará en función de los elementos conocidos que permitan presumir la existencia y magnitud de la base imponible y de las obligaciones tributarias respectivas. En dicha disposición se establece la posibilidad de utilizar indicios, cuando no sea posible determinar la cuantía o el monto de la obligación tributaria de un sujeto pasivo de forma cierta, este mecanismo admite prueba en contrario, la carga de la prueba recae en el contribuyente, quien tiene que probar ante el Fisco que no debe ningún tipo de tributo. El objetivo de este trabajo es servir como guía práctica y preventiva para que los sujetos pasivos conozcan sobre la determinación impositiva sobre base presunta, se pretende ilustrar la manera en que se determinan las obligaciones sustantivas totales o complementarias, mediante el diseño de diversos casos prácticos que ilustren los procedimientos que la Administración Tributaria podría aplicar, así prevenir a los sujetos pasivos a que no incurran en incumplimientos de sus obligaciones tributarias que posiblemente les conlleve a una determinación por dicha vía. Para el desarrollo de este trabajo se ha considerado casos hipotéticos, aplicando el procedimiento establecido en el Código Tributario a registros y operaciones que se pueden realizar dentro de las empresas las cuales conlleven a la determinación impositiva por vía presunta, también se entrevistó a una persona con mucha experiencia del Ministerio de Hacienda a quien se le realizó una serie de preguntas claves, las respuestas obtenidas han contribuido a complementar la investigación y a comprender mejor el tema, además de conocer un poco de cómo funciona en la práctica este procedimiento. Al finalizar esta investigación se concluye que el principal beneficiado al desarrollar los casos prácticos es el sujeto pasivo, ya que mediante los ejemplos que se plantean puede conocer el procedimiento que se les podría aplicar cuando se realiza la determinación impositiva sobre base presunta, si bien los casos planteados son hipotéticos y no coincidan exactamente con la situación en particular del sujeto pasivo, dará una noción del procedimiento que se realizará.
Resumo:
This study aimed to describe the spatial and temporal patterns of variation in trophic state and its relation with the structure and dynamics of planktonic community of a large reservoir located in semi-arid tropical region of Northeast Brazil. The reservoir Armando Ribeiro Gonçalves is the biggest reservoir of the Rio Grande do Norte State and is responsible for about 53% of all surface water accumulated in the State. The samples of water and plankton were taken monthly in 10 points distributed throughout the longitudinal axis of the reservoir and over a full hydrological cycle. The samples were collected to determine concentrations of total phosphorus, total nitrogen, chlorophyll a and suspended solids (fixed and volatile) and for determining the composition and abundance of phytoplanktonic and zooplanktonic species. During the study period, the reservoir was characterized as eutrophic and there was no trend of increasing the trophic state of the reservoir in the period of drought. The concentrations of total phosphorus and suspended fixed solids decreased towards the dam while the N:P ratios increased in the same direction due to the reduction in the phosphorus concentrations and relative constancy in the nitrogen concentrations. The N:P ratios observed were indicative of greater limitation by phosphorus than by nitrogen. However, as concentrations of both nutrients were high and the water transparency was very low, with secchi depth usually lower than one meter, it seems likely that the planktonic primary production of the reservoir is more limited by the availability of light than the availability of nutrients. High nutrient concentrations coupled with low availability of light may explain the continuing dominance of filamentous cyanobacteria such as Cylindrospermopsis raciborskii in the plankton of the reservoir.These cyanobacteria are potentially toxic and pose a serious environmental problem because it compromises the water quality for public supply, recreation and fishing when present in high densities as in this study. The mesozooplankton of the reservoir was dominated by the calanoid Notodiaptomus cearensis and the cladoceran Diaphanosoma spinulosum. In general, the structure of zooplankton community seems to be particularly influenced by the spatial variation of cyanobacteria. The results of the regression analyses show that both the chlorophyll a concentrations and the cyanobacteria biovolume were more strongly correlated with the nitrogen than with phosphorus and that the water transparency was more strongly correlated with algal biomass than with other sources of turbidity. The maximum load of phosphorus to attain the maximum permissible concentration of total P in the reservoir was estimated in 63.2 tonnes P/ year. The current external P load to the reservoir is estimated in 324 tonnes P / year and must be severely reduced to improve the water quality for water supply and allow the implementation of aquaculture projects that could contribute to the socio-economic development of the region
Resumo:
29 p.
Resumo:
This dissertation analyses, through a theoretical framework and a critical approach, letters of Cuban writers Gertrudis Gómez de Avellaneda and Juana Borrero. While love letters have captured the interest of some scholars, such as Claudio Guillén, Cintio Vitier and Alexander Roselló Selimov, the conflict that the analysis of non-literary texts poses has prevented further research in this field. Therefore, I propose a systematic method of analysis encompassing but not limited to evaluating letters based on their purpose, intent, interpretation, and temporal and spatial composition; analyzing the perspective and function of epistolary entities, and examining the textual signs that distinguish the epistolary forms from the literary forms. With this analytical tool, I examine a selection of letters of Gómez de Avellaneda and demonstrate that the writer displaces her identify from the autobiographic self to the epistolary self, in order to manipulate the perspective of her addressee. Caught between the Neoclassical way of thinking and the Romantic aesthetics, her assertive discourse, also reflected in her epistolary work, contributed to the incursion of women writers into the social and professional life of the nineteen century. Following the same method of investigation, an analysis of letters written by Borrero proves that, by building a world of delusion, hallucination and fantasy the writer brings to prose what first generation of female modernistas had done in poetry. In both cases, my focus is on the strategies that turn these letters into instruments of power, process that transformed the love-letter paradigm and forever renovated the women epistolary genre. This dissertation further explores the possibility of initiating a cycle in the study of personal letters to uncover a forgotten genre, mission that might build a bridge to embrace the new forms of written communication that scholars have already begun to explore in contemporary literature.