997 resultados para Suplemento concentrado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las explotaciones porcina y avícola proporcionan como subproducto de las mismas, la cerdaza y la pollinaza (cama de crianza en ambos casos) que son tradicionalmente utilizados como fertilizantes orgánicos. Estos también se han empleado empíricamente como fuente de energía y proteína en la alimentación de bovinos. Según Campabadal (1994) y Morales et al. (2002) estos subproductos tienen un alto valor nutritivo, beneficioso en la alimentación de bovinos en estabulación, además de ser herramientas que pueden reducir los costos de producción, evitar el sobrepastoreo y permitir un beneficio importante en producción de carne bovina con un menor impacto sobre el medio ambiente. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de cerdaza y pollinaza sobre las ganancias de peso logradas con su uso así como el impacto de su utilización sobre los costos de producción en el engorde de toretes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto ha sido realizado con la mentalidad de la “Elaboración de un suplemento turístico-cultural para Diario Portada de la ciudad de Azogues”, complemento representativo para la ciudad mediante varios temas como: reportajes, artículos y entretenimiento. De acuerdo con las encuestas realizadas, la gente no conoce ningún medio de comunicación dentro de la ciudad que posea un suplemento, es por eso que se lo creó, para la distribución de dos ediciones. Cada una de las fotografías y la redacción fueron realizadas por las ejecutoras del proyecto, con la idea de que vaya evidencia del trabajo realizado. Este trabajo está complementado con la investigación teórica de varios y prestigiosos autores que han sido y son expertos en la materia de la comunicación social y el periodismo, y que debidamente han sido citadas en cada uno de los capítulos. Logramos el objetivo con el apoyo de varias personas; la ciudadanía y del medio de comunicación en conjunto con sus directivos. Así como también con el apoyo del Sr. Rafael Santos, quién con su asesoría complementó el proyecto con la diagramación del suplemento en sus dos ediciones, el mismo que no tendrá ningún costo económico para los lectores, pues circulará como un aporte adicional en el Diario y al mismo costo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La investigación se realizó en la propiedad ubicada en Col. Libertad Av. Morazán, San Salvador, en el periodo de julio del año 2015 a enero del año 2016. Debido a la falta de proteína animal accesible para la población humana, se evaluó el efecto de dos fuentes de proteína vegetal ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y chaya (Cnidoscolus chayamansa) con el propósito de mejorar el rendimiento en canal y el contenido de proteína en la carne de los conejos de engorde de la raza neozelandés. Al identificar estas fuentes como una alternativa de alimentación animal en rubros pecuarios como la cunicultura, se logrará producir proteína de origen animal de alta calidad, utilizando follajes de estas plantas nativas de nuestro territorio para contribuir a la seguridad alimentaria de la población. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, rendimiento en canal y contenido proteico. Los tratamientos en estudio fueron T0: cuatro onzas de concentrado, T1: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de chaya, T2: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de Ojushte. Utilizando 18 unidades experimentales en total asignando seis conejos para cada tratamiento. Para el análisis de resultados se utilizó el software Infostat en el cual se aplicó a los datos análisis de varianza y la prueba de contrastes ortogonales con un nivel de significancia del (α=0.05). Para cuantificar el contenido proteico de las muestras de carne de las canales de los conejos de cada tratamiento se realizó un análisis bromatológico con el método de Kjeldahl (n*6.25).De acuerdo al análisis de varianza, los valores obtenidos para la ganancia de peso y elrendimiento en canal no presentaron diferencia significativa; pero al aplicar la prueba de contrastes ortogonales en la variable rendimiento en canal se obtuvo que la suplementación de la ración con hojas de chaya es 0.20 unidades mejor que el uso de hojas de Ojushte. En el análisis de contenido proteico de las muestras de carne de conejo se observa un mayor contenido de proteína en la muestra de carne de conejos del T1 (concentrado comercial + chaya) con (18.87%) comparado con las muestras de los otros tratamientos. Se concluye que la adición de hojas frescas de chaya como suplemento en la ración diaria de conejos de engorde produce efectos positivos en la ganancia de peso, rendimiento en canal y un mayor contenido de proteína en la carne de dichos conejos. Palabras clave: chaya, ojushte, contenido proteico, conejos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Producción Artesanal, Comercialización y Consumo Visión Femenina, de Responsabilidad Limitada ¨ACOVIFEM de RL¨, ubicada en la comunidad de San Juan del Gozo en el municipio de Jiquilisco departamento de Usulután; es una organización gremial formada por mujeres del campo y la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es la realización de un estudio técnico, económico y de mercado que contribuya al establecimiento de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero, así como determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Para realizar la investigación de campo fue necesario identificar las principales necesidades de aceptación por parte de los demandantes; para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir; información obtenida por medio de las asociadas de la cooperativa y de propietarios del ganado, siendo estos últimos claves para la investigación ya que son ellos clientes potenciales. Asimismo fuentes secundarias como tesis, libros, páginas web que respaldaron la información. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 Asociadas y 43 propietarios de ganado bovino lechero. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de ACOVIFEM de R.L dividido en: Diagnóstico del Sector Productor que son las Asociadas y Diagnóstico del Sector Consumidor que son los propietarios de ganado. El Sector productor fue dividido en Información de la Cooperativa, Fabricación del Producto, Instalación de la planta y Oferta de concentrado para ganado bovino lechero. El sector Consumidor por su parte compuesto por Análisis de la demanda, Análisis de la competencia, Análisis de precios e Intención de compra. Entre las principales conclusiones se encuentran: En el municipio de Jiquilisco existe gran potencial de demanda de concentrado para ganado bovino lechero, ya que éste es proporcionado diariamente al ganado. El proyecto para la apertura de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero en ACOVIFEM de R.L es factible y viable; además todas las asociadas están en la total disposición de colaborar en la apertura de la fábrica y conocen el proceso de producción del concentrado para ganado bovino lechero. Los precios del concentrado para ganado bovino lechero en el mercado se mantienen en un rango de $18 a $20 por quintal, lo que permite a las asociadas de ACOVIFEM, de R.L. analizar a la competencia. Para lo cual se recomienda Contribuir a la satisfacción de gustos y preferencias de los consumidores de concentrado para ganado bovino lechero aprovechando que es un mercado bastante amplio. Poner en marcha el proyecto de la apertura de concentrado para ganado bovino lechero en el municipio de Jiquilisco cubriendo la demanda insatisfecha. Se sugiere establecer un precio promedio entre $16 y $18 por quintal ya que se tomará como base el precio de la competencia el cual están dispuestos a pagar los consumidores y al mismo tiempo tomando en cuenta los costos de la materia prima, producción, y mano de obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1974

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se o crescimento de ovinos da raça Santa Inês, a disponibilidade e composição botânica em pastagem nativa na região do Mimoso, no Estado do Piauí. Utilizou-se 0,3 UA/ha, com cordeiros de 90 dias de idade distribuidos nos tratamentos: periodo chuvoso - 1) pastagem nativa; 2) pastagem nativa + concentrado; no periodo seco - 3)pastagem nativa + feno; e 4) pastagem nativa + feno + concentrado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quality traits of boneless rib cut (L. dorsi muscle) from Nelore young bulls. To study the meat quality traits of Nelore breed young bulls, and the effect of age (690-780 days) on them, 113 animals were slaughtered after 109 days of intensive feeding with 20% concentrate and 80% roughage. All the carcasses were graded at the slaughter floor by the Federal Inspection and chilled for 24 hours (Tinitial=5°C, Tfinal=2°C). Fifty one half carcasses (right side), type B - B R A S I L `s grading system - from animals of 23 to 26 months were boned and separated into commercial cuts. Two steaks (2.5cm thick) were removed from each boneless rib cut (m. L. dorsi), vacuum packaged and aged for 7 days (0-2°C). The pH varied from 5.44 to 5.83 and only two samples had pH ³ 5.70. The L* (brightness) average value was 34.85. The water and fat content were 75.65% and 1.71%, respectively. The average WB shear force was 6.70kg, and it was not affected by age (690-734 days), but presented a trend (t test, p=0.22) for increasing values between 735 and 780 days. Animal age did not affect other quality traits (t test, p>0.20). It was concluded that the rib cut from Nelore young bulls may not have a good acceptability in exigent markets, and that carcasses graded B, presumed to be the best grade, do not necessarily present the best meat quality characteristics.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar os efeitos da ingestão diária de quatro níveis de fósforo (8, 12, 15 e 18 g) sobre o metabolismo de macrominerais (P, Ca, Mg, Na, K e S), incluindo a ingestão, a concentração no rúmen, a taxa de passagem do líquido ruminal, a excreção nas fezes e a disponibilidade aparente. Utilizaram-se quatro bubalinos adultos com fístulas ruminais em delineamento quadrado latino (4 × 4) com dieta total constituída de cana-de-açúcar como volumoso (85%) e concentrado formulado com um dos níveis de fósforo. Os níveis de fósforo não ocasionaram diferença significativa na concentração mineral no rúmen de nenhum mineral estudado. A concentração média de fósforo no conteúdo ruminal foi de 0,98% na matéria seca, enquanto o teor de fósforo nas rações variou de 0,12 a 0,34%, comprovando alta reciclagem de fósforo pela saliva. Níveis crescentes de fósforo na dieta, variando de 8 a 18 g/animal/dia, não influenciam as disponibilidades de cálcio e magnésio. Com o nível de fósforo de 15 g/dia, houve melhor utilização do fósforo da dieta. A ingestão de níveis crescentes de fósforo em g/kg0,75 (X) promoveu aumento linear na excreção fecal desse mineral em g/kg0,75 (Y) e baixos valores de disponibilidade do fósforo, que pode ser estimado pela equação Y = 0,03 + 0,610X, o que indica deficiência desse elemento mineral na dieta para o metabolismo animal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects were assessed of two energy sources in concentrate (ground grain corn vs. citrus pulp) and two nitrogen sources (soybean meal vs. urea) on rumen metabolism in four buffaloes and four zebu cattle (Nellore) with rumen cannula and fed in a 4 × 4 Latin square design with feeds containing 60% sugar cane. Energy supplements had no effect on the rumen ammonia concentration in cattle, but ground grain corn promoted higher ammonia level than citrus pulp in buffalo. Urea produced higher ammonia level than soybean meal in both animal species. On average, the buffaloes maintained a lower rumen ammonia concentration (11.7 mg/dL) than the cattle (14.5 mg/dL). Buffaloes had lower production of acetic acid than cattle (58.7 vs. 61.6 mol/100 mol) and higher of propionic acid (27.4 vs. 23.6 mol/100 mol). There was no difference in the butyric acid production between the buffaloes (13.6 mol/100 mol) and cattle (14.8 mol/100 mol) and neither in the total volatile fatty acids concentration (82.5 vs. 83.6 mM, respectively). The energy or nitrogen sources had no effect on rumen protozoa count in either animal species. The zebu cattle had higher rumen protozoa population (8.8 × 10(5)/mL) than the buffaloes (6.1 × 10(5)/mL). The rumen protozoa population differed between the animal species, except for Dasytricha and Charonina. The buffaloes had a lower Entodinium population than the cattle (61.0 vs 84.9%, respectively) and a greater percentage of species belonging to the Diplodiniinae subfamily than the cattle (28.6 vs. 1.4%, respectively). In cattle, ground corn is a better energy source than citrus pulp for use by Entodinium and Diplodiniinae. In the buffaloes, the Entodinium are favored by urea and Diplodiniinae species by soybean meal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In order to study the effect of pH on defaunation in the rumen, four rumen fistulated steers were fed a basal roughage diet for a 4-week adaptation period followed by 17 weeks of feeding with three diets and two feeding levels of high concentrate diet. Rumen outflow fluid rate was evaluated in both ration levels. Rumen protozoa population was monitored weekly and when animals became defaunated, protozoa were reinoculated with rumen contents from one of the faunated steers. At every two weeks, during all the experimental period, rumen pH was measured in all animals at 0, 4, 8 and 12 h after feeding. It was observed an individual animal influence on the establishment and maintenance of the rumen ciliate protozoa population. In all sampling times, mean rumen pH values were higher in faunated steers than in the defaunated ones. No differences were observed in rumen outflow fluid rates between the two ration levels. Extended periods of low rumen pH are probably more detrimental to the survival of ciliate protozoa in the rumen than other factors.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de avaliar o efeito do uso de probiótico (Saccharomyces cerevisiae) em dietas para cavalos, utilizaram-se quatro equinos machos com média de 400 kg de peso corporal, em delineamento em quadrado latino 4 õ 4. As dietas foram compostas de concentrado e feno de capim-tifton 85 (de baixa qualidade) ou feno de alfafa (de alta qualidade), com ou sem a adição de levedura. Cada período experimental teve duração de 36 dias, com coleta total de fezes, para determinação dos coeficientes de digestibilidade aparente dos nutrientes, e coleta de fezes, para determinação do pH e da microbiologia fecal. A utilização de probiótico não alterou os coeficientes de digestibilidade aparente dos nutrientes das dietas, com exceção do extrato etéreo. A qualidade nutricional do feno influenciou os coeficientes de digestibilidade da matéria seca (MS), da proteína bruta (PB) e do extrato etéreo (EE) apenas no caso das dietas com feno de capim-tifton sem probiótico e com feno de alfafa com probiótico. A utilização de cultura de levedura aumentou a população de Lactobacillus nas fezes dos animais que receberam a dieta com feno de capim-tifton com probiótico. Não houve uso de probiótico na população de Lactobacillus nas dietas com feno de alfafa (de boa qualidade). A população de Streptococcus nas fezes aumentou com suplementação de levedura, tanto na dieta com feno de capim-tifton como naquela com feno de alfafa. A dieta com capim-tifton 85 sem probiótico promoveu redução nos valores de pH fecal 14 e 17 horas após a alimentação. Considerando ainda os valores de pH fecal nesses períodos após a alimentação, as dietas suplementadas com probiótico apresentaram valores superiores àqueles obtidos sem adição de levedura.