796 resultados para San Juan province


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No presenta resumen este articulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de 30 años el Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, ha realizado la introducción de clones de álamos de diversos orígenes, con el fin de evaluar sus comportamientos frente a agentes bióticos y abióticos, ampliar la base genética disponible y mejorar los rendimientos volumétricos promedio de las plantaciones comerciales de la región. Como parte de esta línea de investigación, en 1996 se instaló un ensayo en un establecimiento agrícola-forestal ubicado en el Departamento de San Carlos, provincia de Mendoza, a los 33°46' S; 69°02' O y 940 msnm. Se evaluaron 10 clones de álamos: cuatro P. x deltoides (Stoneville 124, EEA Delta 107/68, INTA 69/69, Fierolo) y seis Populus x canadensis (El Campeador, Neva, Luisa Avanzo, B. L. Constanzo, I-42, I-455), que se dispusieron en parcelas de 9 plantas cada una distribuidas al azar con 4 repeticiones. La distancia de plantación fue de 4 x 6 m. Se realizaron mediciones anuales de diámetro altura pecho (DAP) y altura total de los árboles, además de registrar periódicamente el estado sanitario, en particular en lo referido a la presencia de ataques de cancrosis producida por Septoria musiva Peck. Los clones que produjeron un mayor volumen de madera/ha fueron: Stoneville 124 con una producción de 322 m3/ha, EEA Delta 107/68 con 293 m3/ha, INTA 69/69 con 285 m3/ha y Fierolo con 239 m3/ha. El clon Luisa Avanzo y el clon I-42 presentaron una alta susceptibilidad a cancrosis, lo que motivó un altísimo porcentaje de fallas a partir del tercer año, fallas que se repitieron en menor medida en el resto de los clones P. x canadensis. Cabe concluir que los clones con mejor comportamiento bajo las condiciones del ensayo fueron: Stoneville 124, EEA Delta 107/68 e INTA 69/69.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The Argentine Republic is situated in the southernmost portion of the American continent, occupying over 2,785,600 km2 not including the Antarctic territory. The country ranges from subtropical areas (21º46’S) to subantarctic regions (55º03’S), extending latitudinally over about 4,000 km. It possesses significant latitudinal and altitudinal variation (33º of latitudinal range, and heights from Bajo de San Julián in Santa Cruz province at 105 m below sea level, up to Mt. Aconcagua, 6,959 m over sea level), as well as two gradients of physical variability, extending in north-south and east-west directions. Owing to these features, the country presents a wide range of climates and soil types, being one of the countries with greatest diversity of biogeographical units (Lean et al., 1990, In: Bertonatti & Corcuera, 2000). There are four main hydrographic systems: Río de la Plata basin, the Atlantic and Pacific drainages, and several endorrheic systems. Within these basins, the ichthyofaunistic assemblage is well represented, with different magnitude in accordance with the different taxonomic groupings and regions considered. From an ichthyogeographic standpoint, and according to the works of Ringuelet (1975) and Arratia et al. (1983), Argentina is included in the Brasilic and Austral Subregions. The first of these is represented by two domains: the Andean Domain, comprising the southernmost portion of Titicaca Province, and the Paranensean Domain, including part of Alto Paraná and Paranoplatensean Provinces. The Austral Subregion is represented in Argentina by the Subandean-Cuyan and Patagonian Provinces. The present survey indicates that there are about 441 fish species in Argentina, distributed throughout the country; this number represents less than 10% of the total fish species occurring in the Neotropical Region. There is a recognizable trend of faunal impoverishment, both in North-South and East-West direction, reaching its maximum expression in the provinces of Tierra del Fuego (situated at approximately 52º30’S to 55ºS, and 65ºS to 68º50’W) and San Juan (approximately 28º50’S and 67ºW to 70º45’W), which have 4 and 5 fish species respectively. In north-south direction, one of the regional indicators of this phenomenon is the Salado river basin in Buenos Aires province, which constitutes the southern distributional boundary for the majority of the paranoplatensean ichthyofauna; 12 of the families occurring in the Paraná-Plata system are absent from this pauperized paranensean ichthyofaunal assemblage. Most of the continental fish fauna of Argentina belongs to the primary division of Myers (1949), while some elements are included in the secondary division and others in an amphibiotic or ‘marine penetration’ category. This ichthyofaunistic scope encompasses a wide range of morphological, biological, ecological and ethological types (benthic and pelagic, migrating and sedentary, haematophagous or parasites, annual species, inhabitants of plains or heights, estivation-adapted, etc.) inhabiting different regions within the national territory.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de San Luis que se encuentra limitada al norte por San Juan y La Rioja, al este por Córdoba, al oeste por Mendoza y al sur por la provincia de La Pampa. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Además consideramos que tanto Trichomycterus tenuis como Jenynsia obscura requieren ser confirmadas para la provincia ya que sólo se cuenta con un registro (Tabla III).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se edita una revista como medio de difusión de la actividad del centro educativo aglutinando la participación y potencialidad educativa de la comunidad escolar. Los objetivos son: utilizar las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la práctica docente, crear los cauces para favorecer la formación y actualización de todos los sectores de la comunidad educativa, desarrollar hábitos y técnicas de trabajo en grupo que faciliten el aprendizaje, potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de actividades integradoras, motivadoras y de libre elección por parte de todos. Los equipos de trabajo son: maquetación, fotografía, documentación, buzón de sugerencias, articulistas, control de calidad y control económico; se relacionan mediante un coordinador de cada uno que integra la comisión permanente. Se evalúa el nivel de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y el resultado gráfico de las publicaciones obtenidas por medio de cuestionarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto común de las localidades de Valdemorillo, Navalagamella y Robledo que elaboran una guía de información para los padres sobre la salud. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los profesores reciben formación y se reúnen para proyectar la guía. Se trabaja la higiene de los niños, del educador y de los espacios y materiales; el momento de comer; y orientaciones sanitarias y de prevención ante enfermedades. Se evalúan las sesiones de formación, las charlas con las familias y el trabajo de reflexión de cada equipo. Se incluye el cuaderno-guía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visión comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe según San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la ética cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y acción', 'Signo de contradicción'. De forma introductoria, se presenta un estudio biográfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. Éste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristológico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicación, participación y transformación, es una aproximación al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teológica, metafísica y fenomenológica, para presentar una visión antropológica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educación consiste en ayudar a una persona a su realización personal, convirtiendo la comunicación en una participación cuyos referentes serían el amor al prójimo y el bien común. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicación' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del Centenario de la canonización de San Juan Bautista de la Salle se conmemora su figura, con apuntes biográficos y destacando su obra y aportaciones al campo de la pedagogía y de la educación potenciando la enseñanza universal y gratuíta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El testimonio es una práctica discursiva des-subalternizante que permite a los sujetos testimoniantes ejercer su derecho a la palabra y la representación, sus propios objetos de conocimiento a partir de sus propios criterios de verdad. La narrativa testimonial de la fiesta se presenta como una fuente privilegiada para el estudio de las relaciones de poder porque a lo largo de su desarrollo los actores sociales locales participan en intercambios de objetos de consmno festivo que crean y renuevan alianzas y lealtades. Se estudian aquí tres festivales - las Fiestas del Patrón de San Pablo, las Fiestas de San Juan y las fiestas de finales de cosecha o Uyanzas - celebrados hasta los años setenta en la parroquia de San Pablo del Lago. El contexto sociohistórico de estas fiestas coincide con los últimos años del sistema tradicional de hacienda y las transformaciones que se produjeron en la estructura de tenencia de la tierra y las relaciones laborales a raíz de los proyectos de reforma agraria implementados en la Sierra ecuatoriana desde inicios de los sesenta. Desde esta óptica, la fiesta refleja no sólo las relaciones sociales de las comunidades con la hacienda y la parroquia sino también la transición de un centro de poder a otro como resultado de la reorientación de las actividades productivas y reproductivas de las comunidades a partir de los cambios en la estructura agraria. Al final la fiesta se constituye en un objeto de conocimiento que articula en el discurso la memoria colectiva y da sentido al imaginario local y a las prácticas de sus antiguos actores que todavia luchan por ser escuchados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Rapakivi granites and associated mafic and ultramafic rocks in the Rondonia Tin Province, southwestern Amazonian craton, Brazil were emplaced during six discrete episodes of magmatism between ca 1600 and 970 Ma. The seven rapakivi granite suites emplaced at this time were the Serra da Providencia Intrusive Suite (U-Pb ages between 1606 and 1532 Ma); Santo Antonio Intrusive Suite(U-Pb age 1406 Ma), Teotonio Intrusive Suite (U-Pb age 1387 Ma); Alto Candeias Intrusive Suite (U-Pb ages between 1346 and 1338 Ma); Sao Lourenco-Caripunas Intrusive Suite (U-Pb ages between 1314 and 1309 Ma); Santa Clara Intrusive Suite (U-Pb ages between 1082 and 1074 Ma); and Younger Granites of Rondonia (U-Pb ages between 998 and 974 Ma). The Serra da Providencia Intrusive Suite intruded the Paleoproterozoic (1.80 to 1.70 Ga) Rio Negro-Juruena crust whereas the other suites were emplaced into the 1.50 to 1.30 Ga Rondonia-San Ignacio crust. Their intrusion was contemporaneous with orogenic activity in other parts of the southwestern Amazonian craton, except for the oldest, Serra da Providencia Intrusive Suite. Orogenic events coeval with emplacement of the Serra da Providencia Intrusive Suite are not clearly recognized in the region. The Santo Antonio, Teotonio, Alto Candeias and Sao Lourenco-Caripunas Intrusive Suites are interpreted to represent extensional anorogenic magmatism associated with the terminal stages of the Rondonian-San Ignacio orogeny. At least the Sao Lourenco-Caripunas rapakivi granites and coeval intra-continental rift sedimentary rocks may, in contrast, represent the products of extensional tectonics and rifting preceding the Sunsas/Aguapei orogeny (1.25 to 1.0 Ga). The two youngest rapakivi suites, the Santa Clara Intrusive Suite and Younger Granites of Rondonia, seemingly represent inboard magmatism in the Rondonian-San Ignacio Province during a younger episode of reworking in the Rio Negro-Juruena Province during the waning stages of the collisional 1.1 to 1.0 Ga Sunsas/Aguapei orogeny. The six intra-plate rapakivi granite episodes in the southwestern part of the Amazonian craton form three broad periods of anorogenic magmatism that have age-correlative events composed of similar rocks and geologic environments in eastern Laurentia and Baltica, although the exact timing of magmatism appears slightly different. Recognition of lithologic and chronological correlations between various cratons provide important constraints to models explaining the interplay between rapakivi granite magmatism and deep crustal evolution of an early Mesoproterozoic supercontinent. They are, furthermore, important to plate tectonic models for the assembly, dispersal and reassembly of Amazonia, Laurentia and Baltica in the Mesoproterozoic and Neoproterozoic. (C) 1999 Elsevier B.V. B.V. All rights reserved.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre los problemas detectados durante el procesamiento del censo experimental de San Ramon, Costa Rica. Los problemas han sido clasificados de la siguiente forma: problemas de la cinta; problemas del almacenamiento de la informacion; problemas en el diseno de registros 3; errores en variables con valores fuera de rango y errores de inconsistencia entre valores de variables; errores de estructura entre registros 1 y 2 en los 6 distritos del censo; errores de estructura en el pareo de registros 1 y 2 con registros 3 en el distrito de San Juan.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

O Granito Morrinhos é um corpo batolítico levemente alongado segundo a direção NNW, de aproximadamente 1.140 km2, localizado no município de Vila Bela da Santíssima Trindade, estado de Mato Grosso. Situa-se no Terreno Paraguá, Província Rondoniana-San Ignácio, na porção SW do Cráton Amazônico. Essa intrusão exibe uma variação composicional entre tonalito a monzogranito, textura inequigranular média a grossa, localmente, porfirítica, tendo biotita como máfico predominante em uma das fácies e hornblenda na outra, ambas metamorfizadas na fácies xisto verde. As rochas estudadas caracterizam uma sequência intermediária a ácida formada por um magmatismo subalcali no, do tipo álcali-cálcico, metaluminoso a levemente peraluminoso evoluído por meio de mecanismos de cristalização fracionada. Dados estruturais exibem registros de duas fases deformacionais, representadas pela foliação penetrativa (S1) e dobras abertas (D2) ambas, provavelmente, relacionadas à Orogenia San Ignácio. A investigação geocronológica (U-Pb SHRIMP) e geoquímica isotópica (Sm-Nd) dessas rochas indicaram, respectivamente, idade de cristalização 1.350 ± 12 Ma, TDM em torno de 1,77 Ga e valor negativo para εNd(1,35) de -2,57, sugerindo uma geração relacionada com processo de fusão parcial de uma crosta continental paleoproterozoica (estateriana). Os resultados aqui obtidos indicam que o Granito Morrinhos foi gerado em arco magmático continental, em estágio tardi a pós-orogênico, da Orogenia San Ignácio e permite reconhecê-lo como pertencente à Suíte Intrusiva Pensamiento.