798 resultados para San Juan Islands
Resumo:
Senior thesis written for Oceanography 445
Resumo:
The Channel Islands—sometimes called the Galapagos of North America—are known for their great beauty, rich biodiversity, cultural heritage, and recreational opportunities. In 1980, in recognition of the islands’ importance, the United States Congress established a national park encompassing 5 of California’s Channel Islands (Santa Barbara, Anacapa, Santa Cruz, Santa Rosa, and San Miguel Islands) and waters within 1 nautical mile of the islands. In the same year, Congress declared a national marine sanctuary around each of these islands, including waters up to 6 nautical miles offshore. Approximately 60,000 people visit the Channel Islands each year for aquatic recreation such as fishing, sailing, kayaking, wildlife watching, surfing, and diving. Another 30,000 people visit the islands for hiking, camping, and sightseeing. Dozens of commercial fishing boats based in Santa Barbara, Ventura, Oxnard, and other ports go to the Channel Islands to catch squid, spiny lobster, sea urchin, rockfish, crab, sheephead, flatfish, and sea cucumber, among other species. In the past few decades, advances in fishing technology and the rising number of fishermen, in conjunction with changing ocean conditions and diseases, have contributed to declines in some marine fishes and invertebrates at the Channel Islands. In 1998, citizens from Santa Barbara and Ventura proposed establishment of no-take marine reserves at the Channel Islands, beginning a 4-year process of public meetings, discussions, and scientific analyses. In 2003, the California Fish and Game Commission designated a network of marine protected areas (MPAs) in state waters around the northern Channel Islands. In 2006 and 2007, the National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) extended the MPAs into the national marine sanctuary’s deeper, federal waters. To determine if the MPAs are protecting marine species and habitats, scientists are monitoring ecological changes. They are studying changes in habitats; abundance and size of species of interest; the ocean food web and ecosystem; and movement of fish and invertebrates from MPAs to surrounding waters. Additionally, scientists are monitoring human activities such as commercial and recreational fisheries, and compliance with MPA regulations. This booklet describes some results from the first 5 years of monitoring the Channel Islands MPAs. Although 5 years is not long enough to determine if the MPAs will accomplish all of their goals, this booklet offers a glimpse of the changes that are beginning to take place and illustrates the types of information that will eventually be used to assess the MPAs’ effectiveness. (PDF contains 24 pages.)
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de San Luis que se encuentra limitada al norte por San Juan y La Rioja, al este por Córdoba, al oeste por Mendoza y al sur por la provincia de La Pampa. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar nuevas citas de especies introducidas (Tabla I y II). Además consideramos que tanto Trichomycterus tenuis como Jenynsia obscura requieren ser confirmadas para la provincia ya que sólo se cuenta con un registro (Tabla III).
Resumo:
Se edita una revista como medio de difusión de la actividad del centro educativo aglutinando la participación y potencialidad educativa de la comunidad escolar. Los objetivos son: utilizar las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la práctica docente, crear los cauces para favorecer la formación y actualización de todos los sectores de la comunidad educativa, desarrollar hábitos y técnicas de trabajo en grupo que faciliten el aprendizaje, potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de actividades integradoras, motivadoras y de libre elección por parte de todos. Los equipos de trabajo son: maquetación, fotografía, documentación, buzón de sugerencias, articulistas, control de calidad y control económico; se relacionan mediante un coordinador de cada uno que integra la comisión permanente. Se evalúa el nivel de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa y el resultado gráfico de las publicaciones obtenidas por medio de cuestionarios.
Resumo:
Proyecto común de las localidades de Valdemorillo, Navalagamella y Robledo que elaboran una guía de información para los padres sobre la salud. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y recursos de los centros; coordinar las instituciones de la zona que puedan mejorar los aspectos relacionados con la salud; y establecer pautas de intervención y, sobre todo, de prevención. Los profesores reciben formación y se reúnen para proyectar la guía. Se trabaja la higiene de los niños, del educador y de los espacios y materiales; el momento de comer; y orientaciones sanitarias y de prevención ante enfermedades. Se evalúan las sesiones de formación, las charlas con las familias y el trabajo de reflexión de cada equipo. Se incluye el cuaderno-guía.
Resumo:
Elaborar, a partir del pensamiento de Juan Pablo II, una visión comprensiva de la familia que rescate su virtualidad educativa. Textos analizados: 'La Fe según San Juan de la Cruz', 'Max Scheler y la ética cristiana', 'Amor y responsabilidad', 'Persona y acción', 'Signo de contradicción'. De forma introductoria, se presenta un estudio biográfico de Karol Wotyla y se analizan cinco de sus obras para identificar las principales ideas e intuiciones relativas al objeto del trabajo. Éste, articulado en torno a un esquema trinitario, cristológico, eclesial y en torno a los conceptos de comunicación, participación y transformación, es una aproximación al pensamiento de Juan Pablo II desde la triple perspectiva teológica, metafísica y fenomenológica, para presentar una visión antropológica integrada del papel de la familia como educadora del individuo. La educación consiste en ayudar a una persona a su realización personal, convirtiendo la comunicación en una participación cuyos referentes serían el amor al prójimo y el bien común. La familia se expresa y realiza cuando ejecuta acciones educativas de 'comunicación' entre personas, 'participa' en la obra de Dios y de la Iglesia, y 'transforma' la sociedad.
Resumo:
Con motivo del Centenario de la canonización de San Juan Bautista de la Salle se conmemora su figura, con apuntes biográficos y destacando su obra y aportaciones al campo de la pedagogía y de la educación potenciando la enseñanza universal y gratuíta.
Resumo:
El testimonio es una práctica discursiva des-subalternizante que permite a los sujetos testimoniantes ejercer su derecho a la palabra y la representación, sus propios objetos de conocimiento a partir de sus propios criterios de verdad. La narrativa testimonial de la fiesta se presenta como una fuente privilegiada para el estudio de las relaciones de poder porque a lo largo de su desarrollo los actores sociales locales participan en intercambios de objetos de consmno festivo que crean y renuevan alianzas y lealtades. Se estudian aquí tres festivales - las Fiestas del Patrón de San Pablo, las Fiestas de San Juan y las fiestas de finales de cosecha o Uyanzas - celebrados hasta los años setenta en la parroquia de San Pablo del Lago. El contexto sociohistórico de estas fiestas coincide con los últimos años del sistema tradicional de hacienda y las transformaciones que se produjeron en la estructura de tenencia de la tierra y las relaciones laborales a raíz de los proyectos de reforma agraria implementados en la Sierra ecuatoriana desde inicios de los sesenta. Desde esta óptica, la fiesta refleja no sólo las relaciones sociales de las comunidades con la hacienda y la parroquia sino también la transición de un centro de poder a otro como resultado de la reorientación de las actividades productivas y reproductivas de las comunidades a partir de los cambios en la estructura agraria. Al final la fiesta se constituye en un objeto de conocimiento que articula en el discurso la memoria colectiva y da sentido al imaginario local y a las prácticas de sus antiguos actores que todavia luchan por ser escuchados.
Resumo:
Informe sobre los problemas detectados durante el procesamiento del censo experimental de San Ramon, Costa Rica. Los problemas han sido clasificados de la siguiente forma: problemas de la cinta; problemas del almacenamiento de la informacion; problemas en el diseno de registros 3; errores en variables con valores fuera de rango y errores de inconsistencia entre valores de variables; errores de estructura entre registros 1 y 2 en los 6 distritos del censo; errores de estructura en el pareo de registros 1 y 2 con registros 3 en el distrito de San Juan.
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010