760 resultados para SALIDA A LA BOLSA
Resumo:
Introduccin: En la campaa 2012 2013, segn el Foreign Agricultural Service del United State Departament of Agriculture, Argentina fue el quinto pas productor de maz en el mundo y segundo en Latinoamrica slo despus de Brasil (USDA, 2014) A su vez la regin oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, en la cual se sita el presente trabajo, es la segunda regin del pas en rea sembrada de Argentina con 424.000 ha para la campaa 2013-2014, situndose detrs de la regin centro norte de Crdoba con 580.000 ha (Bolsa de Cereales, 2014). El maz es un cultivo clave para la rotacin agrcola, siendo el cultivo de verano que mayor aporte de carbono hace al suelo (lvarez, 2006) En la regin semirida pampeana el componente ms importante de las condiciones ambientales que limita la productividad de los cultivos es la disponibilidad de agua (Corr Molas, 2012). En las ltimas campaas se difundi en la regin la prctica de implantar los maces en fecha tarda. Este cambio modifica las condiciones ambientales que se producen durante el periodo crtico del cultivo. Para la regin semirida pampeana, las siembras tardas determinan condiciones de menor temperatura y radiacin durante el periodo crtico del cultivo. Al mismo tiempo, para la mayora de los aos, menor dficit hdrico (Corr Molas, 2012). Para las condiciones de estrs hdrico, el atraso de la fecha de siembra es una estrategia que permite evitar la coincidencia del periodo crtico con los momentos de mayor demanda atmosfrica (Andrade y Sadras, 2000). Por otro lado, las siembras tardas pueden incrementar la severidad de algunas enfermedades foliares durante el llenado de granos como Tizn Foliar (Exserohilum turcicum) (Formento, 2010; Couretot, 2010)...
Resumo:
El presente trabajo se realiz con semilla de arroz (Oryza sativa L.) de tres agricultores de igual nmero de localidades del territorio nicaragense, bajo condiciones naturales de cada productor, condiciones controladas del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses, adscrito a la Facultad de Agronoma de la Universidad Nacional Agraria. Se plante como objetivos determinar la calidad inicial, el mejor envase y el periodo de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores. La calidad inicial se determin midiendo las variables contenido de humedad, germinacin y sanidad a partir de muestras representativas de los lotes de semilla de los tres agricultores. Para el anlisis de los resultados de la calidad inicial se utilizaron rangos promedios, exceptuando la variable germinacin, cuyos datos provenientes de un experimento un factorial arreglado en un diseo completamente al azar fueron sometidos a anlisis de varianza. De igual manera se realiz el anlisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la variable germinacin. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metlico, bolsa plstica y saco de polipropileno trenzado. Luego se Realiz monitoreo de la calidad a travs de la variable germinacin a los O, 90, 180 y 270 das. Para ello, la semilla de cada productor se tom como un lote y cada uno se subdividi en dos sub lotes Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividi en tres partes para empacarse en cada uno de los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, calidad y envase, arreglados en un Diseo Completamente al Azar (DCA) con cuatro rplicas de 50 semillas de cada una, para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre la variable germinacin. Los anlisis estadsticos fueron realizados con el Programa JMP, versin 4.05 (SAS, 2000), los datos fueron somt1idos a anlisis multivariado de varianza (MANOVA). Respecto a la germinacin inicial, el valor ms alto lo mostr la semilla del productor Jos Mairena con 92.5% (Fantasma) seguida de la semilla de Pedro Garca con 74% (Ro San Juan) y Luis Gonzles con 62% (Chinandega). El anlisis de sanidad revel que la semilla de arroz sometidas a estudio poseen muy buenas caractersticas sanitarias. Los resultados del anlisis multivariado de varianza mostraron que la variable germinacin result significativamente influenciada por los factores productor, ambiente del almacn y envase y sus interacciones. ms el factor tiempo. El 11.1 y 44.4 % de las muestras almacenadas en condiciones naturales y controladas, respectivamente, mantuvieron la germinacin superior al 80 %hasta los nueve meses. El mejor envase para almacenar semilla fue el saco de polipropileno trenzado, debido probablemente al alto contenido de humedad de la semilla a la hora de almacenarla.
Resumo:
Resumen: En el presente texto retomamos y reconocemos el carcter de texto fundante que El Matadero de Esteban Echeverra tiene en nuestra cultura argentina. Analizamos lo enraizado del texto conectndolo hacia atrs, con los orgenes de la gauchesca, y hacia adelante, con su culminacin y con sus proyecciones, incluso en diversas disciplinas. Luego podemos centrarnos en el tema de la violencia como recurrente no solo literario, y precisar el sentido en que la tomamos. Sostenemos que la violencia de El Matadero ya estaba presente, de manera velada, en otras obras de Echeverra; no tanto por su tematizacin, sino porque figurativiza, de manera muy acorde con la ideologa romnticas, razn y corazn, considerado ste no como exclusiva sede de sentimientos, sino como vscera, y de all sus equivalentes, como el estmago y el matambre. Esta parte visceral no accede a mayor formulacin, porque no entra en el programa de la esttica en boga. Desde este punto de vista, releo las quejas debidas al sufrimiento del corazn, y entiendo el llanto y el descontento de otro modo. Hay lamento porque nada, al menos en el terreno literario, brinda salida a ese fondo vivo, no esquemtico y que le resulta abyecto, porque encierra un modo y un contenido que no puede reconocer como propios. Asociado con esta cara puesta en sombra, inopinadamente, El matadero vuelve a ser texto fundante, pero de otra parte de la literatura argentina: de lo marginal, que no puede sumarse a proyectos, y que muy pocos dicen.
Resumo:
Resumen: En este artculo se abordan los planteos gnoseolgicos bsicos de Kant, Nietzsche, Husserl y Ortega con el fin de establecer un paralelismo entre ellos. El elemento comn que se busca es la nocin de perspectiva como lmite de nuestro conocimiento y a la vez como puerta de entrada y salida entre el Yo y el mundo. En esa bsqueda se tendr especialmente en cuenta la respuesta orteguiana a la dicotoma racionalismo-relativismo, acaso ya intuida por los otros tres autores.
Resumo:
El siglo XVI americano fue escenario de la lucha de partidos entre los espaoles que defendieron con vigorosa fidelidad a sus respectivos lderes. En la Conquista del Per se encuentra el caso que mejor demuestra el nivel de violencia que alcanzaron las rivalidades partidarias. Fue en la singular, difcil y posteriormente violenta relacin entre Diego de Almagro y Francisco Pizarro desde la salida de Panam en 1524 hasta la lucha por la dominacin de la ciudad del Cuzco en 1538.
Resumo:
La mancha de hierro (MH) causada por el hongo cercospora coffeicola (BERK & COOK) es la principal enfermedad de caf que provoca de foliacin y afecta el desarrollo de la planta en el vivero. Existe una estrecha relacin entre el estado nutricional de la planta y la intensidad de la enfermedad de mancha de hierro. La pulpa de caf es un subproducto del beneficio del grano, abundante y rico en macro- y micro elemento esenciales. En la zona de san ramn regin Vl se estableci en un experimento durante los meses de marzo agosto1988 donde se sembraron plantas cotiledneas de caf en bolsa de polietileno usando como sustrato suelo sin fertilizante, suelo con fertilizante (completo 15-15-15 10g/bolsa de 2.3 kg) y suelo mezclado con pulpa descompuesta en dos porciones (60 pulpa.40 suelo 80pulpa:250 de suelo vol/vol) sin uso de fungicida. Las plantas que se desarrollaron en el sustrato de pulpa ms suelo en la proporcin (60:40) presentaron menor ndice de infeccin de mancha de hierro y mayor vigor que los dems tratamiento. Adems se observ que las plantas desarrollada en el sustrato suelo con fertilizante presentaron mayor ndice de infeccin de esta enfermedad. En las planta sembrada en pulpas ms suelo (60:40 y 80:20) la tasa de desarrollo y el valor final de ndice de infeccin de mancha de hierro fueron menor que las plantas sembradas en suelo ms fertilizante. Los resultado indica factibilidad en el uso de pulpa como abono y controlador de mancha de hierro en el vivero de caf.
Resumo:
Este estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria en Managua, con el objetivo de evaluar lascaractersticas organolpticas (olor, color, textura), temperatura, pH y calidadbromatolgica (materia seca MS, protena bruta PB y fibra neutro detergente FND), en ensilaje de pasto Pennisetum purpureum x PennisetumtyphoidesCV. CT- 115, bajo el efecto de cuatro aditivos para conservacin: melaza, fermento de malanga, fermento de yuca y fermento de papa. El pasto fue cosechado a 60 das con tamao de picado de2.5 cm, aplicando 800g de melaza comercial y 150cc de aditivo en cada bolsa de ensilaje, la apertura de las silobolsas se realiz a 20 das, seguidamente fueron evaluados porun jurado de expertos (4 personas). El Diseo utilizado fue un DCA con cuatro tratamientos: T1 ensilaje (CT- 115+melaza), T2 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de malanga), el T3 ensilaje (CT- 115+melaza+fermento de yuca) y T4 ensilaje (CT-115+melaza+fermento de papa) y cuatro repeticiones, para 16 unidades experimentales. Los resultados para la variable olor en aproximacin al valor ideal fueron del 87.55% para T1; T2: 88.55%, T3: 72.33% y T4: 77.74%; con respecto al color el T1 alcanz el valor: 77.08%, T2: 100%, T3: 89.58% y T4: 85.41%; en cuanto a la textura los resultados fueron para T1, T2, y T3 del 100%, para T4: 93.77%.La variable temperatura report resultadosde 31.75C para T1, T2 y T3: 32.00C y T4: 31.50C.Para la variable pH se encontr que el T2 present diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T1 y T4, al mismo tiempo present diferencias altamente significativas (p<0.01) con el T3. El T1 y T4 no presentaron diferencias significativas, pero presentaron diferencias significativas (p<0.05) con respecto al T3, y obtuvieron medias (por Tukey) para T1 de 4.66, T2: 4.87, T3: 4.22 y T4: 4.45.Los resultados de calidad bromatolgica para MS por tratamiento fueron29.94%, 27.84%, 28.20% y 32.59%, respetivamente. La PB alcanz valores de 5.22%, 4.64%, 4.75% y 4.76%, por tratamiento respectivamente. La FND present valores por tratamiento de 55.41%, 64.10%, 63.06% y 57.01%, respectivamente. Con base en estos resultados se estima que el ensilaje del T2 present los mejores resultados en cuanto a caractersticas organolpticas, aunque bromatolgicamente no supero al testigo (T1), el uso de aditivos de fermentos en el ensilaje mejora su calidad organolptica.
Resumo:
Se realiz un estudio de la calidad de los ensilajes elaborados con ayuda de un silo barril tradicional y un silo prensa de palanca manual. Para lo cual se evaluaron las caractersticas organolpticas de los ensilajes (color, olor y textura), se cuantificaron las prdidas que se produjeron en ambas formas de ensilaje, se midi el grado de compactacin de los ensilajes, as mismo las caractersticas fsicas (Temperatura y pH) y qumicas: Materia Seca (MS %), Protena Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), mediante anlisis bromatolgico a los 45 y 60 d. Los resultados mostraron que organolpticamente los ensilajes con silo prensa fueron considerados entre excelente a bueno y los elaborados con el silo barril tradicional entre buenos a regulares. Tanto la temperatura y el pH se mantuvieron en rangos normales para los ensilajes. Se obtuvieron mayores prdidas de material en los ensilajes elaborados con el silo barril tradicional respecto a los ensilajes elaborados con el silo prensa siendo ms evidente a los 60 d de apertura de los silos. La mejor compactacin se obtuvo en los ensilajes elaborados con el si lo de prensa de (288.09 kg MS m - 3 ), superando en 49.98 kg MS al ensilaje elaborados con silo barril tradicional. Las caractersticas qumicas (MS %, PC %, FDN %) fueron similares en ambos tipos de ensilajes.
Resumo:
El presente estudio consisti en la caracterizacin de la poblacin de Coragyps atratus Bechstein (Zopilote) para disear estrategias de manejo y control de la especie que disminuyan los riesgo de peligro aviario en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino en el municipio de Managua en un rea de 1086.86 km2. Se emplearon diferentes mtodos para la toma de datos que incluyeron conteos y observaciones por medios terrestres y areos. Los resultados obtenidos permiten determinar para cada poblacin su comportamiento durante el da e identificacin de la existencia de dos colonias principales de zopilotes; una en el sector Oeste del municipio de Managua correspondiente a las lagunas de Asososca y Nejapa, en la cual se estimaron 4384 individuos y otra en el sector Este, colindante con el municipio de Tipitapa con un estimado de 4,201 individuos. El patrn de desplazamiento en el sector Este fue de forma aleatoria contraria al sector Oeste que fue de forma gregaria con una trayectoria de vuelo que incluye el tringulo Nejapa Chureca Ciudad Sandino. La altura media a las que fueron observados los zopilotes en el sector Este fue de 261.18 m y 496.33 m en el sector Oeste siendo las horas de la maana entre las 04:30am a las 12:00md las que reflejan mayor actividad en ambas colonias. Las aerovas ms afectadas son las aerovas de salida o de llegada Nor-Este y las aerovas de llegada Nor-Oeste y Sur-Oeste, debido a su interseccin con los sitios de alimentacin de las aves. La disponibilidad de alimentos en cantidades suficientes parece ser el factor ms importante que explica la permanencia de stas aves en ambos sectores.
Resumo:
La presente investigacin se efectu en la Hacienda Santa Rosa Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA-Managua) localizada en el Km 13 carretera norte, desvo a la comunidad de Sabana Grande, Managua, Nicaragua; ubicada a los 8609'36'' longitud oeste y los 12 08' 15''latitud norte con una altitud de 56 msnm con precipitacin anual de 1,132.07 mm,temperatura anual de 27.08 C, una humedad relativa de 73.2%.La finalidad de esta investigacin fue evaluar la produccin de biogs en Biodigestores tubulares plsticos alimentados con estircol porcino y bovino respectivamente y el porcentaje de descontaminacin del efluente.Este estudio se inici en el mes de noviembre del ao 2008 y finaliz en enero del 2009. Para este experimento se utilizaron dos Biodigestores tubulares plsticos, para instalarlos previamente se excav una fosa en suelo firme tomando como dato un total de 20 cerdos distribuidos en dos corrales, los cuales tenan un peso entre 20 a 30 kg, y 10 bovinos con un peso promedio de 400 kg. Durante el desarrollo del experimento se midieron las variables. Cantidad de materia orgnica,Adicin de agua, Produccin de biogs,Produccin de bioabono (efluente),eficiencia del sistema de reciclaje, temperatura del material en ambas cajas, oxgeno disuelto en el agua(DBO5) del material en caja de entrada y salida, pH del material. Para las variables produccin de biogs, cantidad de estircol y agua (afluente) y (efluente) producido se realiz una prueba de tstudent Una vez instalado los biodigestores, se iniciaron todas las mediciones dando seguimiento para determinar el tiempo de retencin hidrulica.
Resumo:
Duracin (en horas): De 21 a 30 horas Nivel educativo: Grado
Resumo:
[ES] El presente trabajo de investigacin trata de arrojar luz sobre las relaciones entre las variables Satisfaccin, Compromiso, Confianza y Futuras Intenciones de compra. Con este fin, se propone un Modelo de Gestin de las Relaciones con Clientes de Servicios en el que se observa que la variable ms importante en la consecucin de resultados positivos en lo que respecta a intenciones de asistencia futura de los consumidores es el Compromiso.
Resumo:
[ES]El presente trabajo presenta una fuente documental infrautilizada, la de los libros de manifestaciones, que representa un interesantsimo instrumento de estudio para el conocimiento de la realidad comercial e industrial de la Guipzcoa de los siglos XVI y XVII. Esta documentacin permite matizar algunas de las afirmaciones que durante dcadas han venido marcando la historiografa vasca sobre la tan manida crisis del siglo XVII, ms en consonancia con los criterios que en los ltimos aos se vienen imponiendo en los mbitos espaol y europeo. Las relaciones comerciales con puertos, principalmente franceses, que se pueden seguir a travs de las mencionadas fuentes permiten seguir los fluidos intercambios y las llegadas de cereales y bastimentos, as como la salida de hierro y moneda desde algunos de los principales puertos guipuzcoanos. Una de las principales conclusiones es que la exportacin de hierro a los puertos franceses tuvo continuidad a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII
Resumo:
657 p.
Resumo:
pag. var.