1000 resultados para Psicolinguística Método de casos
Resumo:
Neste trabalho obtm-se uma soluo analtica para a equao de adveco-difuso aplicada a problemas de disperso de poluentes em rios e canais. Para tanto, consideram-se os casos unidimensionais e bidimensionais em regime transiente com coeficientes de difusividade e velocidades constantes. A abordagem utilizada para a resoluo deste problema o método de Separao de Variveis. Os modelos resolvidos foram simulados utilizando o MatLab. Apresentam-se os resultados das simulaes numricas em formato grfico. Os resultados de algumas simulaes numricas existem na literatura e puderam ser comparados. O modelo proposto mostrou-se coerente em relao aos dados considerados. Para outras simulaes no foram encontrados comparativos na literatura, todavia esses problemas governados por equaes diferenciais parciais, mesmo lineares, no so de fcil soluo analtica. Sendo que, muitas delas representam importantes problemas de matemtica e fsica, com diversas aplicaes na engenharia. Dessa forma, de grande importncia a disponibilidade de um maior nmero de problemas-teste para avaliao de desempenho de formulaes numricas, cada vez mais eficazes, j que solues analticas oferecem uma base mais segura para comparao de resultados.
Resumo:
Tesis de Maestra
Resumo:
Analizamos en base a nuestra experiencia apoyados por bibliografa reciente, la importancia, validez, precisin y actualidad del Lavado Peritoneal como método diagnstico de lesin intraabdominal en pacientes con trauma contuso y penetrante por arma blanca hemodinmicamente estables que cumplan los criterios de inclusin predeterminados para el caso. Durante un perodo de 10 meses desde Octubre de 1998 a Julio de 1999, tomando como Universo a los pacientes politraumatizados de la sala de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca - Ecuador, se obtuvo una muestra de 50 casos con sospecha de lesin intraabdominal por trauma abdominal contuso o herida penetrante por objeto corto punzante, en quienes se efectu un estudio cuasi experimental descriptivo al ser sometido a lavado peritoneal diangstico para determinar casos positivos, negativos, falsos positivos y falsos negativos. Se utiliz la tcnica abierta de Fisher por considerarla la ms segura y con menos complicaciones. Se decidi laparotoma de urgencia en los casos positivos registrndose los hallazgos transoperatorios. Se obtuvieron 27 lavados positivos, 20 negativos, un falso positivo que al ser laparotomizado se comprob que la sangre en cavidad provena de la pared del abdomen y dos falsos negativos que se desestabilizaron hemodinmicamente, presentaron reaccin peritoneal y tambin fueron intervenidos quirrgicamente. Por lo tanto, se realizaron 30 laparotomas, justificndose 27, dos resultaron ser los casos falsos negativos y una sola laparotoma fue innecesaria. Las complicaciones por el procedimiento estuvieron ausentes. En este estudio, el Lavado Peritoneal Diagnostic demostr una sensibilidad del 93.1 por ciento especificidad del 95.2 por ciento, un valor predictivo positivo del 96.4 por ciento, un valor predictivo negativo del 90.9 por ciento; datos que se equiparan con otros estudios. De acuerdo a la experiencia realizada concluimos que el Lavado Peritoneal Diagnstico constituye una prueba efectiva, precisa, rpida, econmica para la manejor evaluacin clnica en centros de baja complejidad o faltos de otros métodos complementarios diagnsticos como ultrasonido o T.A.C. y que ante su existencia, el Lavado Peritoneal Diagnstico es coadyuvante, por tanto, debe formar parte de los protocolos de valoracin de traumatismo abdominal en nuestros hospitales
Resumo:
Requirements specification has long been recognized as critical activity in software development processes because of its impact on project risks when poorly performed. A large amount of studies addresses theoretical aspects, propositions of techniques, and recommended practices for Requirements Engineering (RE). To be successful, RE have to ensure that the specified requirements are complete and correct what means that all intents of the stakeholders in a given business context are covered by the requirements and that no unnecessary requirement was introduced. However, the accurate capture the business intents of the stakeholders remains a challenge and it is a major factor of software project failures. This masters dissertation presents a novel method referred to as Problem-Based SRS aiming at improving the quality of the Software Requirements Specification (SRS) in the sense that the stated requirements provide suitable answers to real customer s businesses issues. In this approach, the knowledge about the software requirements is constructed from the knowledge about the customer s problems. Problem-Based SRS consists in an organization of activities and outcome objects through a process that contains five main steps. It aims at supporting the software requirements engineering team to systematically analyze the business context and specify the software requirements, taking also into account a first glance and vision of the software. The quality aspects of the specifications are evaluated using traceability techniques and axiomatic design principles. The cases studies conducted and presented in this document point out that the proposed method can contribute significantly to improve the software requirements specification.
Resumo:
Diversos estudios han demostrado el valor que tiene la deteccin de la proteinuria como un signo de importancia clnica en diversas patologas como la Hipertensin Arterial, la Diabetes Mellitus, y la Insuficiencia Renal, as como otros factores asociados a el deterioro de la funcin renal y tambin otras causas fisiolgicas que pueden estar relacionadas con el hallazgo de protenas en orina, como la deshidratacin, el estrs emocional y la edad avanzada. La investigacin tiene como Objetivo: Determinar el porcentaje del personal Docente y Administrativo que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental que presenta proteinuria. Metodologa: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo de laboratorio y de campo. La poblacin estuvo conformada por 365 personas que incluan el personal Docente y Administrativo de los cuales se seleccionaron 188 empleados; considerando los criterios de inclusin y exclusin, se utilizaron los métodos de Tira reactiva y de cido sulfosaliclico para evaluar la presencia de protenas en orina. Se compararon los resultados segn ambos métodos. Se aplic una cdula de entrevista la cual constituida por diversas preguntas referentes al tema en estudio para conocer la informacin acerca de algunos factores predisponentes y antecedentes de cada una de las personas que formaron parte de la muestra. Resultados: El porcentaje del personal Docente y Administrativo de la Facultad Multidisciplinaria Oriental que present protenas en orina utilizando Tira reactiva fue de 23.4% y los que mostraron resultado positivo a protenas en orina utilizando el método de cido sulfosaliclico fue de 34%. Conclusin: El sexo femenino en el rea de Docentes fue el ms afectado al determinar proteinuria con Tira reactiva (33.3%), no as para el sector Administrativo en el que el sexo masculino es el ms afectado (11.2%). Al realizar la prueba cualitativa de cido sulfosaliclico para proteinuria en el sector Docente, ambos sexos presentaron similar positividad (31.4% masculino y 35.6% femenino); A diferencia del sector Administrativo en el que el sexo masculino present mayor porcentaje de casos positivos con un 42.1%. Las edades entre 41-50 aos mostr mayor porcentaje de casos positivos de proteinuria al utilizar Tira reactiva con un 17.5% y de igual forma en el rango de edad de ms de 60 aos que mostr un porcentaje de resultados positivos de 22.2%. En la determinacin de proteinuria utilizando la prueba cualitativa de cido sulfosaliclico, las edades que presentaron mayor porcentaje fueron las personas de ms de 60 aos con 9(50%) seguido por las personas entre 31-40 aos que presentaron un 21(34%) de casos positivos.
Resumo:
El objetivo principal de la investigacin es el estudio y la validacin prctica en territorios del sur del mediterrneo de metodologas de intervencin basadas en el marco terico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con xito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista cientfico y geogrfico, como profundizacin en un orden cientfico que proporcione nuevos conocimientos sobre las caractersticas de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigacin prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervencin en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la ptica investigacin-accin aprovechando la participacin en el diseo y ejecucin de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Espaola para la Cooperacin Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activacin y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterrneo como la cermica y el vino. La investigacin ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodologa cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interaccin de los actores y su ambiente llevndolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las mltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigacin adopte una visin sistmica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigacin permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difcil cuantificacin que tienen gran importancia en procesos econmicos y sociales como los que estamos estudiando. Las tcnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carcter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observacin directa en la idea de que la suma de ambas tcnicas permite una mejor comprensin de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamizacin y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cmo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con xito los resultados esperados o fracasan en la consecucin de los objetivos propuestos...
Resumo:
Aquellos gases que por sus caractersticas especficas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud, son denominados gases medicinales. stos han sido utilizados en medicina como agentes anestsicos o analgsicos; en la actualidad se puede afirmar que el empleo de gases medicinales es indispensable para la medicina moderna, ya sea en cumplimiento de sus antiguas funciones o utilizados como medios de reemplazo, as como agentes estimuladores de funciones fisiolgicas. El oxgeno es el gas ms utilizado y de mayor relevancia para los hospitales del mundo. Fue aplicado en 1777 y en 1780 se demostr su importancia en la medicina al ser aplicados en pacientes cuya capacidad respiratoria se vea disminuida. En la actualidad ya es considerado como medicamento en cierta cantidad de mezcla controlada. Los gases lquidos en el mbito hospitalario han adquirido una alta demanda debido al crecimiento tanto tecnolgico como de la sociedad, haciendo que su consumo sea cada vez mayor. Considerando que algunas aplicaciones de estos gases cumplen funciones de apoyo vital, implica que las instalaciones de gases medicinales sean consideradas como crticas y reciban tratamiento a travs de personas profesionales que atiendan a sus caractersticas funcionales: clculos en cuanto a capacidad y dosis, instalacin, manejo, control y mantenimiento. La Bioingeniera es la ciencia idnea para este tipo de actividades ya que en las mismas deben integrarse conocimientos mdicos y tecnolgicos con conceptos fsicos y qumicos, todo bajo una ptica ingenieril. El oxgeno para aplicaciones mdicas puede ser obtenido por dos métodos: el PSA (fluctuaciones de presin) y el criognico. En ambos casos se toma aire ambiente mediante dispositivos y procesos adecuados con el fin de obtener oxgeno medicinal. Ambos métodos son capaces de proporcionar oxgeno medicinal a la concentracin de pureza necesaria en aplicaciones mdicas, tomando en cuenta la diferencia en costos entre ambos, el presente estudio evala la factibilidad para generar oxgeno medicinal por el método de adsorcin por balanceo de presin (PSA) para el Hospital General del Instituto Salvadoreo del Seguro Social con el fin de brindar alternativas que mejoren continuamente la atencin a los derechohabientes.
Resumo:
Introduccin: en los ltimos aos ha existido un avance significativo en el conocimiento biolgico de la leucemia aguda mieloide (LAM) que se ha traducido en que el tratamiento de los pacientes afectados se realice guiado por el perfil citogentico y molecular. Las duplicaciones internas en tndem del gen FLT3 (FLT3-ITD) representan las mutaciones ms frecuentes en LAM y confieren un mal pronstico en pacientes con riesgo citogentico intermedio. Se ha reportado que la presencia de un ratio FLT3-ITD elevado (relacin entre cantidad de alelo portador de ITD y de alelo salvaje) confiere un mayor pronstico adverso. Objetivo: estandarizar una tcnica, no disponible en Uruguay, para determinar el ratio de FLT3-ITD en pacientes portadores de LAM de riesgo citogentico intermedio. Discutir los primeros casos de LAM FLT3+ a los que se realiz el ratio. Material y método: para la deteccin de FLT3-ITD se amplific un fragmento correspondiente a los exones 14 y 15 del gen en muestras de mdula sea al debut de la enfermedad. En los casos positivos se determin el ratio de FLT3-ITD mediante anlisis de fragmentos por electroforesis capilar. Resultados: en este trabajo mostramos la estandarizacin de un método para la determinacin del ratio de FLT3-ITD y los primeros casos analizados en nuestro pas. Se estudiaron 12 pacientes y se detect la presencia de FLT3-ITD en tres de ellos. El ratio de FLT3-ITD encontrado fue en dos casos menor a 0,8 y en un caso mayor o igual a 0,8. Conclusiones: disponemos de una tcnica de determinacin del ratio de FLT3-ITD con importante valor pronstico para pacientes portadores de LAM.
Resumo:
Objetivo: El Hospital Universitario Virgen del Roco (HUVR) de Sevilla fue elegido centro referente andaluz para atender posibles casos de contagio de bola. Tras la alerta sanitaria (OMS, 2014) se conform un equipo de profesionales voluntarios sanitarios/as y no sanitarios/as, que recibi entrenamiento y atendi un posible caso. Se plantea como objetivo comprender sus motivaciones y experiencias emocionales, e identificar los elementos que facilitan y dificultan su funcionamiento. Método: Estudio cualitativo, interpretativo y fenomenolgico. Unidad de observacin: equipo de profesionales del HUVR entrenado para atender casos de bola. Unidades de anlisis: trabajo en equipo, motivaciones, emociones. Se realizan tres entrevistas a informantes clave y tres grupos de discusin; participan 23 profesionales de 60 que integran el equipo (2014-2016). Se analizan con QSRNUDISTVivo10 (anlisis de contenido) las categoras: motivaciones, emociones, elementos influyentes en el funcionamiento. Validez: se triangularon fuentes de datos, tcnicas, perspectivas disciplinarias y se expusieron los resultados al equipo de profesionales, que mostr su acuerdo. Resultados: Perciben inters formativo, responsabilidad profesional, autoestima profesional, atraccin por el riesgo o lealtad al lder como motivaciones para ofrecerse voluntariamente. Expresan su evolucin emocional, del miedo y estrs original al autocontrol de la presin, tranquilidad y confianza, a travs de la formacin y cohesin del equipo, elementos esenciales para su funcionamiento. La familia, el servicio de origen, los recursos, los medios de comunicacin y la gestin de las emociones influyen, facilitando o entorpeciendo el xito del equipo. Conclusin: Conocer los factores que les motivan e influyen puede servir para orientar la gestin de equipos multidisciplinarios eficaces y satisfechos en casos de alertas sanitarias.
Resumo:
Nowadays, evaluation methods to measure thermal performance of buildings have been developed in order to improve thermal comfort in buildings and reduce the use of energy with active cooling and heating systems. However, in developed countries, the criteria used in rating systems to asses the thermal and energy performance of buildings have demonstrated some limitations when applied to naturally ventilated building in tropical climates. The present research has as its main objective to propose a method to evaluate the thermal performance of low-rise residential buildings in warm humid climates, through computational simulation. The method was developed in order to conceive a suitable rating system for the athermal performance assessment of such buildings using as criteria the indoor air temperature and a thermal comfort adaptive model. The research made use of the software VisualDOE 4.1 in two simulations runs of a base case modeled for two basic types of occupancies: living room and bedroom. In the first simulation run, sensitive analyses were made to identify the variables with the higher impact over the cases thermal performance. Besides that, the results also allowed the formulation of design recommendations to warm humid climates toward an improvement on the thermal performance of residential building in similar situations. The results of the second simulation run was used to identify the named Thermal Performance Spectrum (TPS) of both occupancies types, which reflect the variations on the thermal performance considering the local climate, building typology, chosen construction material and studied occupancies. This analysis generates an index named IDTR Thermal Performance Resultant Index, which was configured as a thermal performance rating system. It correlates the thermal performance with the number of hours that the indoor air temperature was on each of the six thermal comfort bands pre-defined that received weights to measure the discomfort intensity. The use of this rating system showed to be appropriated when used in one of the simulated cases, presenting advantages in relation to other evaluation methods and becoming a tool for the understanding of building thermal behavior
Resumo:
Dissertao (mestrado)Universidade de Braslia, Instituto de Qumica, Programa de Ps-Graduao em Qumica, 2015.
Resumo:
En la actualidad una gran parte del comercio se desarrolla entre empresas relacionadas, generando constantemente el nacimiento de nuevas transacciones, que para las administraciones tributarias de muchos pases resulta difcil poder fiscalizar, ya que estas transacciones nacen planificadas por los grupos empresariales con el nimo de llevar sus ganancias a pases donde existe una menor presin fiscal inclusive pueden ser de nula tributacin, evitando as que sus rentas sean sujetas al pago de los tributos en su pas de origen. Por lo tanto, en el pas la situacin no es muy distinta, es por ello que el Ministerio de Hacienda ha tomado a bien, establecer mecanismos que garanticen que las transacciones entre partes relacionadas sean gravadas con el respectivo impuesto sobre la renta y para ello ha incluido en la legislacin salvadorea explcitamente la utilizacin de las directrices emitidas por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias, para poder determinar si las operaciones entre partes relacionadas se han realizado a precios de mercado y s el inters fiscal no se ha visto afectado por tales operaciones. Tal situacin conlleva a los profesionales de la contadura pblica y auditora a actualizarse en la aplicacin de estas directrices, debido a que los grupos empresariales acuden a ellos para que les ayuden a determinar si los precios transados entre partes relacionadas, han sido realizados ante la exigencia del Cdigo Tributario, a precios de mercado. En ese sentido surge una problemtica, debido a que se debe conocer los aspectos tericos y prcticos de tales directrices para poder aplicarlas correctamente. Es por ello que el presente trabajo nace en vista de esa necesidad, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la profesin mediante la propuesta de un manual que contribuya a la aplicacin del método del precio comparable no controlado y que ste ofrezca un apoyo metodolgico en la prestacin de servicios de determinacin de precios de transferencia. Para su elaboracin se recurri a consultar a profesionales de la contadura pblica y auditora, que prestan sus servicios a las firmas de auditora del municipio de San Salvador, en tal sentido, para poder determinar la familiaridad que se tiene a los lineamientos de las directrices de la OCDE, y de la necesidad de tener una herramienta de apoyo metodolgico que ilustre la aplicacin de uno de los métodos utilizados para realizar el estudio y la determinacin de los precios de transferencia a nivel mundial. Obteniendo como resultado la necesidad que los profesionales tienen en cuanto a consultar casos prcticos, los cuales podrn ser encontrados en este documento y adems podr consultar una estructura general del trabajo que conlleva la realizacin de un estudio de precios de transferencia. Sin embargo, el tema de precios de transferencia en El Salvador no es muy reciente, puesto que se incluy en la legislacin tributaria en el ao 2009, an sigue existiendo la necesidad de obtener mayores conocimientos sobre la aplicacin correcta de los métodos que reconoce la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), no solo para los profesionales de la contadura pblica y auditora, sino tambin para la Administracin Tributaria; la cual debe continuar buscando factores claves para legislar lo que actualmente, se presentan como vacos que las mismas leyes salvadoreas no han logrado cubrir. En tal sentido, en este documento se puede encontrar la normativa legal vigente en El Salvador, ya que es de gran importancia que los profesionales consideren dichas leyes al momento de desarrollar un estudio de precios de transferencia, puesto que el legislador salvadoreo ha incluido dicha figura en el marco legal del pas, en tal sentido, como un aporte fundamental al sector de profesionales de la contadura pblica y la auditora, se muestra en esencia el marco legal que rige la figura de precios de transferencia en El Salvador, as como obligaciones formales y sustantivas que se derivan del desarrollo de un estudio de precios de trasferencia. Como ya es bien conocido, el contador pblico en el ejercicio de sus funciones no solamente debe cumplir con los requerimientos legales, sino tambin con un marco tcnico, el cual est delimitado en materia de precios de transferencia por las directrices de la OCDE, las cuales se encuentran contempladas en este documento, los requerimientos y principios fundamentales, adems de una descripcin de cada método reconocido por dichas directrices, as como tambin una descripcin de cada uno de los momentos claves que involucran un estudio de precios de trasferencia. Todo lo anterior como una respuesta legal, tcnica y prctica, a la necesidad de los profesionales de la contadura pblica y Auditora en cuanto a la temtica en cuestin, por lo tanto, en el documento se muestran casos prcticos de la aplicacin del método de precio libre comparable no controlado, para reforzar los conocimientos y de la misma manera evitar en cierta medida problemas de incumplimientos por parte de los clientes que estn obligados a realizar dicho estudio.
Resumo:
A internacionalizao torna-se cada vez mais uma necessidade para as empresas que ambicionam o crescimento. O mercado interno revela-se insuficiente para estas empresas com objetivos to firmes, pelo que explorar novos mercados torna-se prioridade a fim de se manterem competitivas e ganharem vantagem perante as empresas concorrentes. As estratgias a adotar pela empresa tm de ir ao encontro das regras e costumes do pas e mercado para onde se pretendem internacionalizar sendo que o processo de internacionalizao tende a ser cauteloso, sobretudo para pequenas e mdias empresas. O processo de internacionalizao pois um processo moroso que obedece, segundo a teoria, a quatro etapas que podem ser realizadas a uma velocidade lenta ou rpida. Este estudo analisa quatro empresas do sector dos moldes da regio de Leiria que laboraram h vrios anos nos mercados interno e externo. Tenciona-se perceber como se procedeu a insero destas empresas no mercado externo e se executam uma velocidade de internacionalizao rpida ou lenta. Para tal a metodologia utilizada foi o caso de estudo, que implica uma articulao terica e prtica revelando-se o método mais adequado aos objetivos deste estudo. Caracterizam-se as empresas em questo e feito o confronto das empresas com a velocidade de internacionalizao. Apresentam-se possveis mercados para onde as empresas possam vir a expandir.
Resumo:
O principal problema da unidade de sade So Jos de Taparuba, atualmente, o aumento dos casos de abuso a drogas psicotrpicas como os benzodiazepnicos e outros antidepressivos, drogas ilegais e o lcool. Isso tem sido particularmente evidente na populao jovem na faixa entre 15 e 29 anos. Dentre as principais causas para esse problema esto: o desemprego, a baixa escolaridade, trabalho infantil e evaso escolar, deficincias do sistema fragmentado de sade e a falta de atividades culturais e recreativas no municpio. Esse trabalho visa planejar aes que atuem na gnese do problema, promovendo aes de abordagem na populao de risco, e controle de danos nos casos j instalados, com base no método Planejamento Estratgico Situacional (PES) modificado.
Resumo:
O advento das parasitoses intestinais em algumas comunidades compromete a sade das coletividades. A diminuio da incidncia e, em alguns casos, a erradicao de algumas dessas parasitoses intestinais deve ser meta da sade pblica. A informao, educao e comunicao tem sido um instrumento largamente utilizado para aproximao e adeso dos usurios promoo da sade. O objetivo deste trabalho propor um plano de interveno para reduzir a incidncia de parasitoses intestinais de indivduos adultos da rea V do municpio Po de Acar - Alagoas. Foi feito uma reviso bibliogrfica para levantamento das publicaes existentes na Biblioteca Virtual em Sade sobre o tema deste estudo. A elaborao do plano de interveno reduo do ndice de parasitoses nos moradores do territrio da unidade Japo V do municpio de Po de Acar, Alagoas. Foi realizada uma reviso bibliogrfica na Biblioteca Virtual em Sade com a finalidade de levantar as publicaes sobre o tema para subsidiar a elaborao do plano operativo.