979 resultados para Provincialización de Misiones
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
El presente artículo propone el análisis de la composición socio-demográfica del territorio de Misiones a partir de los resultados del censo específico de territorios nacionales de 1920. Este análisis abordará tanto los resultados de este censo, como sus condiciones de producción y los objetivos políticos que inspiraron su realización. A través de este análisis se buscará, en primer lugar, abordar la realización de este censo como parte de la agenda de ampliación de derechos políticos del gobierno radical de la Argentina. En segundo lugar, conocer las características generales de la población de Misiones, en cuanto a su composición según sexo, edades y origen. En tercer lugar, observar las características poblacionales en las zonas fronterizas del territorio. El objetivo será aportar al conocimiento socio-demográfico de Misiones, en tanto permite observar las particularidades en la composición poblacional de las zonas fronterizas que constituyeron los escenarios de un conjunto de movimientos políticos de carácter transfronterizo entre las décadas de 1920 y 1930.
Resumo:
En este trabajo nos ocuparemos de la frontera agraria de Misiones, considerándola desde el punto de vista de la política oficial y desde la perspectiva de los productores agrícolas allí asentados. En la primera parte consideraremos la frontera agraria de Misiones desde el punto de vista de la política oficial referida al tema. Los inicios de la década del setenta marcan la intensificación del control estatal sobre el espacio fronterizo y la mayor afluencia de población hacia el área. En la segunda parte describiremos el proceso de ocupación agrícola de uno de los departamentos del área Guaraní, centrándonos en el período 1970-1986.
Resumo:
Se presenta una etnohistoria ambiental de la producción forestal en el bosque atlántico altoparanaense de Misiones (Argentina), entre 1874 y 2010. Para ello se utiliza el enfoque de la historia ambiental que se propone conocer las prácticas e ideas con las que una sociedad interviene la naturaleza (Arnold, 1992). Es etnohistoria, porque se orienta a caracterizar la diversidad de grupos sociales ágrafos y subalternos. En base a diferencias tecnológicas, de recurso y de territorio en uso, el período estudiado se subdividió en tres etapas: a) 1874 a 1920: la representación hegemónica es la selva como enemigo a vencer para integrar a Misiones a la Nación. b) 1930 a 1960: la selva es fuente de materia prima a costo cero. c) 1970 a 2010: la selva es resguardada en áreas de reserva, se define a la plantación monocultivo de árboles como bosque. La hipótesis central del artículo es que este abordaje histórico y etnográfico a la vez, posibilita entender la relación naturaleza-cultura como un proceso de configuración simultánea de dominios excluyentes, donde la clase y la diversidad étnica determinan experiencias sociales particulares del ambiente.
Resumo:
Esta investigación se propone contribuir al esclarecimiento del problema teórico abordado por el PISPAD "El estudio del comportamiento humano desde el punto de vista de la toma de decisiones bajo condiciones restrictivas". Los pequeños productores estudiados aquí son ocupantes fiscales de la frontera agraria de Misiones que han logrado la apropiación de tierra y madera fiscales mediante la gestiono de sus recursos domésticos.
Resumo:
El maíz (Zea mays L.) presenta una gran diversidad de razas que pueden agruparse según sus características y usos diferenciales. La mayor parte del maíz sembrado en la provincia de Misiones corresponde a poblaciones locales, en las cuales el abandono de las tradiciones asociadas con su uso conduce a su erosión genética. La información acerca del comportamiento agronómico y características nutricionales de estos materiales es escasa. Con el objetivo de evaluar el potencial agronómico y nutricional de poblaciones de maíz de la provincia de Misiones, aportar al conocimiento de la diversidad genética, y contribuir a su conservación, revalorización y utilización, se estudiaron 16 poblaciones locales de diferente origen y fecha de colecta y 3 testigos comerciales exógenos utilizados en la región mediante descriptores agromorfológicos, de calidad nutricional y moleculares asociados al locus Opaco-2 (se incluyeron 2 testigos QPM exógenos portadores del gen opaco-2). Los resultados obtenidos permitieron detectar la existencia de variabilidad agromorfológica, molecular y nutricional. La diversidad mostró diferencias en cuanto a su origen y momento de colecta, reflejando procesos de selección, sustitución y/o contaminación con materiales comerciales, realzando la importancia del uso de métodos que combinen la conservación de recursos genéticos in situ con aquella realizada en bancos de germoplasma. Se identificaron materiales con características sobresalientes para concentración de proteína, almidón, aceite y composición de ácidos grasos, así como poblaciones que igualaron y/o superaron el desempeño agronómico de los testigos. La detección de materiales de buen comportamiento agronómico y con características de calidad diferencial, demuestra el potencial genético presente en el germoplasma local, lo que permitirá su revalorización como recursos de uso directo por parte de las comunidades autóctonas y facilitará la selección preliminar para su utilización en programas de mejoramiento. Teniendo en cuenta que no existe información previa para estas variables en el germoplasma local, ni trabajos previos de selección para dichos caracteres, los resultados obtenidos proveen información valiosa para el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos locales.
Resumo:
Das Konzept der „Misiones bolivarianas" besteht seit den Sozialprogrammen von 2003, die bis heute mit Unterstützung der bolivarianischen Regierung, des Fachpersonals aus Kuba und der aktiven Partizipation der „organisierten Gemeinden“ im Bereich einer innovativen und heterogenen Sozialpolitik in Venezuela entwickelt worden sind. Heutzutage gibt es ca. 35 Missionen, die sich auf unterschiedliche Sozialräume konzentrieren. Der bolivarianischen Verfassung 1999 zufolge, wird dieser Sozialpolitik einen „universellen“ Charakter zugeschrieben; der Fokus der Missionen ist allerding de facto die venezolanische „Exklusionsgesellschaft“. Ziel meiner Untersuchung ist es, eine Geschichte der Misiones zu erzählen. Grundlage sind die Stimmen der „normalen, kleinen Leute“, der Mitglieder (Misionarios und Misionarias) der organisierten Gemeinden (Comunidades organizadas), die sich an diesen Sozialprogrammen aktiv beteiligen. Zwei wissenschaftliche Disziplinen bieten fundamentale Werkzeuge und Ideen in dieser Richtung an: die „Mikrogeschichte“ und die „historische Anthropologie.“ Dazu kommt die Leitfrage meiner Forschungsarbeit: Wie soll eine Geschichte der bolivarianischen Missionen auf Grund der alltäglichen Erfahrungen und Erzählungen der Menschen, die heutzutage innerhalb der venezolanischen „heterodoxen“ Revolution leben, aufgebaut werden? Die Feldforschung spielt sowohl in verschiedenen venezolanischen Städten, als auch auf dem Land eine fundamentale Rolle bei meiner Dissertation.
Resumo:
Performances of Pinus taxa were studied to 10 years of age in two trials in each of Misiones and Entre Rios provinces across the Mesopotamia region of Argentina. Taxa comprised 22 populations from sources in Argentina, Australia, Brazil and Zimbabwe including Pinus elliottii var. elliottii (Pee), Pinus caribaea var. hondurensis (Pch), their four, inter-specific hybrids (F-1, F-2 and backcrosses from F-1 to Pch and to Pee-all as broadly based bulks); other Pee and Pinus taeda (Pt) comprised narrower or unspecified bulks. Variable numbers of taxa were missing at each site. Mean survival across sites at age 10 years ranged 53.2-91.3% averaging 74.2%. Analysis of variance of plot means indicated population effect was statistically significant (p < 0.05) for all or most growth and quality traits at all sites. However, significant differences from the nominated check seedlot at the Entre Rios sites (Pee, Australia) were extremely rare, while quite common at the northern, Misiones sites (check seedlot a Pt population). In the Misiones trials, F-1, F-2 and both backcross hybrids showed better stem straightness than Pee and Pt from Argentina, generally with statistically significant differences (p < 0.05). Pt showed lowest forking scores (desirable). Taxon x environment interaction was statistically significant (p < 0.01) for growth traits only (p > 0.05). However, this interaction contributed an average of only 34.1% of the taxon variance suggesting a lack of practical importance. Taxa most suitable for deployment in the Mesopotamia region, Argentina are suggested.
Resumo:
Mayo de 1910: el imaginario a través de los discursos oficiales / María Victoria Carsen -- Sylvestre Begnis y la instauración nacional del frondicismo. 1954-1958 / Miguel Ángel De Marco (h) -- Un intento de democratización: política sindical durante el gobierno del general Lonardi (23 de septiembre al 13 de noviembre de 1955) / Guillermo E. Gini -- Del esplendor a la crisis. Las misiones guaraníes entre 1734 y 1744 /Ernesto J. A. Maeder -- El 90. La crisis económica y política vista desde la gráfica satírica de la época / Andrea Matallana -- Relaciones comerciales franco-argentinas. 1880-1914 / Hebe C. Pelosi -- Resistencia cultural a un régimen autoritario: El “sonoro” silencio de SUR durante el primer peronismo / Rosalie Sitman -- La creación musical académica argentina como reflejo de la Guerra del Paraguay / Juan María Veniard -- Reseñas Bibliográficas
Resumo:
“Sacramentum fidei”: pensar la Eucaristía hoy / Eduardo Briancesco -- La “Conquista espiritual” de Montoya y su alegato sobre las misiones / Ernesto J.A. Maeder -- Misterio de Misericordia: el Buen Samaritano (Lucas 10,25-37) / Mario Sergio Briglia -- Crónica de la Facultad -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Índice volumen XXII
Resumo:
Resumen: La prolongación de la edad y el aumento de la expectativa de vida han hecho surgir nuevas necesidades de atención para las personas ancianas y ello ha inducido a la ampliación de las prestaciones de servicios a domicilio. En este sentido, el trabajo de estos profesionales de intervención a domicilio, así como sus misiones, están en plena mutación. Es un sector con dificultades, debido a la dificultad de reclutar un personal especializado y al absentismo inquietante. Después de un análisis sobre el estado de este sector de la profesión en el que se establece la diferencia entre el enfoque físico y el psicológico sobre la salud, nuestra reflexión se centra en los riesgos psicosociales de esta población de profesionales. Se presentan los resultados preliminares de la investigación realizada con una muestra de 38 personas que ejercían laboralmente en este sector. Emerge la expresión de un sufrimiento emocional, en la que el aislamiento de los participantes es uno de los factores que caracterizan los oficios identificados con una fuerte dimensión relacional con personas vulnerables. La dimensión asistencial del trabajo se presenta como fuente de satisfacción del oficio pero, a su vez, puede conducir a una dificultad de gestionar acontecimientos no previstos
Resumo:
Mundo rural, mundo urbano: la mirada de La Nueva República hacia los problemas agrarios / Ángeles Castro Montero -- La revista Ideas (1903-1905) / Verónica Ferrazzini -- Estanislao Zeballos y los incentivos para la naturalización de extranjeros. Perfil de un legislador que buscó comunicar identidad / María Gabriela Micheletti -- El Centenario y la “cuestión social”. Una iniciativa académica / Hebe Carmen Pelosi -- Los entretelones de una candidatura: Agustín P. Justo y las elecciones de noviembre de 1932 / Elena T. Piñeiro -- Acción diplomática del general Paz en Corrientes como director de la guerra contra Rosas (1845-1846) / Gustavo Enrique Poenitz -- Las finanzas públicas de la provincia de Corrientes durante la Organización Nacional (1810-1861) / Enrique César Schaller -- Informes sobre las misiones franciscanas en la Nueva California. 1806-1812 / Juan Villegas S. J. -- Reseñas Bibliográficas -- Normas sobre colaboraciones en la revista