1000 resultados para Poética del caminante
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
La escena del campo de batalla tras el enfrentamiento entre pompeyanos y cesarianos en el libro VII del Bellum Ciuile de Lucano (786-846) deja al descubierto el proceso de refuncionalización del tópico tradicional del día después de la lucha. Desde una perspectiva estilística mostramos que la intersección entre los códigos historiográfico, épico y trágico y la manipulación de diversos motivos literarios y culturales en dicho relato pueden leerse como uno de los principales mecanismos de la poética lucaniana del ciuile nefas.
Resumo:
El presente trabajo consiste en notas de una investigación en curso. Las mismas dan cuenta del dispositivo de escritura de Washington Cucurto en relación con la pija de oro del negro que se implanta el narrador/personaje Tyson Grande/ Washington Cucurto/Norberto Vega en Las aventuras del Señor Maíz (2005). Nos interesa pensar que esa prótesis quirúrgica y corporal exhibe fuerzas (en un sentido deleuziano) que rigen toda la producción de Cucurto/Vega: la social, la económica, la sexual y la cultural latinoamericana. La pija de oro es, entonces, una condensación poética que exhibe la máquina de escritura como una bestia melancólica en cuyo cuerpo se desequilibran fuerzas en disputa por la literatura
Resumo:
Se sostiene que es posible constituir una concepción de la vocación artística desde la propia ficción que contiene características extendibles a otros campos vocacionales. Se recurre a A la Recherche du Temps perdu de Marcel Proust, quien reflexiona críticamente sobre su propia obra y la condición del artista. Así destaca la importancia del azar, la infancia, la concreción en obra de una concepción adecuada del propio trabajo artístico, la memoria involuntaria, la vida vivida y su autocomprensión por el arte, la fuerza de convicción. La vocación es un llamado que supera la dicotomía don innato-producto social porque es resultado de una génesis de impresiones sensibles y rememoraciones involuntarias que, aunque fugaces, se fijan en la obra literaria. Se explica cómo la Recherche puede y no puede considerarse la historia de una vocación, pues la literatura no había desempeñado ningún papel en la vida del héroe novelístico pero sin embargo sí era la historia de una vocación pues la obra era la consecuencia de las experiencias vividas. No obstante, si bien nunca se le había dado a la vocación tanta importancia, debe triunfar en una batalla contra la muerte. Genette sintetiza la Recherche así: "Marcel deviene escritor".
Resumo:
En su "Discurso sobre lírica y sociedad", Theodor W Adorno señala que el poema lírico debe presentar un alto "grado de interiorización y una radical individuación". Es decir, que el contenido del poema será tanto más objetivo y motivado socialmente cuanto menos se "tematice" en el la relación entre el yo y la sociedad y que el sujeto estará menos ausente de la forma poética que lo presenta, cuanto mas se sumerja y olvide en la objetividad social del lenguaje. A k luz de esas nociones pueden leerse dos libros de Juan Gelman, que se refieren explícitamente al exilio: Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota) (1984) y Salarios del impío (1993). Entre uno y otro se percibe una progresiva individuación que permite alcanzar formalmente en el lenguaje poético una eficaz representación imaginaria del hecho histórico opresivo, que elude la reducción temática. Asimismo, la noción de posterioridad, con k cual se reinscribe y reorganiza la significación de un hecho traumático del pasado en un trabajo de la memoria, permitiría revisar aquella célebre advertencia de Adorno según la cual seria imposible escribir poesía después de un genocidio.
Resumo:
A partir de la noción de unidad explorada por Aristóteles en la Poética, se analiza cómo la construcción del prólogo de Andrómaca de Eurípides contribuye a la percepción, por parte del público, de que la acción dramática forma un todo coherente, y no un conjunto de acciones individuales
Resumo:
El Agamemnon de Séneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes teóricos de la mitocrítica mostraremos que el análisis de algunas imágenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su inserción en un entorno de relaciones, las constantes poético-simbólicas de este texto senecano
Resumo:
Vigo desarrolló como parte de una poética más amplia una serie de acciones que llamó señalamientos. Se abordará en este artículo la significación de esas acciones realizadas en el espacio público entre los años 1968 y 1973. Si Vigo planteó una nueva configuración del arte a través de la participación del público y la presencia inestable del autor, así como el abandono de las prácticas canónicas de circulación de las obras de arte en museos, premios y galerías, los señalamientos fueron una forma amalgamada más o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las características de cada uno, su relación con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teorizó sobre ellos, los definió y ubicó en el marco de su poética, al tiempo que ensayó respuestas a los acontecimientos políticos del momento
Resumo:
El presente trabajo propone reflexionar sobre los vínculos entre la escritura poética y sus soportes en la década de los noventa. Para eso, se realizará un recorrido crítico por un corpus de textos pertenecientes al catálogo de dos editoriales independientes de poesía argentina -Ediciones Deldiego y Vox-, recorrido que tendrá como finalidad desmontar y analizar las figuraciones de la escritura poética en relación a las superficies de inscripción que aparecen en el marco de estos proyectos.
Resumo:
El presente artículo busca analizar las formas en que dialogan literatura y teatro en la poética de Sergio Chejfec partiendo de la hipótesis de que esta relación debe pensarse como una confrontación, un "hacer contra", que implica un movimiento de proximidad y exclusión, antes que un mero uso, asimilación u homogeneización. Para esto, vuelve a Baroni: un viaje para observar cómo se plantea esta interacción en el contexto de la puesta en contacto del narrador-escritor con toda una serie de artistas. Luego, muestra cómo, a partir de esa articulación inicial, la misma se torna central en La experiencia dramática como modo de armar el relato y de dramatizar sus posibilidades.
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar una actitud poética común coincidente entre Antonio Machado y Rubén Darío. Dicha actitud, que consiste en defender la introspección como fórmula adecuada para la expresión poética, es perceptible en un momento determinado de la trayectoria poética individual de cada uno. Sin embargo, es interesante ver cómo se muestra en el diálogo estético que ambos establecen a través de su creación como ofrenda al otro: aquellos poemas en los que el paratexto se dedica al otro pero el texto no se adecua (no utilizan el ritmo, el tono y el léxico) a quien va dirigida la dedicatoria. Obras que son parte de uno mismo, canto a sí mismo, y, sin embargo, se ofrecen al otro. Esta ofrenda puede apreciarse, desde nuestra perspectiva, en dos poemas concretos: "El canto de los niños", y "Caracol". Dedicados del uno al otro, son analizados en coincidencia estética entre Darío y Machado en torno a la fecha de 1903.
Resumo:
Ningún género poético es más profundo que el epitafio para otorgar carácter fundacional a la palabra, porque su misión es insertar al pasado muerto y desaparecido en un presente vivo. Simónides de Ceos le otorgó a la escritura de epitafios una forma artística. Fue el más prolífico compositor de epitafios en el mundo antiguo y su valor posterior se edificó sobre la base de haber sido él quien fijó las convenciones del género. A partir de esta instancia, la referencia al epitafio resultó inseparable de su nombre. Simónides inauguró un estilo de pensar y hablar acerca de la muerte y contribuyó a crear la metáfora metafísica del 'intercambio', mediante la palabra escrita
Resumo:
En este trabajo se analizan algunas obras creadas por el neovanguardista argentino Edgardo Antonio Vigo entre 1960 y 1976, desde una perspectiva que relaciona su producción artística con la teoría de Walter Benjamin -en especial, el concepto de alegoría- y la de Jacques Rancière referida a la idea de régimen estético del arte. Del análisis de poesías visuales, acciones y objetos de Vigo surge una fuerte vinculación entre arte y política, más que por la tematización de esta última por la forma que presentan y la reacción que provocan. Como en la alegoría de Benjamin, estas obras rompen con la idea de universal explicativo a través de su factura con fragmentos. Asimismo, su carácter de disenso se evidencia a través del cuestionamiento a las formas habituales y consensuadas del orden social, así como al lenguaje artístico tradicional. Resulta así una compleja combinación de elementos que permiten analizar parte de su poética, haciendo hincapié en su aspecto político
Resumo:
La crítica ha señalado repetidas veces el carácter postmodernista o epigonal de la poesía de Porfirio Barba Jacob, subsidiaria de un lenguaje y un imaginario anacrónicos. Nuestro artículo intenta leer en esta obra poética la singular construcción de la subjetividad desde la situación marginal en la que se inscribe Porfirio Barba Jacob: como homosexual, judío y un escritor situado fuera del territorio nacional. Esta peculiar posición desde la cual elabora una serie de seudónimos que complejizan las relaciones del Poeta con su propia obra, es analizada en el contexto de la poesía latinoamericana de las primeras décadas del siglo XX