987 resultados para Platja d’Aro (Catalonia) -- Posters


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los humedales del Bajo del Paraná, el drenaje de los suelos, endicamiento y forestación constituyen el cambio de uso más característico. A partir del muestreo de suelos y vegetación en parcelas pareadas de pastizales anegadizos y plantaciones forestales que los reemplazaron tras el drenaje de los suelos, se exploraron los cambios en el volumen y contenido de materia orgánica del suelo y el balance del ecosistema de carbono, nitrógeno (N), fósforo (P), potasio, calcio y magnesio. El estrato de suelo orgánico original se redujo y el suelo mineral perdió volumen (-82 por ciento de porosidad en 0-10 cm de profundidad). Contrarrestó parcialmente estos efectos el aumento del contenido de materia orgánica (1,3 Mg C ha(-1) año(-1) favorecidos por el ingreso de raíces de álamos al suelo drenado (hídrico y libre de raíces en los pastizales). Comparadas con los pastizales, las forestaciones acumularon más carbono y nutrientes en la biomasa aérea y menos en broza y raíces. El balance final fue neutro para carbono y nitrógeno y negativo para fósforo (-0,7 Mg ha (-1) principalmente en los estratos profundos de suelo. Para el calcio, potasio y magnesio las ganancias en el suelo profundo, posiblemente asociadas a los cambios en el balance hídrico (mayor consumo freático, menor aporte superficial), determinaron balances positivos. La relación N/P en hojas de pastos y álamos (7 vs. 18) indicó el cambio de condiciones de limitación por nitrógeno a fósforo. En poco más de una década el drenaje, endicamiento y forestación de pastizales anegadizos redistribuyó el almacenamiento de carbono y nitrógeno sin afectar su magnitud, cambió las limitaciones nutricionales, y generó cambios físicos y químicos en los suelos. Estas modificaciones pueden acentuarse en plazos más largos influenciando la productividad y los servicios ecosistémicos de estos humedales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evalúan los impactos del cambio del uso del suelo en la región Chaqueña noroccidental de Argentina abordando cuestiones como la relación entre factores ambientales y edáficos y la dinámica del Índice de Vegetación Normalizado (NDVI) en áreas donde la vegetación ha sido ligeramente modificada y cómo afecta a la dinámica del NDVI la intensificación del uso de la tierra. El NDVI constituye una cuantificación de la fracción de energía absorbida por la vegetación y, bajos ciertas condiciones, de la productividad primaria neta (PPN). Fue obtenido desde el sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) ubicado a bordo de las misiones satelitales de la NASA Aqua y Terra. Se incorporó información de uso de suelo, clima, suelo y NDVI en un sistema de información geográfica con una resolución espacial coincidente con la grilla de la serie temporal de NDVI denominada LTDR (Long Term Data Record). El uso del suelo fue caracterizado por la proporción de cultivos en cada celda de la grilla. Tres atributos fueron derivados de la dinámica estacional del NDVI: la integral anual (NDVI-I), el rango relativo (RREL) y la fecha del máximo NDVI (DMAX). La influencia de los factores ambientales para las celdas con menor proporción de cultivos se analizó mediante regresiones individuales con los tres atributos de NDVI como variables dependientes y las variables de clima y suelo como variables independientes. Para los tres atributos de NDVI persiste en la variabilidad observada un porcentaje importante que no es explicado por las variables consideradas. Se aplicaron los modelos obtenidos a las celdas con mayor proporción de cultivos y se analizaron las diferencias entre los valores observados y predichos de los atributos derivados del NDVI. Ninguno de los modelos ajustados explica la mayor parte de la variabilidad observada cuando se aplican a entornos modificados. En líneas generales, para el NDVI-I los valores observados son menores que los estimados; para RREL, los valores observados son mayores que los estimados y para DMAX no hay evidencias claras de diferencias entre ambos valores. Se analizaron los desvíos entre valores observados y estimados y su relación con el uso de suelo. La magnitud de los cambios observados en la radiación absorbida y la estacionalidad están vinculados a la proporción del paisaje agriculturizado. Por un lado, se observa una disminución del NDVI-I. Por el otro el efecto más relevante de la agriculturización del paisaje sobre la dinámica del carbono es el incremento significativo de la estacionalidad evidenciado por un aumento del RREL. Con respecto a la fecha de máximo NDVI no surgen evidencias claras acerca de la influencia de la agriculturización sobre la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3) y zeatina (Z) por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El control de carpocapsa (Cydia pomonella), plaga clave de peras y manzanas, mediante la técnica de confusión sexual (TCS) utilizando feromonas en grandes áreas o bloques conformados por productores vecinos, constituye una estrategia de lucha sanitaria que intenta superar el esquema tradicional de uso intensivo de plaguicidas a nivel predial. La implementación en la Región Patagonia Norte de los bloques definió un sistema de innovación en la intervención territorial en términos organizacionales y participativos de diferentes actores e instituciones. La experiencia trascendió el enfoque habitual de la adopción de una nueva tecnología como un mero proceso de transferencia lineal de información desde los técnicos a los productores, para incorporar la problematica de la sostenibilidad del uso de feromonas segun las diferentes realidades e intereses de los actores involucrados en dicho sistema. El propósito de este trabajo es identificar los factores que condicionan esa sostenibilidad en función de los distintos tipos sociales de los productores, a fin de lograr una comprensión integral del problema y contar así con nuevas herramientas que faciliten la tarea de investigadores, extensionistas, funcionarios, dirigentes y fruticultores. A tal efecto se realizó una investigación cuanti cualitativa en un bloque en la localidad de Lamarque, Provincia de Rio Negro, resultado de la cual se pudieron identificar aspectos que con mayor o menor magnitud influyen en el proceso. Se concluyó que el uso de la TCS en dicho bloque no es sostenible en el estrato de los productores mas pequeños, aunque si entre los productores más capitalizados; que con dicha tecnología el fruticultor valora especialmente el tiempo libre generado por la reducción del número de tratamientos sanitarios; y que las estrategias productivas y comerciales orientadas al mercado externo no constituyen un factor determinante para la adopción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la diversidad genética de Azotobacter en suelos de Argentina es de gran interés científico-tecnológico debido a su uso actual y futuro en la agricultura. Por otra parte, los mecanismos de promoción del crecimiento vegetal de Azotobacter aún no han sido completamente elucidados. En este trabajo se llevó a cabo el aislamiento y la caracterización genotípica y fenotípica de cepas de Azotobacter. La especie más frecuentemente aislada fue A. chroococcum, mientras que reportamos por primera vez la presencia de A. salinestris y A. armeniacus en suelos argentinos. La producción de sideróforos, la solubilización de fosfatos y la producción de auxinas se evaluaron en 21 de los aislamientos obtenidos. Todas las cepas evaluadas produjeron sideróforos y auxinas, con diferencias entre ellas en la cantidad producida de auxinas, mientras que ninguna cepa solubilizó fosfatos. Se seleccionaron 6 cepas con valores contrastantes de producción de auxinas y se determinó su capacidad de producir ácido indol-3-acético (AIA), ácido giberélico (GA3)y zeatina (Z)por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, la capacidad de fijar N2 por la reducción de acetileno-etileno y la capacidad de promover la germinación y el crecimiento temprano de plántulas de trigo. Las 6 cepas seleccionadas produjeron distintos niveles de AIA, GA3 y Z y difirieron en la capacidad de fijar N2. La mayor producción de AIA correlacionó con un mayor desarrollo de raíces seminales y pelos radicales de las plantas inoculadas, y esas respuestas fueron reproducidas por la aplicación exógena de AIA. Además, se observaron efectos positivos de la inoculación sobre el crecimiento aéreo, los cuales no pudieron ser atribuidos a la producción de auxinas. Los resultados obtenidos demuestran que las fitohormonas producidas por Azotobacter jugarían un rol muy importante en la promoción temprana del crecimiento de las plántulas de trigo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, los autores se cuestionan el surgimiento de una conjetura en la resolución de un problema en el contexto del pensamiento matemático avanzado, en una comunidad de práctica de estudiantes para profesor de matemáticas. Mediante una investigación de diseño, se logró concluir que las refutaciones e interacciones que se dan de forma individual y dentro de las comunidades de aprendizaje, permiten que las intuiciones se movilicen, estableciendo un lenguaje común y una empresa compartida (Wegner, 2001), en la resolución de problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo mostrar la forma y los resultados de aplicar tres estrategias cognitivas en la enseñanza de conceptos matemáticos y cómo estas posibilidades de enseñanza mejoran los niveles de razonamiento matemático y por ende las posibilidades de racionalizar problemas de las matemáticas, de otras ciencias y de la vida cotidiana. Presenta el marco teórico teniendo como base para este el cognitivismo como base del desarrollo del pensamiento y los enfoques cubano de la elaboración de conceptos, la enseñanza para la comprensión y la pedagogía conceptual. El razonamiento se ha definido como el desarrollo de los procesos de pensamiento aplicados a problemas matemáticos y los conceptos como construcciones abstractas de los sujetos. Se muestran las tres intervenciones realizadas en la Institución Educativa Normal Superior de Medellín de manera general, en uno de los dos conceptos trabajados. Los resultados permiten determinar que el mejoramiento del razonamiento matemático puede ser mejorado si las formas de trabajo en el aula están acordes con la manera como se define la forma en que los estudiantes aprenden. La ponencia es un acercamiento a un tema de interés para la investigación, el mejoramiento de la calidad en el pensar de nuestros estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación fue determinar la diferencia en el aprendizaje significativo del concepto de derivada y reglas de derivación, en dos grupos de estudiantes de cálculo diferencial de la Universidad del Quindío, en uno utilizando la estrategia didáctica de enseñanza orientada desde conceptos previos, recorrido histórico, fases real, simbólica y conceptual y la resolución de problemas, y en el otro la estrategia didáctica tradicional, el tipo de investigación fue comparativa y correlacional. El diseño metodológico es cuasiexperimental. Se aplicó la prueba t-student para definir los resultados entre los grupos. Se llegó a la conclusión de que la estrategia didáctica propuesta en la investigación permitió que los estudiantes del grupo experimental comprendieran con mayor claridad las temáticas tratadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delivering a lecture requires confidence, a sound knowledge and well developed teaching skills (Cooper and Simonds, 2007, Quinn and Hughes, 2007). However, practitioners who are new to lecturing large groups in higher education may initially lack the confidence to do so which can manifest itself in their verbal and non-verbal cues and the fluency of their teaching skills. This results in the perception that students can identify the confident and non-confident teacher during a lecture (Street, 2007) and so potentially contributing to a lecturer’s level of anxiety prior to, and during, a lecture. Therefore, in the current educational climate of consumerisation, with the increased evaluation of teaching by students, having the ability to deliver high-quality, informed, and interesting lectures assumes greater significance for both lecturers and universities (Carr, 2007; Higher Education Founding Council 2008, Glass et al., 2006). This paper will present both the quantitative and qualitative data from a two-phase mixed method study with 75 nurse lecturers and 62 nursing students in one university in the United Kingdom. The study investigated the notion that lecturing has similarities to acting (Street, 2007). The findings presented here are concerned with how students perceived lecturers’ level of confidence and how lecturers believed they demonstrated confidence. In phase one a specifically designed questionnaire was distributed to both lecturers and students and a response rate of 91% (n=125) was achieved, while in phase two 12 in-depth semi-structured interviews were conducted with lecturers. Results suggested that students in a lecture could identify if the lecturer was confident or not by the way they performed a lecture. Students identified 57 manifestations of non-confidence and lecturers identified 85, while 57 manifestations of confidence were identified by students and 88 by lecturers. Overall, these fell into 12 main converse categories, ranging from body language to the use of space within the room. Both students and lecturers ranked body language, vocal qualities, delivery skills, involving the students and the ability to share knowledge as the most evident manifestations of confidence. Elements like good eye contact, smiling, speaking clearly and being fluent in the use of media recourses where all seen as manifestations confidence, conversely if these were poorly executed then a presentation of under confidence was evident. Furthermore, if the lecturer appeared enthusiastic it was clearly underpinned by the manifestation of a highly confidence lecturer who was secure in their knowledge base and teaching abilities: Some lecturers do appear enthusiastic but others don’t. I think the ones that do know what they are talking about, you can see it in their voice and in their lively body language. I think they are also good at involving the students even. I think the good ones are able to turn boring subjects into lively and interesting ones. (Student 50) Significantly more lecturers than students felt the lecturer should appear confident when lecturing. The lecturers stated it was particularly important to do so when they did not feel confident, because they were concerned with appearing capable. It seems that these students and lecturers perceived that expressive and apparently confident lecturers can make a positive impact on student groups in terms of involvement in lectures; the data also suggested the reverse, for the under confident lecturer. Findings from phase two indicated that these lecturers assumed a persona when lecturing, particularly, but not exclusively, when they were nervous. These lecturers went through a process of assuming and maintaining this persona before and during a lecture as a way of promoting their internal perceptions of confidence but also their outward manifestation of confidence. Although assuming a convincing persona may have a degree of deception about it, providing the knowledge communicated is accurate, the deception may aid rather than hinder learning, because enhances the delivery of a lecture. Therefore, the deception of acting a little more confidently than one feels might be justified when the lecturer knows the knowledge they are communicating is correct, unlike the Dr Fox Effect where the person delivering a lecture is an actor and does not know the subject in any detail or depth and where the deception to be justified (Naftulin, et al., 1973). In conclusion, these students and lecturers perceive that confident and enthusiastic lecturers communicate their passion for the subject in an interesting and meaningful manner through the use of their voice, body, space and interactions in such a way that shows confidence in their knowledge as well as their teaching abilities. If lecturers, therefore, can take a step back to consider how they deliver lectures in apparently confident ways this may increase their ability to engage their students and not only help them being perceived as good lecturers, but also contribute to the genuine act of education.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is a report on the 7th Annual Congress of International Drug Discovery Science and Technology held in Shanghai, China from 22–25 October, 2009. The conference, organized by BIT Life Sciences, comprised several parallel sessions, keynote presentations and a selection of selection of 20-minute presentations covering a range of therapeutic areas, including general medicinal chemistry, oncology, inflammation, receptors and ion channels, drug, metabolism and pharmokinetics, and fragment-based drug discovery. There were also sessions devoted to genomics, biomarkers, immunology, cell biology, molecular imaging and biochips. Supported by an exhibition of services/products and posters, the conference underlined the marked presence of Asian CROs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cotoneaster pannosus (Rosaceae), an ornamental shrub native to China, is reported for the first time in Tarragona Province (Catalonia, Spain). Data on demography and accompanying species for the new locality are provided, in addition to a chrorological update at nation level.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ternary and binary gradient systems have been developed for the high-performance liquid chromatographic analysis of complex pigment distributions typical of natural samples. Improved chromatographic resolution reveals significantly more pigment components in extracts from a sediment (Priest Pot, Cumbria, UK), a microbial mat (les Salines de la Trinital, South Catalonia, Spain) and a culture (C. phaeobacteroides) including novel bacteriochlorophyll derivatives. The methods developed are directly suited to LC–MS analysis and the automated acquisition of MS/MS data for pigments.