1000 resultados para PUBLICACIONES ELECTRONICAS
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las estrategias implementadas por Juan Perón, durante las dos primeras presidencias, para construir y difundir su modelo de conducción política en América Latina. Si bien en todas las épocas los hombres de Estado han tratado de captar la adhesión a su persona y forma de gobierno, en esta etapa se produce un gran desarrollo de múltiples formas de comunicación, fenómeno en el que confluyen el avance tecnológico y el advenimiento de la sociedad de masas. Nuestra hipótesis es que la capacidad de Perón para conectarse con públicos masivos fue reforzada por la utilización de diferentes técnicas y la creación de organismos para difundir su modelo de conducción política en América Latina durante la gestión 1946-1955, lo cual suscitó reacciones ambivalentes (adhesión-oposición) en los países receptores. A partir de ella centramos nuestro trabajo en dos ejes, a saber: el análisis de las transformaciones graduales que introduce en la diplomacia argentina entre 1946 y 1951 con la creación en primera instancia de las agregadurías obreras y las misiones oficiales con fines de propaganda y posteriormente la Subsecretaría de Prensa y Difusión del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la figura del agregado de prensa. Así como también el estudio de las diversas técnicas que utilizó para dar a conocer el "modelo justicialista" en Latinoamérica, tales como la radiofonía, la promoción de competencias deportivas, las publicaciones impresas, el cine y la entrega de donativos y la interacción "cara a cara", delimitando inicialmente este amplio espectro a las producciones escritas. La estrategia de recolección de datos que pondrán a prueba la hipótesis planteada estará dada por la consulta de fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras, documentación inédita relevada en archivos nacionales e internacionales, publicaciones oficiales, prensa periódica, opúsculos y memorias de los protagonistas, en tanto las secundarias incluirán la producción historiográfica general sobe el tema y los trabajos teóricos y empíricos sobre comunicación política, producida en los centros académicos. Expuesto el carácter multidimensional del objeto de estudio, tanto en lo referente a contenidos como a las posibles perspectivas de análisis centramos inicialmente nuestro trabajo en dos aspectos, por una parte el análisis de las prácticas institucionales relacionadas con la comunicación política del "modelo Justicialista" y por otra el estudio exploratorio de las técnicas que se utilizaron para darlo a conocer en Latinoamérica.
Resumo:
El trabajo propuesto apunta a profundizar en el conocimiento de la dinámica que se establece entre ciertas características de los contextos de aprendizaje y el desempeño creativo. Los fundamentos teóricos del estudio se encuentran en los desarrollos de la Psicología Educacional, especialmente en las investigaciones ligadas al enfoque socio-constructivista, que atienden al carácter situado de los aprendizajes así como a la interacción de diferentes variables complejas en la definición del comportamiento. Por sus fundamentos metodológicos el proyecto se inscribe en la perspectiva de los estudios de diseño o investigación basada en diseños. Los objetivos generales son: (1) Avanzar en el conocimiento de las características de los contextos de aprendizaje que estimulan la creatividad; (2) mejorar la calidad de los procedimientos e instrumentos de medición de la creatividad; (3) comparar rasgos de contextos formales y no formales de aprendizaje desde la perspectiva de la creatividad (4) relevar, analizar y proponer soluciones a algunos problemas ligados a los estudios de diseño en el campo de la investigación educativa. El supuesto de partida es que una intervención instructiva diseñada para atender a ciertos rasgos característicos de los contextos creativos puede incidir favorablemente sobre la creatividad en los aprendizajes. Por su naturaleza, la investigación basada en diseños atiende al logro de metas pedagógicas y metas teóricas. Nuestra meta pedagógica es favorecer procesos y desempeños creativos en el marco de los contextos formales y no formales seleccionados para el estudio y con la meta teórica de avanzar en el conocimiento de la influencia que ejercen diferentes rasgos del contexto sobre tales desempeños. En líneas generales el plan de trabajo contempla 5 actividades principales: (1) descripción y análisis del contexto de aprendizaje que se genera (a) en cursos de educación en carreras universitarias de grado (entendidos como contextos formales); (b) museos y talleres comunitarios (entendidos como contextos no formales); (2) diseño e implementación de una intervención instructiva tendiente a conformar un contexto creativo, en cursos universitarios de grado, en museos y en talleres comunitarios; (3) diseño, uso y evaluación de instrumentos y procedimientos para valorar la creatividad; (4) Análisis de la influencia del contexto en el desempeño creativo; (5) Análisis de problemas ligados a la integración de resultados en el marco de la investigación de diseño. Asimismo y complementariamente a la realización de estas actividades se llevarán a cabo acciones tendientes a (6) formación de recursos humanos en el área de la investigación educativa y (7) implementar acciones de transferencia tendientes a mejorar la investigación y la enseñanza de la creatividad. Los principales resultados que esperamos obtener son: (1) completar la formación doctoral y postdoctoral de las becarias que participan de este proyecto; (2) producir documentos tendientes a difundir el conocimiento que se genere en el marco de congresos, jornadas y publicaciones científicas; (3) formación profesional de docentes y estudiantes involucrados en las cátedras donde se implementen los diseños instructivos; (4) transferencia de conocimientos, especialmente en cursos de posgrado.
Resumo:
En el año 2002 el Comité de las Naciones Unidas recomendó al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los niños a nivel federal, regional y local. La hipótesis de trabajo de esta investigación postula que las investigaciones económicas realizadas hasta el momento sobre el gasto público dirigido a niñez y adolescencia en la provincia de Córdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluación social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoración social subjetiva de determinadas políticas dirigidas a mejorar el bienestar de niños y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitirá completar el enfoque metodológico relacionado al análisis del gasto público como una inversión social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medición de la valoración social subjetiva de políticas dirigidas a mejorar la situación de vulnerabilidad de derechos de niños y adolescentes en las áreas de: salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Córdoba. La metodología de investigación a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliográfico sobre: metodologías de valuación contingente y diseño de experimentos basados en la teoría de la elección del consumidor, análisis del presupuesto público de la provincia de Córdoba y el sistema de contabilidad pública provincial, derechos de los niños y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de elección discreta para estimar la disposición a pagar de los consumidores, el análisis conceptual del problema de asignación del gasto público provincial dirigido a niñez y adolescencia, principalmente en las áreas de salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida. b) El análisis de indicadores de bienestar de niños y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de “Fundación Arcor y Universidad Católica Argentina (2009). Barómetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y la adolescencia” y en la consulta y análisis de expertos, permitirá diseñar encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseño de experimentos con alternativa base fija o de “statu quo”, que serán implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano “Gran Córdoba”, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarán econométricamente modelos de elección discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirán estimar la valoración social de políticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en niños (en las áreas de salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida) y se propondrán medidas de políticas de recaudación y asignación del gasto público provincial destinadas a mejorar la situación de vulnerabilidad de los derechos de los niños y adolescentes. c) Aplicación de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Córdoba. d) Análisis de los resultados obtenidos en el Gran Córdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas científicas y la edición de un libro como producto de la investigación y que complementará el análisis del gasto público dirigido a niñez como inversión pública aportando a la disciplina de la evaluación social de proyectos de inversión. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de métodos de preferencias declaradas para estimar la valoración social subjetiva que la población le atribuye a las políticas destinadas a mejorar el bienestar de los ñiños y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
Las didácticas específicas de las ciencias naturales revelan diferentes problemáticas en su enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles del sistema educativo. En particular, en las clases de ciencias la interacción discursiva docente alumnos adquiere relevancia, ya que el proceso de comunicación del conocimiento es uno de los pilares didácticos, junto a la trasposición del mismo. Especificamente, en este proyecto nos abocamos a aquellas intervenciones de docentes y alumnos que se relacionan con la construcción del conocimiento biológico y químico. El proyecto se enmarca en una actual linea de trabajo que indaga sobre las dificultades en los abordajes del conocimiento científico en las aulas, las características del discurso entre docentes y alumnos, las habilidades y dificultades en la comprensión de los enunciados de problemas y las características de los textos que se utilizan en las clases. Se focaliza este estudio en casos que intentan dar respuesta a tres temáticas, agrupadas en un conjunto de situaciones de investigación relacionadas con la interacción discursiva docente-alumno, retomando el rol del docente al hablar, guiar o diseñar las situaciones de referencia para el aprendizaje de los alumnos. Los casos son: 1- En cuanto a las concepciones sobre diversidad biológica en estudiantes de escuela secundaria y en textos académicos, atendemos a cómo la escuela presenta los contenidos ecológicos como un conjunto de dogmas y conceptos estáticos. Además suelen simplificarse conceptualmente y presentarse poco actualizados. Es por ello que se planea estudiar las concepciones y actitudes de los alumnos de secundaria sobre la biodiversidad, cómo estas dificultan su comprensión y los textos usados en relación a la promoción de la transposición didáctica. 2- En relación a cómo se elabora el patrón temático del tema célula en clases de Biología, se analizarán las diferentes estrategias de significados y de desarrollo temático, que se emplean en la comunicación aulica. Se intentará establecer si hay cambios en el desarrollo temático a medida que se avanza en la escolaridad. Esto es porque se puede apreciar que muchos de los problemas de aprendizaje del alumnado se deben a un desconocimiento tanto del patrón temático como del patrón estructural de la ciencia, siendo preciso evocar los patrones temáticos que se quieren utilizar, para construir un conocimiento compartido. 3-Finalmente, en los enunciados de problemas de Química, se analizarán las dificultades de comprensión lectora de alumnos de Ingeniería. Los docentes frecuentemente atribuyen los problemas a deficiencias en la instrucción recibida, sin considerarse los conocimientos previos del alumno, los obstáculos conceptuales originados en el tema, las deficiencias en la habilidad lectora, el tipo textual predominante en la consigna, el formato en el que se escribió la consigna y los factores personales, etc., siendo que la comprensión del enunciado de una consigna de trabajo condiciona fuertemente la posibilidad de su resolución. Los tres casos utilizarán metodologías cualitaritas que incluyan análisis de contenido en discursos orales y escritos. Los datos se registrarán desde observación no participante, registro etnográfico y con grabaciones de audio. Se espera contribuir al conocimiento, realizando aportes a la formación docente en tanto las estrategias discursivas que se emplean en el aula, en forma oral y en la escrita, conocer concepciones que dificultan o favoren la construcción del conocimiento científico, entre otras. Los productos de estos estudios estarán integrados por nuevos desarrollos para la formación docente, publicaciones científicas de impacto nacional e internacional, presentaciones a congresos, materiales didácticos y divulgativos, dictado de seminarios y/o cursos, redacción de informes a las escuelas intervinientes.. The specific Natural Sciences didactics show different problems in teaching and learning along the school system. In particular, the discourse used to communicate knowledge in Science lessons becomes important. With this project we will focus on the teachers and students actions regarding the construction of biological and chemical knowledge. This project attempts to answer these issues and brings together a range of research situations related to teacher-student interaction, through discourse, taking up the role of the teacher to speak, to plan and to guide student learning. We will study the ideas and attitudes of high school students about biodiversity that make difficult its understanding and the textbooks used in relation to promotion of the didactic transposition. In addition, regarding how the thematic pattern in biology classes is costructed, it will be analyzed the different meaning and thematic development strategies that are used in communication. We will attempt to establish whether there are any changes in the thematic development throughout high school education. Finally, we will analyze the reading comprehension problems in engineering students. Teachers frequently attribute these issues to deficiencies in prior education, without considering the students background, the conceptual obstacles arising in the field, the format in which the prompt is written, personal factors, etc., keeping in mind that the outcome of an activity is strictly dependant con the prompt understanding. We expect to make contributions to the teacher education in both the discourse strategies used in the classroom, orally and in writing, to learn about the conceptions that hinder or favor the knowledge construction, among others. The products of this study will be national and international impact scientific publications, conference presentations, popular science publications, seminars courses and reports to the schools involeved.
Resumo:
La caries dental es la patología más prevalente de la cavidad bucal. Diversos recursos para su prevención y tratamiento se han propuesto desde su identificación, asociando los abordajes convencionales actuales de las lesiones por caries con los elementos de mayor temor en la figura del odontólogo: la infiltración anestésica y efecto sonoro y vibratorio del instrumental rotatorio para la remoción de tejido cariado. El Tratamiento Restaurador Atraumático (ART) se ha reportado en publicaciones científicas como una alternativa exitosa, en la cual se remueve tejido descompuesto por caries con instrumental de excavación manual, restaurando la cavidad resultante con un material bioactivo, con características adhesivas. Sin embargo, dichos estudios clínicos revelan bajas tasas de sobrevida para cavidades de múltiples superficies, adjudicando el fracaso de las restauraciones a deficiencias del material de obturación. En función de estos hallazgos, la industria de los materiales dentales ha desarrollado nuevos productos superadores que podrían igualar a aquellos utilizados en técnicas convencionales, con la ventaja de asegurar una respuesta biológica más eficaz en la reparación del daño ocasionado por la enfermedad de caries, sustituyendo el uso de materiales resinosos o metálicos para la restauración. El objetivo general del presente estudio es comparar restauraciones convencionales y ART en cavidades de múltiples superficies (clase II) en premolares y molares.
Resumo:
El uso de plantas para tratar diferentes patologías es tan ancestral como la humanidad misma y es un fuerte argumento para el sostenimiento y avance de la fitomedicina. Actualmente, se estima que un 25% del total de las drogas utilizadas en la clínica corresponden a principios activos aislados de plantas superiores y a drogas semi-sintéticas obtenidas a partir de estos precursores naturales. Sin embargo, a pesar de contar con un importante número de estas entidades farmacológicas al cual se le suman las moléculas sintéticas, aún no se dispone de medicamentos que satisfagan las actuales demandas de la terapéutica relacionadas a lograr simultáneamente efectividad, selectividad y mínimo impacto en el desarrollo de resistencia. Esta ausencia se torna crítica en lo que respecta al tratamiento de ciertas enfermedades. El hecho de que menos del 20% de las plantas existentes hayan sido investigadas con profundidad y que la cantidad real de metabolitos presentes en estas exceda las 100.000 estructuras, incentiva la búsqueda de sustancias con las características terapéuticas arriba mencionadas a partir de los vegetales, en especial, de aquellas derivadas de especies de nuestra región. En este contexto, el objetivo general del proyecto es encontrar fármacos a partir de metabolitos obtenidos en nuestro laboratorio de plantas pertenecientes a la flora nativa y naturalizada de la región central de Argentina. En particular, los trabajos apuntarán a determinar la capacidad de extractos y de los compuestos aislados a partir de ellos para inhibir enzimas asociadas a patologías como acetilcolinesterasa y tirosinasa, bacterias patógenas y bombas de resistencia a multidrogas (MDR), así como regular procesos intracelulares involucrados en proliferación y muerte celular como por ejemplo la vía de las MAPKs (mitogen-activated protein kinases). Es importante subrayar, que las sustancias encontradas podrán surgir en el futuro como drogas alternativas per se o como líderes para la síntesis o semi-síntesis de análogos a los fines de ser utilizadas en los tratamientos clínicos o veterinarios. Estos tópicos son de alta prioridad en el campo de la investigación, lo cual se desprende no sólo por el importante número de publicaciones relacionadas, sino también por la urgente necesidad de nuevos fármacos.
Resumo:
La inclusión educativa de la persona con discapacidad, presente en los escenarios educativos actuales, es un derecho reconocido tanto en las Políticas Internacionales como en las Políticas Nacionales. Cabe destacar la importancia de la Convención De Los Derechos De Las Personas Con Discapacidad – CDPD- (2006) signada y ratificada por Argentina, dándole status constitucional, que insta a los Estados Partes a garantizar la inclusión educativa de las personas con discapacidad en todos los niveles y a lo largo de la vida. Esta línea de investigación tiene por objetivo realizar estudios sobre la inclusión educativa de las personas con discapacidad, analizando las políticas y prácticas vigentes en distintos niveles educativos, para realizar propuestas de mejora con un impacto positivo en ámbitos educativos. El proyecto se desarrollará a través de dos ejes temáticos: El primer eje gira en torno a políticas y prácticas de inclusión educativa en la universidad y el segundo, sobre políticas y prácticas en la inclusión escolar (niveles inicial, primario y secundario).- El diseño metodológico será exploratorio-descriptivo, ya que se pretende el análisis de la realidad en relación a la temática, dando énfasis en la descripción de lo observado. Se trata de una investigación aplicada en tanto pretende buscar, a partir de lo investigado, proponer mejoras para hacer efectiva la inclusión educativa de las personas con discapacidad en los distintos niveles educativos. Se combinarán, de acuerdo a las temáticas y objetivos a trabajar, estudios cuantitativos y cualitativos, realizando cortes transversales para el análisis. Los procesos de muestreo serán inicialmente intencionales y se utilizarán como instrumentos de recolección de datos: estudios de documentos; análisis de fuentes estadísticas oficiales; entrevistas en profundidad; cuestionarios autoadministrados; observación sistemática; observación participante; registros etnográficos. Se prevé publicaciones de los resultados parciales que se vayan obteniendo.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en en las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay)durante los meses de octubre i noviembre del 2005. Se detalla el trabajo de recogida de datos en esta zona para la realización de una tesis doctoral, cuya temática será el estudio histórico del surgimiento y afianzamiento del estado nacional argentino y de la concepción particular de “homogeneidad nacional” establecida en su interior. Se considera que la comparación de esta formación con el estado nacional uruguayo puede ser muy provechosa en el aislamiento de esta particularidad. Para ello, se ha buscado en los archivos locales información relacionada con el grupo específico de los descendientes de esclavos africanos. Estos grupos en ambas ciudades mantenían publicaciones periódicas, cuyo número y cantidad era alto, y que permanecen aún inéditos y sin ser trabajados exhaustivamente por otros investigadores. Por lo tanto, el objetivo principal de la estancia fuera de Cataluña era la continuación del vaciado de fondos de archivo de las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay) –indispensables para cualquier investigación de corte histórico- y la recopilación de información bibliográfica de trabajos científicos locales. Asimismo, se han realizado de entrevistas a historiadores y expertos en el tema en investigación, como así a descendientes de esclavos del Río de la Plata. Este viaje ha permitido ampliar la base material que sustentará la tesis doctoral con fuentes específicas e inéditas, que no han sido trabajadas hasta el momento.
Resumo:
En esta nota se construyen algunos indicadores de gasto educativo por estudiante para las distintas comunidades autónomas a partir de la información suministrada en diversas publicaciones del Ministerio de Educación y del INE para el año 2005.
Resumo:
En esta nota se recopilan y/o construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2007-08 a partir de la información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Aunque el trabajo se concentra en los niveles educativos no universitarios, se ofrecen también algunos resultados preliminares a nivel universitario.
Resumo:
Introducció: El fracàs renal agut és una complicació que afecta entre el 6 i el 25% dels pacients crítics. Un 72% d’aquests malalts necessitaran de tècniques de depuració extrarenal contínues (TCDER) o intermitents en algun moment de l’ingrés. Actualment la dosi d’ultrafiltrat a cada situació clínica és objecte d’estudi i publicacions. Objectius: Analitzar les diferències entre les dosis pautades i administrades en les TCDER. Comparar les diferències entre la dosi en funció del tipus de TCDER: hemofiltració venovenosa contínua (HVVC) i hemodiafiltració venovenosa contínua. Descriure la tassa de recuperació de la funcionalitat renal o bé la necessitat d’hemodiàlisis convencional a l’alta d’UCI en els malalts que s’han sotmès a TCDER. Determinar la mortalitat Material i mètodes: Estudi observacional de 40 pacients crítics sotmesos a TCDER, 20 pacients en HVVC i 20 pacients en HDFVVC. S’han analitzat les dades mitjançant proves no paramètriques U de Mann Withney, test exacte de Fischer i Chi quadrat. Resultats: L’edat mitjana de la mostra fou 63 ± 13 anys, amb un 57% d’homes. La incidència d’hipertensió arterial fou del 60%, de diabetis mellitus del 30%, de dislipèmia del 25% i de malaltia renal crònica del 27%. La mediana de puntuació de SOFA fou de 10, i d’AKIN de 3. Un 85% dels pacients van precisar ventilació mecànica i/o amines durant l’ingrés. Vam registrar la dosi d’ultrafiltrat pautada pel facultatiu, essent la mitjana de la mostra de 34,34 mL/kg/h (34,73 en HVVC i 33,95 en HDFVVC), mentre que la dosi administrada fou de 27,93 mL/kg/h (26,85 en HVVC i 29 en HDFVVC), essent la diferència entre ambdues estadísticament significativa. L’estada mitjana a UCI fou de 23,7 dies, i la mortalitat de la sèrie del 65%. Conclusió: Les dosis d’ultrafiltrat rebudes en les TCDER són menors a les dosis pautades independentment del tipus de tècnica. La mortalitat de la nostra sèrie fou similar a les sèries publicades.
Resumo:
El fracàs renal agut constitueix una de les complicacions més greus en els pacients de les unitats de cures intensives, amb una mortalitat segons publicacions del 42%. Un nombre important d’aquests pacients requereixen tècniques continues de depuració extrarrenal (TCDE). Hem realitzat un estudi en el que s’ha inclós 29 pacients ingressats durant l’any 2008 a la UCI del Hospital Germans Trias i Pujol, que foren sotmesos a TCDE. Analitzem les possibles variables associades a la mortalitat. Les variables relacionades amb la mortalitat són el tipus de patologia motiu d'ingrés en UCI, l'edat i els dies de tractament amb TCDE.
Resumo:
Aquest treball de recerca aborda l’Acceptabilitat (qualitat) de les traduccions des de diversos àmbits de la traducció: teoria de la traducció, àmbit professional, didàctica de la traducció i estudis empírics. Per allò, a partir de les publicacions fetes en aquest distints àmbits per diversos autors, grups de recerca i organismes oficials, es dedueix el que entén per una traducció de qualitat i es sintetitza fins a obtenir aquells criteris essencials d’Acceptabilitat que es desprenen de les seves publicacions, de manera que ens permeti contrastar-los entre si. Així mateix, insereix dins de la primera fase del projecte de recerca del grup PACTE (Adquisició de la Competència Traductora i Avaluació) es realitza un estudi exploratori sobre la idoneïtat dels Punts Rics com a mètode d’avaluació de la Acceptabilitat
Resumo:
En la memoria del trabajo se detallan las tareas realizadas durante los cuatro años en los que he sido beneficiaria de la beca FI, que me permitió incorporarme en el área de Derecho Administrativo de la Universidad de Girona, bajo la dirección del Dr. Joan M. Trayter Jiménez, para la elaboración del proyecto de investigación "La responsabilidad patrimonial de la Administración Púbica Urbanística", que una vez terminado dará lugar a la Tesis Doctoral. Durante el primer año realizé y superé los cursos del programa de Doctorado “Globalización y Derecho: el Derecho Europeo como referencia”; que me permitió obtener la renovación de la Beca FI, para la elaboración y defensa en el año posterior de la tesina titulada "La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por cambio de la ordenación territorial o urbanística”; con la consiguiente obtención del Diploma de Estudios Avanzados en Derecho. En líneas generales, puedo destacar -además de la investigación en la elaboración de la Tesis-, la realización de dos estancias de investigación en la University of Oxford, bajo la tutorización del Prof. Paul Craig, del St. John's College; gracias a la concesión de una beca por parte del "Institut d'Estudis Autonòmics de Catalunya" y otra, por la Generalitat de Catalunya, dirigida a estancias de investigación en el extrangero. También diversas publicaciones traducidas en la participación en dos libros, un artículo, una recensión y una comunicación; así como la asistencia a distintos Congresos de Derecho Administrativo y seminarios, la realización de distintos cursos entre ellos un Posgrado de Derecho Urbanístico en la UdG y la docencia realizada. Asimismo he devenido miembro de los proyectos de investigación del grupo de investigación del Área; importantes por formar parte del Plan Nacional I+D, financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia.
Resumo:
Són objectius d'aquest Treball Final de Carrera, en primer lloc, avaluar l'accessibilitat del programari de codi lliure Dspace que utilitza la UOC per gestionar les seves publicacions digitals. En segon lloc, avaluar l'accessibilitat de cinc planes web del Repositori Institucional O2 de la UOC, a les quals s'aplicaran les directrius WCAG 1.0 i WCAG 2.0, amb l'ajut de cinc eines d'avaluació automàtica.