999 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis estructural de sectores estratgicos es una metodologa que facilita obtener una mejor percepcin del entorno, a partir de cuatro herramientas propuestas por los autores de la metodologa Restrepo y Rivera; las cuales consisten inicialmente en un anlisis de hacinamiento, seguido de un levantamiento del panorama competitivo, continuando con un anlisis de las fuerzas del mercado y finalizando con un estudio de competidores. El presente trabajo se apoy en la anterior metodologa, evaluando el sector estratgico de los plsticos, obteniendo informacin tanto cualitativa como cuantitativa, reflexionando sobre ella y proponiendo algunas recomendaciones para su mejoramiento. Para enterar al lector con el sector de los plsticos se inici con un relato de los antecedentes histricos de este mercado, as como mostrar al lector las diferentes clases de materiales utilizados en la inyeccin de plsticos y las empresas que estn a la vanguardia de este mercado. Adicionalmente, se realiz la identificacin del sector estratgico con las empresas que pertenecen al mismo y se establecieron caractersticas del marketing mix del servicio. Este trabajo cont con un proceso de investigacin en el cual se hizo necesaria la bsqueda de informacin a travs de consulta empresarial y acadmica presentes en la ciudad de Bogot D.C (Colombia). Como resultado; el anlisis permiti ampliar la realidad del sector, explicando lo mejor posible del entorno que lo rodea y a las empresas que lo componen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

TransRed.com es un servicio de bolsa de carga terrestre mediante el cual los usuarios actualizan la oferta y demanda del servicio en tiempo real (va internet o telfono), donde se consulta la disponibilidad de carga o de camiones de los afiliados a la asistencia remota. Este servicio se divide en dos: TransRed Empresaral (TRE) y TransRed Independiente (TRI) los usuarios de estos servicios sern empresas de transporte de carga terrestre y transportadores independientes. Este servicio actualmente no es prestado por ninguna empresa en Colombia y existe una necesidad latente del mismo, lo cual es una oportunidad que TransRed.com quiere aprovechar innovando en el sector. El tamao del mercado potencial es de 1.849 empresas de transporte de carga terrestre y 47.000 transportadores independientes lo cual podra representar una facturacin total de ms de 55.000 millones a un precio por cuenta con alta aceptacin de mercado de 80.000 mensuales para las TRE y 60.000 mensuales para las TRI. El objetivo de ventas planteado en este proyecto es de 504 cuentas TRE y 2.020 TRI para el tercer ao, que representa el 27% del mercado TRE y el 4% del mercado TRI. Teniendo en cuenta que el nivel de aceptacin del servicio est entre 70% y 80%, se pretende alcanzar el objetivo de ventas con una fuerza comercial distribuida en las cuatro principales zonas de concentracin de nuestro mercado objetivo (Bogot, Antioquia, Valle y Atlantico). Los resultados financieros del proyecto nos demuestran que cumpliendo los objetivos planteados y con la estructura de costos diseada se obtiene un ROI de 54,33% para el tercer ao, un periodo de recuperacin de la inversin de 1 ao y dos meses y un margen de utilidad neta de 24,47% en el tercer ao. Este servicio permitir a sus usuarios optimizar sus operaciones mediante el uso de tecnologa de vanguardia, mejorando la competitividad del sector e integrando los diferentes actores que participan en l.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La internacionalizacin es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalizacin viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino tambin para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer polticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de polticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difcilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones ms acertadas, por lo que esta investigacin busca basarse en fuentes bibliogrficas y guas en expertos para consolidar la informacin y traducirla en el diseo del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plsticos E.U es la empresa en la cual esta investigacin se va a basar, dicha organizacin es una pyme colombiana que se dedica a la produccin de ganchos plsticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plsticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho ms popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificacin internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricacin de artculos de plstico, este cdigo est acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el cdigo internacional desarrollado por UN como una manera estndar para la calificacin de las actividades econmicas. Se busca disear el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnstico situacional con el fin de saber cmo est la empresa actualmente lo cual nos resolver su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el pas ms propicio a exportar, con un anlisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocar en las debilidades para hacer ms posible en un futuro la exportacin. La tercera etapa se concentrar en formular la logstica del producto desde su punto de fabricacin hasta el pas final. Y finalmente se concluir el trabajo. (Etapas en la redaccin del estudio de caso de DAGALA Plsticos-preliminar-planeacin-organizacin- desarrollo-conclusin)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciruga cardiaca con circulacin extracorprea tiene riesgo de lesin del sistema nervioso central que impacta negativamente el desenlace postoperatorio. Su espectro es variable siendo lo ms frecuente la lesin isqumica. Sin embargo esta no es la nica complicacin neurolgica, las convulsiones tambin tienen un impacto significativo sobre la morbimortalidad y se asocian a un incremento de la estancia hospitalaria. Mientras que los eventos isqumicos tras ciruga cardiaca estn bien caracterizados, existen pocos datos acerca de las convulsiones postoperatorias de origen no isqumico. Dentro de las teoras postuladas para explicar estos fenmenos llama la atencin el potencial epileptognico de los medicamentos antifibrinolticos, ampliamente utilizados con el objetivo de minimizar el sangrado y reducir la exposicin a hemoderivados. Numerosos reportes sugieren que el cido tranexmico puede inducir actividad convulsiva en el postoperatorio. El objetivo de este estudio retrospectivo de casos y controles fue examinar los factores asociados con convulsiones postoperatorias en pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea que recibieron cido tranexmico. Todos los pacientes sometidos a ciruga cardiaca con circulacin extracorprea entre Enero de 2008 y Diciembre de 2009 fueron identificados. Los casos se definieron como aquellos pacientes que convulsionaron y requirieron inicio de anticonvulsivantes dentro de las 48 horas post-quirrgicas. Los criterios de exclusin incluyeron epilepsia preexistente y pacientes con alguna lesin isqumica nueva en neuroimgen. Los controles fueron seleccionados aleatoriamente a partir de la cohorte inicial. Se analizaron un total de 28 casos y 112 controles. Se evidenci una asociacin entre disfuncin renal, valores elevados de creatinina preoperatoria y convulsiones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los distintos elementos que marcaron y definieron las negociaciones sobre la industria bananera entre Colombia y La Unin Europea que condujeron a la reduccin del arancel en las importaciones de banano despues de una larga y compleja disputa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reciclaje se ha caracterizado por ser un tema importante en la ltima dcada, por el desarrollo econmico, social y tecnolgico que tiene consigo. Evidentemente, el sector de reciclaje se ha convertido en un sector con visin para poder conseguir un nuevo sector. Por este motivo lo que se ha querido con este trabajo de investigacin es buscar nuevas manera de ver los recursos que se encuentran en cualquier lugar de las ciudades. La tesis cuenta con un sin nmero de argumentos que ayudarn a que las personas que lean el documento se interesen cada vez ms en reutilizar los materiales que da a da encuentran. De esta manera, se puede ver una cadena de suministro, que llevar a que la materia prima que se haya mejorado sirva para realizar otro tipo de productos y genere un sostenimiento significativo a miles de personas que pueden sacarle provecho a estos materiales. Nuestros hbitos ms cotidianos tienen mucho que ver con la degradacin global del planeta. Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar utensilios de usar y tirar o adquirir los alimentos envasados en materiales anti ecolgicos o no reciclables contribuyen en gran medida a la contaminacin medioambiental (Inzillo, 2000).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio examina la relacin existente entre prcticas saludables dentro de la organizacin y el compromiso organizacional. Para evaluar estos dos aspectos se utilizaron dos cuestionarios. Por un lado en el compromiso organizacional, se utiliz una versin adaptada del cuestionario de Meyer y Allen (1993), que evala el compromiso en 3 componentes. Afectivo, normativo y continuo. Con respecto a prcticas saludables, se utilizo un instrumento que evala la percepcin que tienen los sujetos en cuanto 4 practicas saludables que para este caso, fue necesario dividir uno de los componentes teniendo como resultado 5 practicas saludables orientadas, al plan de desarrollo, empleados, cuidado del medio interno, cuidado del medio externo y proveedores y compradores. Para el estudio de emple una muestra de 80 sujetos de una multinacional de produccin dedicada a las artes graficas y se aplicaron los instrumentos de manera aleatoria. Los resultados muestran que existe relacin entre el compromiso afectivo y el compromiso normativo con las prcticas saludables; por otro lado, no se encontr relacin directa entre el compromiso continuo y las practicas saludables en ninguna de sus orientaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en el anlisis realizado a las diferentes teoras de internacionalizacin desarrolladas a lo largo de la historia y el estudio del proceso de internacionalizacin de una de las ms grandes multinacionales consolidadas en el sector de panadera, pastelera y galletera industrial a nivel mundial, la empresa mexicana Bimbo; el presente trabajo hace una serie de recomendaciones sobre cul es la ruta y el mejor mtodo que deben considerar las dos empresas ms importantes de Colombia en el sector, Productos Ramo y Comapn, con el objetivo de potencializar sus respectivas exportaciones con xito y lograr fortalecer la industria nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como tema central la internacionalizacin de los productos fabricados por la empresa P&C REINA, fertilizantes Qumicos orgnicos. Actualmente, P&C REINA es la nica compaa en producir este tipo de fertilizantes en Colombia y a su vez, fue la primera empresa en dar a conocer al mercado nacional una nueva alternativa de fertilizantes, los cuales cuentan con un alto valor agregado y un avanzado nivel tecnolgico, que ayudan a recuperar y a mejorar los suelos maltratados o deteriorador por el mal uso de estos productos en las tierras. Gracias a la experiencia que lleva esta compaa en el mercado y al reconocimiento que han obtenido por sus productos, por parte de las diferentes asociaciones y cmaras agrcolas existentes en el pas, P&C REINA ha demostrado que en Colombia se puede hacer agricultura sana; esto ha contribuido de manera positiva a la empresa por medio de una participacin significativa en el mercado y un posicionamiento de sus productos en el nicho en donde se desempea. P&C REINA en el ltimo ao estudi la posibilidad de incursionar en el mercado internacional, con el fin de obtener un mayor reconocimiento, incrementar sus utilidades netas, aumentar su participacin en el mercado nacional como internacional, mejorar sus procesos productivos, entre otras razones. Es por esto que con este trabajo lo que se busca es analizar si la empresa tiene la capacidad logstica, competitiva y productiva para poder responder a las exigencias de los consumidores que se encuentran en diferentes pases; luego se llevar a cabo una investigacin de mercado con 16 pases, las cuales la empresa considero atractivos para sus productos, con el fin de tener claro cul es el pas objetivo o potencial en donde la empresa tiene una mayor oportunidad de participacin, posteriormente, se har un anlisis de dicho pas y se propondr las diferentes estrategias de internacionalizacin que puede implementar la compaa para poder entrar satisfactoriamente en ese mercado. Finalmente, se armar la matriz de costos con el fin de saber cules son los gastos generados en el proceso de logstica internacional y as, decidir cul termino de negociacin (INCOTERMS) la empresa debe utilizar a la hora de llevar a cabo un pacto comercial con algn cliente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proao Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Proteccin Personal (EPPs) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestin de la comercializacin, dentro de ellas se evidenciaba el inters de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los pases vecinos, Colombia y Per. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigacin de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogot y Medelln, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervencin en los canales de distribucin (pequeos distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participacin en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podan ser trabajados simultneamente, se decidi que fueran pasos a seguir, sea, en un principio intervenir los canales de distribucin en Bogot y Medelln, y despus la participacin en la contraccin estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de crculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogot y Medelln. Igualmente desarrollar esta iniciativa permiti un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado ha generado diversas respuestas que en la mayora de los casos son violentas pero paradjicamente en otros genera respuestas de tipo pacfico y de acciones colectivas como alternativas distintas a la violencia en medio del conflicto, en donde podemos identificar marchas, resistencias pacficas, asociaciones, programas con alternativas de construccin de paz, inclusin de grupos excludos, etc. Desde este ltimo punto, se configura un escenario propicio para la participacin e inclusin de actores y actoras sociales que comnmente han sido marginadas o son vctimas, y con los cuales se promueve un escenario donde se fortalecen capacidades locales, se apoyan proyectos productivos, se configuran apuestas sociales, entre otras cosas. En sta lnea, es necesario blindar y apoyar este tipo de respuestas civiles no-violentas desde agencias nacionales, departamentales municipales e internacionales a travs de la cooperacin internacional que acompaa estos procesos para el dilogo y la concertacin. Se promueven propuestas que vienen desde diferentes puntos cardinales direccionados hacia la construccin de paz, el desarrollo humano y la equidad de gnero en donde el gobierno y otras instituciones internacionales son garantes de las acciones encaminadas hacia estos propsitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un anlisis de los casos especficos Colombia es pasin; Colombia, el riesgo es que te quieras quedar; y Juan Valdez, con el fin de identificar los aspectos que Colombia ha intentado mejorar de su imagen internacional por medio de la diplomacia pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, las empresas alrededor del mundo se han visto enfrentadas a un entorno turbulento, caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa, o el efecto que una decisin puede tener. El dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina el incremento de la rivalidad por precio. Y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un resumen del trabajo de grado titulado Internacionalizacin de Frusan, realizado por Lina Veloza y Carolina Len, que se realiz gracias a la recoleccin de informacin adquirida por los campesinos de la regin. Gracias a las tendencias que se estn presentando en la actualidad a nivel nacional e internacional, podemos observar que el consumo de fruta fresca se ha incrementado en grandes niveles, porque las personas prefieren consumir alimentos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye en primer lugar, un ejercicio importante de recopilacin y sistematizacin de la regulacin existente en materia de competencia, y en especial, de la colusin en licitaciones como una de las prcticas restrictivas de la Competencia. De igual forma, contiene un anlisis microeconmico de un cartel, a efectos de explicar las razones que lo promueven y lo desestimulan. Luego de ello, se hace un anlisis profundo de las normas especficas en la materia, contenidas en el Decreto 2153 de 1992 y la Ley 1474 de 2011 y de las acciones que eventualmente podran iniciarse para combatirla, dependiendo del momento en que se encuentre la licitacin y del bien jurdico que pretenda protegerse.