1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Dado el clima de incertidumbre y los constantes cambios en el entorno econmico, es inminente la necesidad de buscar nuevas alternativas que le permitan a la empresa diversificar su mercado y ganar un mayor posicionamiento. En este sentido, la presente investigacin se realiz, con el propsito de analizar la estructura organizacional de la empresa, generando un diagnstico de la situacin de la gestin empresarial y su estructura financiera, para posteriormente identificar las amenazas y oportunidades que tiene la Fbrica Quesos El Nevado Ltda., para la exportacin de quesos madurados, y asimismo disear un plan exportador que permita dirigirse hacia nuevos mercados. Es una investigacin de tipo evaluativo, que pretende hacer un anlisis estratgico para establecer el pas con mayor probabilidad dentro de los pases que ofrecen una mayor oportunidad de exportar esta clase de productos; de tal manera que este documento busca brindarle a la empresa las herramientas necesarias para poder ingresar al mercado de Chile, de una manera eficaz, cumpliendo con los requisitos de acceso al mercado y dando a conocer las variables claves de xito para llegar a ser competitivo en el sector y en el mercado chileno. Adems busca incentivar al empresario colombiano a conquistar nuevos mercados que le permita obtener estabilidad econmica y crecimiento.
Resumo:
Este trabajo pretende describir las caractersticas sociodemogrficas, clnicas, ocupacionales y los resultados parciales del proceso de insercin - reinsercin laboral de los trabajadores con discapacidad osteomuscular del centro comercial. Adems, comparar el grupo de trabajadores en condicin de discapacidad vs. el grupo de trabajadores sin discapacidad segn los resultados en trminos de productividad, confort y seguridad. Diseo descriptivo de corte transversal, de tipo correlacional. Poblacin: vigilantes de la empresa SOCOVIG LTDA. que laboran en el Centro Comercial Gran Estacin Bogot en el perodo del mes de octubre del ao 2009. Se desarroll un cuestionario como instrumento de recoleccin de datos, que incluye variables sociodemogrficas, clnicas y ocupacionales; se realiza el anlisis estadstico utilizando distribuciones de frecuencias y porcentuales, en cuanto a las variables cuantitativas el promedio, la mediana, rango de desviacin estndar y se us el Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia del 5%. En total se estudiaron 107 trabajadores, de los cuales 21 presentaban condicin de discapacidad osteomuscular, lo que representa un 19.62% del total de la muestra. Al comparar los resultados en relacin a productividad, confort y seguridad del grupo de trabajadores discapacitados vs. los trabajadores no discapacitados, no se obtuvo una diferencia significativa, Ji cuadrado de asociacin de Pearson con un nivel de significancia < 5%. Lo que nos lleva a concluir que el grupo de trabajadores con discapacidad pueden desempear sus labores en el mismo cargo y con iguales condiciones laborales, que los trabajadores sin discapacidad, obteniendo los mismos resultados de productividad, confort y seguridad.
Resumo:
La monografa es un estudio de la organizacin campesina en algunos mercados especializados en el municipio de El Colegio (Cundinamarca), donde existe una red de cooperacin entre organizaciones pblicas y privadas que han desarrollado una experiencia valiosa de trabajo asociativo campesino. Se tomaron en cuenta los casos de organizaciones como la ANUC municipal y Aromacol (organizacin de base campesina que produce tomate y aromticas orgnicas) que estn vinculadas a la produccin para mercados de exportacin, mercados orgnicos para programas distritales como Bogot Sin Hambre. En el contexto de estos nuevos mercados, indago por las estrategias que desarrollan los campesinos para vincularse y permanecer en estos escenarios que presentan situaciones econmicas y polticas especficas. Presento un anlisis crtico de las polticas pblicas y privadas que promueven el modelo agroexportador, que condicionan el rol del campesinado y tambin doy cuenta de la forma como las organizaciones campesinas responden a este marco institucional.
Resumo:
La monografa busca analizar las condiciones que determinan a Argelia y Marruecos como un santuario para las operaciones terroristas de Al-Qaeda, examinando las dimensiones domestica de ingobernabilidad de ambos Estados, las condiciones de favorabilidad para la consolidacin del santuario y las implicaciones que representa el santuario para la seguridad internacional a la luz del aumento en la capacidad de influencia y de impacto que le proporciona el santuario a Al-Qaeda a nivel global.
Resumo:
REDCOM Ltda. Es una compaa especializada en proyectos de alta ingeniera en el sector de las telecomunicaciones. Sector de inigualable crecimiento y un inmenso potencial en el desarrollo de nuevas aplicaciones y soluciones. Por lo tanto REDCOM tiene un campo de accin grande donde debe empezar a dejar a un lado su visin regional para prepararse a ingresar al mercado mundial. El propsito principal del presente trabajo de anlisis de la empresa REDCOM, es identificar las fortalezas y determinar las debilidades de la empresa, las cuales sern el punto de estudio para establecer un plan de mejoramiento, con metas a alcanzar en todos los departamentos: Mercadeo, Recursos Humanos, Finanzas, Aseguramiento de la Calidad y Tecnologa, consolidadas en un anlisis de inversin para llevar a la compaa a un nivel de competencia internacional. Estudios previos indican que REDCOM tiene excelente potencial de exportacin, aunque en la actualidad, la empresa carece de la experiencia real de exportacin. La meta de este cuerpo de trabajo no solo es demostrar que REDCOM puede lograr expandir su mercado y ser un competidor internacional sino tambin describir los beneficios que este tipo de expansin le traer a la compaa. Si REDCOM toma la decisin de aventurarse a expandirse e internacionalizarse, el presente trabajo es una gua importante. La herramienta de diagnstico que fue creada en la lnea de investigacin y aplicada en ste proyecto, arroj un puntaje en cada una de las reas y en sus sub-tems a fin de que la compaa pueda medir su efectividad. Adems, sta herramienta de diagnstico es un gran potencial de ayuda a aquellas compaas locales, nacionales y regionales para ampliar su visin en el mercado mundial.
Resumo:
El trabajo, analiza en impacto de la Cooperacin Internacional del Japn a Colombia estudiando la transformacin que la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) implement durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histrico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrent durante el periodo sugerido; su reorganizacin administrativa y presupuesta, as como los nuevos desafos internacionales, as como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas tericas la aproximacin a la Cooperacin Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo bsico de accin o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.
Resumo:
A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que ste se convierta en un factor comn, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geogrficos en los que el fenmeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la poca, el territorio y la poblacin directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y dems regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el anlisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolticas de los pases implicados en el tema.
Resumo:
Esta monografa analiza los factores que obstaculizan el alcance de la cooperacin de la FAO y el PMA en la lucha contra el hambre en India, entre el 2003 y el 2007, a partir de las teoras: Neoliberalismo Institucional y Regmenes Internacionales de R. Keohane, adems de algunos conceptos de W. Easterly
Resumo:
Autobuses AGA de Colombia S.A. como parte de su proceso empresarial, ha trazado elementos diferenciadores para la proyeccin y el desarrollo de su proyecto, buscando en forma experimental una lnea alternativa frente a la clsica de la administracin; dando importancia desde sus inicios, a la participacin de las personas involucradas en el proyecto, como eje fundamental de desarrollo del mismo. Bajo una serie de conceptos de pensamiento estratgico y entendiendo la organizacin como un organismo vivo, esta investigacin plantea retos, no slo para el estudio de este caso, sino para encontrar elementos conceptuales que ayuden a su desarrollo futuro.
Resumo:
El siguiente es el trabajo de grado de la Facultad de Administracin de la Universidad Colegio Mayor de nuestra seora del Rosario para optar por el titulo de Administrador de Empresas. Es un estudio de clima y cultura organizacional en la organizacin Faber Castell aplicada a su subsidiaria en Colombia Tecnacril Ltda. Empresa dedicada a la produccin y comercializacin de artculos para escritura y arte. El trabajo busca determinar la cultura y el clima organizacional dentro de la organizacin determinando caractersticas nicas les permite diferenciarse y tendencias a nivel de comportamiento y procesos dentro de la organizacin y como es reflejado en el entorno en el cual se desarrolla. Para este trabajo se aplico el instrumento para medicin de clima (IMCOC) y de cultura en desarrollado por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez profesor de la Universidad Colegio Mayor de nuestra Seora del Rosario Los resultados obtenidos nos determinar pautas y aspectos a mejorar o cambiar dentro de la organizacin en fin de buscar una mayor productividad y por ende competitividad de la misma basndonos en el talento humano como uno de los principales rasgos competitivos dentro de la organizacin.
Resumo:
El siguiente documento hace una descripcin de la experiencia de un colegio privado de la lite bogotana que asume el reto de actuar como concesionario de un colegio pblico localizado en una de las zonas ms pobres y violentas de la capital colombiana. Su intervencin en esta comunidad presenta situaciones que pareciendo estar dentro del marco del mercadeo social y la Responsabilidad Social Empresarial van ms all de las mismas encajando mejor en lo que se conoce como Bien Comn.
Resumo:
Se realiza este trabajo por medio del anlisis estructural, interno y competitivo de la empresa Automundial S.A. para conocer su estado actual frente a sus propias actividades y funciones para de esta forma, poder dictaminar una serie de propuestas que contribuyan al mejoramiento de la empresa y conlleven a que el direccionamiento de las estrategias empresariales se enfoquen a un proceso de internacionalizacin. Con la necesidad de utilizar intermediarios que los introduzcan en las economas de los pases extranjeros y obtener todo el conocimiento del mercado para reducir los riesgos de perdidas, al momento de instaurar una planta de produccin en ese pas. Para lograr tal fin se plantea la comparacin de dos empresas participantes en el sector del reencauche de llantas en Colombia, como las multinacionales Micheln y Goodyear, quienes son los competidores directos de Automundial S.A. Dicho anlisis funciona como paralelo para relacionar las actividades y los procesos de dichas empresas respecto al comportamiento y trayectoria que lleva Automundial S.A. en sus 100 aos de funcionamiento, siendo la empresa pionera en la produccin del reencauche de llantas en Colombia. De esta forma, se logra plantear un modelo de internacionalizacin a travs de diversas teoras de la internacionalizacin expuestas en este trabajo, de las cuales se apoya y da sustento acadmico a la ruta de exportacin que debe seguir la empresa Automundial S.A. Al final de este proceso efectuado por la misma, se podr tomar este modelo de internacionalizacin como un patrn de exportacin conformado por etapas y pasos a ejecutar, teniendo en cuenta el crecimiento y la madurez de la empresa perteneciente al sector frente al mercado local. Dicha empresa interesada en internacionalizarse, deber contar con un direccionamiento a querer lograr un proceso de exportacin de productos o servicios a mercados extranjeros hasta la etapa de llegar a producir localmente en dicho pas objetivo.
Resumo:
Oletti es una empresa Colombiana cuyo mercado objetivo es la mujer inicialmente francesa, entre los 15 y los 35 aos, con un estrato medio que busca satisfacer la necesidad de sentirse cmoda, segura, elegante y moderna al usar productos accesorios a su vestimenta diaria. Adems de esto es una mujer actualizada y consiente de la problemtica ambiental, que prefiere los productos tnicos y latinoamericanos porque stos son consecuentes con su estilo de vida. La amplitud que maneja el producto es: aretes, collares y pulseras, con precios accesibles al consumidor que oscilan entre los 6 y los 12 euros, realizados en cscara de naranja y materiales naturales que ayudan a preservar el medio ambiente. El siguiente trabajo es una acercamiento de cmo una empresa Colombiana como lo es Oletti, puede hacer de la moda tica una ventaja competitiva en el mercado francs.
Resumo:
Lady Confort Ltda., es una empresa confeccionista colombiana, que en los ltimos aos ha disminuido sustancialmente sus ventas, a causa del aumento excesivo de empresas competidoras en el sector y a las nefastas consecuencias de la crisis diplomtica de Colombia con pases vecinos, especialmente con Venezuela. A comienzos del ao 2010, se encamina en la implementacin de una serie de estrategias para contrarrestar la cada de sus ventas por medio del fortalecimiento de marca, el desarrollo de nuevos canales de distribucin y la penetracin en nuevos mercados. El presente trabajo Plan Estratgico de Mercadeo constituye la propuesta presentada a la organizacin y posteriormente llevada a cabo por esta, para el cumplimiento de los objetivos trazados para el ao 2010.
Resumo:
El presente escrito realiza una interpretacin alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teora neomarxista y la escuela de la regulacin, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente econmicos y polticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrndose temporalmente en el perodo 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hiptesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenmeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses econmicos y polticos, en la consolidacin del bloque hegemnico territorial. Se inicia con una presentacin de los conceptos y planteamientos tericos de los que parte el anlisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en trminos del modo de regulacin y el rgimen de acumulacin, as como de la malla de actores que componen el bloque hegemnico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qu consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemnico local y cul es su impacto sobre el desplazamiento forzado.