887 resultados para Owen, David
Resumo:
O problema da natureza da ação livre tem relação com as origens e condições de comportamento responsável. Em geral livre é contraposto a determinado, mas o senso comum acaba por aceitar um paradoxo: tudo é causado, mas algumas ações são livres. O compatibilismo apresenta-se como uma saída para o paradoxo, tentando fazer conviver a presença de alguma determinação com a responsabilidade e a liberdade prática, enquanto oposta ao constrangimento. Contudo, tal posição também acarreta inúmeras dificuldades de natureza metafísica e moral. Este artigo pretende mostrar que a formulação humana do compatibilismo permite iluminar e dissolver boa parte delas.
Resumo:
En momentos en que la principal preocupación es mejorar la calidad del aprendizaje (enseñanza de calidad), el docente debe encontrar los medios más efectivos para alcanzar los objetivos educativos y de esta manera lograr un aprendizaje significativo. El concepto de aprendizaje significativo fue desarrollado por David Ausubel para tratar de comprender desde el punto de la psicología, como se produce el aprendizaje en el sujeto, así como sus limitaciones para lo cual relacionó las prácticas educativas de entonces con su teoría. El proceso demanda, además de la mediación efectiva del docente, del apoyo de materiales educativos que a decir de Ausubel son parte fundamental en el proceso del aprendizaje significativo, en este caso el material potencialmente significativo. Esta investigación efectúa un análisis de un texto escolar de Estudios sociales para octavo año, con el fin de establecer si este permite o dificulta el aprendizaje significativo en el contexto de la reflexión teórica de Ausubel. Aunque el objeto de estudio es el texto de trabajo de los estudiantes, se utilizó como referente del aprendizaje a docentes y estudiantes del Colegio Técnico Referencial “Luis Fernando Ruiz con el fin de lograr una mejor estimación de la efectividad del texto para apoyar el aprendizaje.
Resumo:
La presente tesis de maestría tiene como finalidad el análisis e interpretación de la obra poética del escritor ecuatoriano David Ledesma Vázquez (1934-1961), desarrollada en los años cincuenta del siglo XX. Para ello, se ha buscado entretejer varios componentes de su producción lírica, desde la perspectiva de dos conceptos modernos: el enmascaramiento y la transgresión, que a su vez se encuentran atravesados por temas relacionados con lo erótico, lo ficcional y lo existencial. Y, además, de ponerlos en diálogo con la poesía de Ledesma para así poder identificar estos elementos dentro de la producción ledesmiana. Por tal razón se ha considerado pertinente desarrollar un análisis de la obra de Ledesma desde algunas categorías, la mayoría de ellas modernas, sin descuidar la distancia que las separa de la época del poeta, posibilitar una relectura de su creación y, a la vez, realizar una nueva interpretación de su poesía, la cual es catalogada como una de las más interesantes de las producidas en el siglo anterior.
Resumo:
Este ensayo examina la obra poética del ecuatoriano David Ledesma Vázquez desde algunos conceptos teóricos propuestos por Kristeva y Butler, que permiten entender cómo se va consolidando una conciencia de ser abyecto ante el otro, y cómo desde ahí, y a partir de un muy cuidado manejo de la palabra poética y de ciertos recursos tipográficos, se construye un universo amatorio que se opone al aparato heteronormativo y se enfoca en los afectos. También se destaca, en esta misma línea de resistencia, cómo en la poesía de Ledesma Vázquez se erige un cuestionamiento a la violencia uniformadora de la vida moderna y al impulso teleológico del capitalismo, en particular, al contraponer la hostilidad de la ciudad real –dibujada en varios textos– con la armonía de Sodoma.
Resumo:
More than half the world's rainforest has been lost to agriculture since the Industrial Revolution. Among the most widespread tropical crops is oil palm (Elaeis guineensis): global production now exceeds 35 million tonnes per year. In Malaysia, for example, 13% of land area is now oil palm plantation, compared with 1% in 1974. There are enormous pressures to increase palm oil production for food, domestic products, and, especially, biofuels. Greater use of palm oil for biofuel production is predicated on the assumption that palm oil is an “environmentally friendly” fuel feedstock. Here we show, using measurements and models, that oil palm plantations in Malaysia directly emit more oxides of nitrogen and volatile organic compounds than rainforest. These compounds lead to the production of ground-level ozone (O3), an air pollutant that damages human health, plants, and materials, reduces crop productivity, and has effects on the Earth's climate. Our measurements show that, at present, O3 concentrations do not differ significantly over rainforest and adjacent oil palm plantation landscapes. However, our model calculations predict that if concentrations of oxides of nitrogen in Borneo are allowed to reach those currently seen over rural North America and Europe, ground-level O3 concentrations will reach 100 parts per billion (109) volume (ppbv) and exceed levels known to be harmful to human health. Our study provides an early warning of the urgent need to develop policies that manage nitrogen emissions if the detrimental effects of palm oil production on air quality and climate are to be avoided.