769 resultados para Osiris (Egyptian deity)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización en la industria aseguradora dejó de ser una amenaza, es un hecho. Más del 40% de las pólizas de seguros generales y el 36% de las de seguros de vida son emitidas por empresas de capital extranjero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo explicar la manera en que la movilización social de Túnez, ocurrida en el año 2010, pasó a ser un fenómeno de acción política contenciosa a nivel trasnacional, extendido hacia Egipto. Mediante la utilización de los conceptos de movilización social trasnacional, difusión y marcos de acción colectiva, este proyecto examina las formas en que las ideas fueron difundidas a través de las fronteras, y analiza el proceso de enmarcamiento (framing) realizado por los activistas egipcios. A través de dicho análisis, esta investigación busca demostrar que aunque las situaciones sociales y políticas de Túnez y Egipto fueran similares, esto no implica una automática reacción análoga por parte de las poblaciones civiles afectadas. Una serie de procesos debe llevarse a cabo al interior de cada movimiento social para que éste decida encaminarse en la acción política contenciosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de hipotiroidismo autoinmune (HA) en una cohorte de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), y analizar la información actual en cuanto a la prevalencia e impacto de la enfermedad tiroidea autoinmune y la autoinmunidad tiroidea en pacientes con LES. Métodos: Este fue un estudio realizado en dos pasos. Primero, un total de 376 pacientes con LES fueron evaluados sistemáticamente por la presencia de: 1) HA confirmado, 2) positividad para anticuerpos tiroperoxidasa/tiroglobulina (TPOAb/TgAb) sin hipotiroidismo, 3) hipotiroidismo no autoinmune, y 4) pacientes con LES sin hipotiroidismo ni positividad para TPOAb/TgAb. Se construyeron modelos multivariados y árboles de regresión y clasificación para analizar los datos. Segundo, la información actual fue evaluada a través de una revisión sistemática de la literatura (RLS). Se siguieron las guías PRISMA para la búsqueda en las bases de datos PubMed, Scopus, SciELO y Librería Virtual en Salud. Resultados: En nuestra cohorte, la prevalencia de HA confirmado fue de 12% (Grupo 1). Sin embargo, la frecuencia de positividad para TPOAb y TgAb fue de 21% y 10%, respectivamente (Grupo 2). Los pacientes con LES sin HA, hipotiroidismo no autoinmune ni positividad para TPOAb/TgAb constituyeron el 40% de la corhorte. Los pacientes con HA confirmada fueron estadísticamente significativo de mayor edad y tuvieron un inicio tardío de la enfermedad. El tabaquismo (ORA 6.93, IC 95% 1.98-28.54, p= 0.004), la presencia de Síndrome de Sjögren (SS) (ORA 23.2, IC 95% 1.89-359.53, p= 0.015) y la positividad para anticuerpos anti-péptido cíclico citrulinado (anti-CCP) (ORA 10.35, IC 95% 1.04-121.26, p= 0.047) se asociaron con la coexistencia de LES-HA, ajustado por género y duración de la enfermedad. El tabaquismo y el SS fueron confirmados como factores predictivos para LES-HA (AUC del modelo CART = 0.72). En la RSL, la prevalencia de ETA en LES varío entre 1% al 60%. Los factores asociados con esta poliautoinmunidad fueron el género femenino, edad avanzada, tabaquismo, positividad para algunos anticuerpos, SS y el compromiso articular y cutáneo. Conclusiones: La ETA es frecuente en pacientes con LES, y no afecta la severidad del LES. Los factores de riesgo identificados ayudarán a los clínicos en la búsqueda de ETA. Nuestros resultados deben estimular políticas para la suspensión del tabaquismo en pacientes con LES.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado aborda la contribución del periodismo en la configuración del debate en Colombia sobre política de drogas, a través de un análisis de contenido a las columnas y editoriales publicadas entre 2009 y 2013 en cuatro medios de referencia del país. Se identificaron los perfiles de quienes participaron, los argumentos y las políticas defendidas que plantearon, y la manera como presentaron sus opiniones en El Espectador, El Tiempo, La Silla Vacía y Semana. El desarrollo de la discusión en los textos demuestra una evolución respecto al tema en la medida que hay una transformación del paradigma punitivo hacia un camino menos restrictivo frente a la producción, el tráfico y consumo de drogas ilícitas. Se sugiere que los hechos coyunturales motivaron en parte dicho cambio al ejercer influencia en los giros y la visibilidad que toma el debate dentro de la prensa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso se realiza con el ánimo de analizar la cooperación militar existente entre Estados Unidos y Egipto durante el periodo de 2002 a 2008. De esta manera, se busca conocer la incidencia que dicha cooperación tuvo en la seguridad fronteriza de Egipto e Israel. Para tal fin a lo largo del trabajo se procederá a exponer los principales aspectos del programa de cooperación analizado, se identificaran las principales amenazas a la seguridad fronteriza de Egipto y de Israel y se describirán las principales acciones que en el marco de dicho programa de cooperación militar se han tomado para hacerles frente a estas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this article is to analyze the coverage made by CNN and Al Jazeera (in Arabic) to operation Caste Lead and the Goldstone Report during 2008 and 2009. This investigation is based in the theory of Qualitative Analysis of Content, by Wildemuth and Zhang. The methodology follows up with the one proposed by the authors in the main theory, complementing it with the Gamson and Modigliani´s Framing theory. The methodology mention above display the different in the coverage development, determined by the geopolitical influences; being CNN more influenced by a Western pro USA and pro Israeli speech, while Al Jazeera is more prone to support the Palestinian cause, this is the thesis of this article. During the development of the investigation, the thesis was demonstrated to be only partially accurate as CNN was not completely supportive to the Israeli arguments during the coverage, but Al Jazeera did have preferential speech for the Palestinian cause.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta propuesta es realizar un análisis socio discursivo de la investigación que, en perspectiva de los estudios de la cultura y la comunicación, se ha hecho del tema jóvenes, sus culturas y subjetividades. Revisamos desde dónde y cómo se organizan las miradas, los modos de interrogar el objeto y los rasgos de las explicaciones que se proponen sobre el tema. Esto para delinear las características de lo que denominamos metáforas que pretenden vincular, a explicaciones en planos socioestéticos, el tema jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación realiza un ejercicio interpretativo sobre las formas en las que la ciudad futura se estructura en un corpus de animes de ciencia ficción japonesa. Se observó como las diferentes manifestaciones de las tensiones políticas, sociales, corporales y subversivas que se enmarcan en las nociones de tecnología, gubernamentalidad y utopía, consolidan un proyecto de ciudad futura perverso, estático y nocivo. Sin embargo se mostró como estos productos culturales representan reacciones frente a la imposición de esta ciudad. En el primer capítulo se conceptualizó sobre la ciencia ficción y la tecnología haciendo una descripción de la estrecha relación del anime y la ciencia ficción. Se mostró cómo esta relación marca un discurso de alerta sobre las propiedades de la tecnología, y su relación con el poder. En un segundo capítulo, se describió las representaciones de la ciudad en las animaciones, analizándolas bajo las nociones de “utopía”, “tecnología” y “tecnocracia”, argumentando cómo las políticas tecnócratas se relacionan con la noción de ciudad como utopía y determinando la naturaleza impositiva de la ciudad. En el tercer capítulo se expuso cómo se presentan formas de representación del control y sus respectivas resistencias, teniendo como campo en disputa la representación del cuerpo, siendo el cyborg su máxima expresión. En el cuarto se abordó una significación de la ciudad teniendo en cuenta un antecedente animado en el contexto latinoamericano de la Conquista. En las consideraciones finales, se presenta una visión en conjunto de la representación de la ciudad y el cuerpo futuro en relación con la tecnología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Radiocarbon (carbon-14) data from the Aegean Bronze Age 1700-1400 B.C. show that the Santorini (Thera) eruption must have occurred in the late 17th century B.C. By using carbon-14 dates from the surrounding region, cultural phases, and Bayesian statistical analysis, we established a chronology for the initial Aegean Late Bronze Age cultural phases (Late Minoan IA, IB, and II). This chronology contrasts with conventional archaeological dates and cultural synthesis: stretching out the Late Minoan IA, IB, and II phases by similar to 100 years and requiring reassessment of standard interpretations of associations between the Egyptian and Near Eastern historical dates and phases and those in the Aegean and Cyprus in the mid-second millennium B.C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Five 12-hydroxy-daphnane esters were isolated from the leaves and twigs of Egyptian Thymelaea hirsuta. These compounds were identified as gnidicin, gniditrin, genkwadaphnin, the aliphatic C-12 ester, 12-O-heptadecenoyl-5-hydroxy-6,7-epoxy-resiniferonol-9,13,14-orthobenzoate and the novel aliphatic C-12 ester 12-O-butenyl-5-hydroxy-6,7-epoxy-resiniferonol-9,13-14-orthobenzoate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The word tyche (plural tychai) denotes an ancient Greek concept encompassing many aspects of fortune – chance, fate, luck, occurrence, even achievement, success, and wealth – both good and bad. As a personification of that concept, the goddess Tyche came to symbolize the fate and fortune of rulers and through them their cities; she thus emerged as the preeminent city goddess throughout the Hellenistic and Roman worlds. Her name is etymologically related to the verb tynchanein (“to hit, meet with, be favored with, happen accidentally”). The connection between the noun and verb is so close that it is difficult to distinguish in Greek literature between the deity and the abstraction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The complaints on the adoption of Arabic by the Copts that are voiced by the Apocalypse of Pseudo-Samuel have often been quoted as the expiring words of the dying Coptic language. This article seeks to show that they are not to be taken so literally, and that they should rather be inserted in the context of a rift within the medieval Coptic church over the question of language choice, and beyond this, over that of accommodation with the Muslims. The use of Arabic by the episcopal church of Miṣr and by some prominent figures around it, which was linked to their proximity to the Fatimid court, was resented and denounced by more traditional circles, centred on the Patriarchate and on some important monasteries such as the one at Qalamūn where the Apocalypse was written. The suggestion is also made that the text is contemporary with the beginning of Coptic literary production in Arabic and with the introduction of Egyptian Christians at the caliphal court, namely in the last quarter of the tenth century, at the time of Severus ibn al-Muqqafa‘.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Egyptians mesmerized the ancient Greeks for scores of years. The Greek literature and art of the classical period are especially thick with representations of Egypt and Egyptians. Yet despite numerous firsthand contacts with Egypt, Greek writers constructed their own Egypt, one that differed in significant ways from actual Egyptian history, society, and culture. Informed by recent work on orientalism and colonialism, this book unravels the significance of these misrepresentations of Egypt in the Greek cultural imagination in the fifth and fourth centuries B.C.E. Looking in particular at issues of identity, otherness, and cultural anxiety, Phiroze Vasunia shows how Greek authors constructed an image of Egypt that reflected their own attitudes and prejudices about Greece itself. He focuses his discussion on Aeschylus Suppliants; Book 2 of Herodotus; Euripides' Helen; Plato's Phaedrus, Timaeus, and Critias; and Isocrates' Busiris. Reconstructing the history of the bias that informed these writings, Vasunia shows that Egypt in these works was shaped in relation to Greek institutions, values, and ideas on such subjects as gender and sexuality, death, writing, and political and ethnic identity. This study traces the tendentiousness of Greek representations by introducing comparative Egyptian material, thus interrogating the Greek texts and authors from a cross-cultural perspective. A final chapter also considers the invasion of Egypt by Alexander the Great and shows how he exploited and revised the discursive tradition in his conquest of the country. Firmly and knowledgeably rooted in classical studies and the ancient sources, this study takes a broad look at the issue of cross-cultural exchange in antiquity by framing it within the perspective of contemporary cultural studies. In addition, this provocative and original work shows how Greek writers made possible literary Europe's most persistent and adaptable obsession: the barbarian.