838 resultados para Organización de Empresas
Resumo:
En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio
Resumo:
Los análisis sobre los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores tienden a subestimar las determinaciones estructurales del fenómeno. Se analizará el proceso autogestivo de una empresa recuperada a través de un estudio de caso, entendiendo que en tanto orienta su producción al intercambio, se inscribe en un ciclo completo de producción, circulación, consumo y reproducción, cuya dinámica no controla. En la medida que en dicho ciclo predomina la lógica del capital, a través de las relaciones que establece la empresa con el mercado (re)ingresan a ella determinaciones que limitan los procesos de democratización de la producción operados en la autogestión. A través del análisis del caso empírico de la Cooperativa de Trabajo metalúrgica 'Los Constituyentes' se enfocará cómo opera esta reincorporación en el proceso autogestivo; tanto en la organización y dirección de la producción, como en los procesos de toma de decisiones. Así, persistencia de problemas disciplinares, tendencias a la corporativización, dificultades de viabilidad económica, autoexplotación y reburocratización, emergen como resultados de la tensión autogestión - mercado.
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias
Resumo:
El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores
Resumo:
Los análisis sobre los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores tienden a subestimar las determinaciones estructurales del fenómeno. Se analizará el proceso autogestivo de una empresa recuperada a través de un estudio de caso, entendiendo que en tanto orienta su producción al intercambio, se inscribe en un ciclo completo de producción, circulación, consumo y reproducción, cuya dinámica no controla. En la medida que en dicho ciclo predomina la lógica del capital, a través de las relaciones que establece la empresa con el mercado (re)ingresan a ella determinaciones que limitan los procesos de democratización de la producción operados en la autogestión. A través del análisis del caso empírico de la Cooperativa de Trabajo metalúrgica 'Los Constituyentes' se enfocará cómo opera esta reincorporación en el proceso autogestivo; tanto en la organización y dirección de la producción, como en los procesos de toma de decisiones. Así, persistencia de problemas disciplinares, tendencias a la corporativización, dificultades de viabilidad económica, autoexplotación y reburocratización, emergen como resultados de la tensión autogestión - mercado.
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias
Resumo:
El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores
Resumo:
En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio
Resumo:
Los análisis sobre los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores tienden a subestimar las determinaciones estructurales del fenómeno. Se analizará el proceso autogestivo de una empresa recuperada a través de un estudio de caso, entendiendo que en tanto orienta su producción al intercambio, se inscribe en un ciclo completo de producción, circulación, consumo y reproducción, cuya dinámica no controla. En la medida que en dicho ciclo predomina la lógica del capital, a través de las relaciones que establece la empresa con el mercado (re)ingresan a ella determinaciones que limitan los procesos de democratización de la producción operados en la autogestión. A través del análisis del caso empírico de la Cooperativa de Trabajo metalúrgica 'Los Constituyentes' se enfocará cómo opera esta reincorporación en el proceso autogestivo; tanto en la organización y dirección de la producción, como en los procesos de toma de decisiones. Así, persistencia de problemas disciplinares, tendencias a la corporativización, dificultades de viabilidad económica, autoexplotación y reburocratización, emergen como resultados de la tensión autogestión - mercado.
Resumo:
En el periodo de la globalización y a partir de la adopción de las variables de la época, como son la información, las finanzas, la tecnociencia y el consumo, se identifican circuitos de la economía urbana vinculados al funcionamiento de la industria automotriz en la Argentina. En nuestro país coexisten divisiones territoriales del trabajo que pueden ser estudiadas a partir de la dinámica de estos circuitos. Las automotrices y proveedores instalados en Argentina conforman el circuito superior y superior marginal; las empresas responsables del proceso económico y de la organización espacial, utilizan el territorio como plataforma para la exportación y, al mismo tiempo, crean especializaciones productivas propias de una nueva división territorial del trabajo a nivel global. En el presente trabajo se busca analizar la dinámica de estos circuitos, los intercambios vinculados al mercado externo y el aumento y dispersión del consumo como corolario de un uso corporativo del territorio
Resumo:
El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las nuevas empresas de base tecnológica (NEBT) creadas en España analizando aspectos relativos a su distribución geográfica, sectorial, tamaño, estructura financiera, protección de resultados, participación en programas de I+D o perfil de sus emprendedores. Para ello lleva a cabo un estudio descriptivo de las empresas que recibieron ayudas de la iniciativa Neotec concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este tipo de compañías entre los años 2000 y 2010. Por otro lado, analiza el perfil de los emprendedores tecnológicos que han creado empresas en España en la última década
Resumo:
Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las NEBT a través de un doble objetivo. Por un lado, llevar a cabo un análisis descriptivo de los resultados de las ayudas concedidas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a este colectivo de empresas en los últimos nueve años a través de la Iniciativa Neotec, lo que permitirá comprender mejor la adicionalidad de este tipo de actuaciones públicas y su impacto en la creación de NEBT. Por otro lado, caracterizar el perfil de los emprendedores tecnológicos en España con la finalidad de incrementar el conocimiento de este colectivo y promover su aparición. Para finalizar se ofrecen las principales conclusiones y se realizan algunas recomendaciones para el apoyo a este tipo de empresas.
Resumo:
Hasta finales del siglo XX ha sido incuestionable la vigencia del modelo de internacionalización de empresas conocido como ?Modelo Gradual? o ?Modelo de Uppsala? (Johanson y Vahlne, 1977). Este modelo se caracteriza fundamentalmente por considerar que las empresas comienzan asentándose en sus mercados de origen, en donde van adquiriendo experiencia y conocimiento y van adueñándose de recursos que les permitan internacionalizarse gradualmente en el futuro, comenzando por países cercanos y con similitudes al país de origen. Estas similitudes se miden fundamentalmente en factores demográficos, sociológicos y culturales (Johanson y Vahlne, 1977). Según este modelo, las empresas intentan minimizar al máximo la probabilidad de fracaso de su proceso de internacionalización (Autio y Sapienza, 2000).