895 resultados para Ordenanzas de riego


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de las fases de evaluación - selección de líneas avanzadas de arroz con alto contenido de zinc a nivel de vivero, evaluación de líneas avanzadas y evaluación multi - ambiental. Estos ensayos se establecieron en condiciones de riego y secano del 2014 y 2015, en el Centro Experimental de Arroz “TAINIC” y en diferentes regiones de secano del sub ciclo invierno del 2015. El Diseño empleado fue de Bloques Incompletos No Balanceados (Alpha Latice ). Se midieron datos de comportamiento agronómico, calidad de grano y contenido de zinc en el grano pulido mediante la metodología de fluorescencia de rayos X (FRX). De los genotipos evaluados se seleccionaron cuatro que combinan características agronómicas, industriales y nu tricionales deseables . Se estableció una relación positiva entre la cantidad de zinc disponible en el suelo y su influencia en la cantidad de zinc encontrada en grano pulido. Se determinó diferencias significativas entre los Genotipos, Ambientes e Interacc ión Genotipo*Ambiente. Se seleccionaron genotipos que presentan un comportamiento adaptativo amplio y genotipos con adaptación específica para cada condición agroclimática y de manejo . Se identificaron dos Mega-ambientes con genotipos en común. En el primero formado por los sitios de Pantasma y Jalapa destaca el genotipo IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M(T4). El segundo Mega-ambiente formado por los sitios de Masatepe y San Carlos destaca el genotipo CT18504-4-5-3Vi-2-3P(T14). En los ambientes únicos de Posoltega y Darío los mejores genotipos fueron IR75870-5-8-5-B-2-B-1SR-8-M (T6) y CT19298-(100)-1-2-3-1-4MP (T1) respectivamente. Las variables que más influenciaron en la producción son en primer lugar días a madures, confirmando la tendencia de que a ciclo más extenso del cultivo habrá mayor rendimiento; en segundo lugar, la variable más influyente es longitud de panícula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de riego por goteo normalmente mojan sólo una porción del área de suelo a lo cual se le llama: porcentaje de área humedecida. Este valor depende del volumen de agua aplicado, espaciamientos de puntos de emisión y tipo de suelo que se está regando. El porcentaje de área humedecida tiene influencia sobre los parámetros de diseño de un sistema de riego por goteo, tal porcentaje no se ha establecido para cultivos de espaciamientos mayores de 1.8m. Con el estado actual de conocimiento, un objetivo razonable como lo mencionan varios autores (11,13), es por lo menos mojar entre un tercio y un medio del área total correspondiente a una planta. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar en arreglo factorial 3x3 con repeticiones. El total de tratamientos fue de 9, constituidos por la combinación del volumen de agua aplicado (12 lts., 24 lts., y 48 lts.), y la textura (Arenoso- franco, Franco-Arcilloso y Franco). La prueba consistió en aplicar un caudal de 4 LPH en tres tipos (3h, 6h, y 12hh), en las texturas de estudio, que se evaluaron en cajas de madera, después de cada tiempo de aplicación se midió el diámetro del bulbo humedecido a intervalos de 5 cm de profundidad, hasta cubrir el bulbo humedecido. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo la determinación del número de goteros por planta y volumen de agua aplicado que humedezca del 33% al 50% del área total del sistema de raíces. La determinación de tal porcentaje de humedecimiento contribuirá al desarrollo de la agricultura bajo riego en El Salvador. Entre los resultados obtenidos en este experimento se pueden mencionar la relación que existe entre el diámetro del bulbo humedecido (DC) y el volumen de agua aplicado (V), tal relación puede ser expresada matemáticamente mediante una ecuación de tipo exponencial para cada uno de los suelos analizados. Las ecuaciones que representan la relacion entre Dc y V, son: Arena-franca:Dc = 26.9 (V) °.27 Franca-arcillosa: Dc = 76.4 (V) °.27 Franca:Dc = 29.3 (V) °.38 En relación a lo anterior se concluye lo siguiente: 1.Que el diámetro del bulbo humedecido está íntimamente ligado con el tipo de suelo y el volumen de agua aplicado. 2.Una vez conocido el diámetro de bulbo húmedo y suponiendo un número determinado de goteros se puede estimar el porcentaje de área humedecido. 3.Los diámetros leídos en el campo para determinado suelo están influenciados por el contenido de humedad al momento de realizar la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el Distrito de Riego del Cantón Atiocoyo Municipio de San Pablo Tacachico, La Libertad entre los meses de julio a septiembre del año 2014. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil parasitológico de Oreochromis niloticus y su relación con la calidad del agua en granjas acuícolas de dicho Distrito de Riego, ya que Atiocoyo representa la zona de producción acuícola más grande de El Salvador y su principal fuente de abastecimiento de agua es el Rio Sucio, el cual es uno de los ríos más contaminados del país por lo tanto utilizar sus aguas sin tratamientos de descontaminación para la producción de alimentos, representa un enorme riesgo a la salud humana. Para el estudio se muestrearon diez granjas y se analizaron un total de 90 tilapias utilizando las técnicas de Disección, Raspado de piel y Coproparasitologicas, para la detección de parásitos adultos y huevos. Se encontraron 14 géneros de parásitos de los cuales cuatro son específicos de peces y diez de otros vertebrados, los géneros Phagobranchium sp y Trichodina sp presentaron mayor prevalencia con un 24.44% y 22.22% respectivamente, siendo los de menor prevalencia Ascaris sp, Enterobious sp, Heterakis sp y Paragonimus sp con 1.11% cada género. Se determinó que los parámetros indicadores de calidad de agua en los cultivos de tilapia en Atiocoyo, no influye sobre la presencia de parásitos ya que no se encontró relación significativa entre dichas variables según el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que el p-valor es mayor que 0.05, por lo tanto la presencia de parásitos en los cultivos de tilapias en Atiocoyo se le atribuye a la contaminación microbiológica de la fuente de abastecimiento de agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los conflictos de uso del suelo de los asentamientos campesinos ubicados dentro de la primera fase del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. El uso del suelo para 1986 y 1992 es analizado mediante una base de datos espacial que fue construida utilizando los sistemas de información geográfica. Se relaciona el uso del suelo con la capacidad de uso del suelo para definir los conflictos de uso aplicando la metodología de MERMAD. Los asentimientos fueron divididos en dos grupos basados en el estudio de capacidad de uso, el primer grupo está conformado por los asentimientos La Guaria <y Paso Hondo y el segundo por San Luis I y San Luis II. El desarrollo de esta investigación permitió confirmar que son múltiples los conflictos de sub-uso y sobre-uso a que fueron sometidos los suelos dentro del área estudiada, siendo mínimos los suelos bajo uso adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la presencia de parásitos en efluentes semisólidos y líquidos en distintas localidades de la Patagonia argentina considerando que ésta es una de las restricciones para su uso. MÉTODOS: Las muestras tomadas en 4 Plantas de Tratamiento de Efluentes Domiciliarios se analizaron siguiendo las normativas de Environmental Protection Agency, Organización Mundial de la Salud, Standard Methods for Examination of Water and Wastewater y de algunas clasificaciones. RESULTADOS: Solamente 2 de las 6 muestras de semisólidos analizadas tenían huevos de Ascaris lumbricoides no viables. De las 10 muestras líquidas, solamente 2 no tenían huevos mientras las restantes tenían patógenos de las categorías I (Giardia sp., Hymenolepis diminuta y Enterobius vermicularis) y III (Ascaris lumbricoides, Ancylostoma duodenale y Trichuris trichiura). CONCLUSIONES: Todas las muestras de semisólidos analizadas fueron aptas para su uso como fertilizantes porque no se registró en ninguna de ellas la presencia de huevos viables de Ascaris lumbricoides y solamente 6 de las muestras líquidas fueron aptas para riego por carecer de huevos o por ser su concentración igual o inferior a 1 huevo por litro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las normativas Arquitectónico urbanísticas de una Ciudad tienen una influencia decisiva sobre la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto en curso ha procurado generar criterios y modalidades técnicas concretas para la optimización de las normas que regulan la organización y el crecimiento de nuestra ciudad. El proyecto indaga, para el caso del Barrio de Nueva Córdoba sobre como perfeccionar el código vigente a fin de optimizar su aplicación. Del trabajo en curso, ya se pueden obtener valiosos criterios a considerar a la hora de proponer ajustes al código existente. Así también, se ha detectado valiosa información proveniente de la comparación con códigos de ciudades como Bs. As. en Argentina o Asunción en Paraguay, fruto esto de un convenio oportunamente firmado con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Columbia de Asunción del Paraguay. Las hipótesis en estudio indagan entre otros elementos sobre el hecho de que las normas producen efectos indeseables, como la supresión de hecho de dobles alturas y soluciones formales y tipológicas de mayor interés que la hipotética “homogeneidad” implicada en las ordenanzas vigentes desde el año 1987. El análisis y trabajo posterior buscó alternativas que, sin volver a foja cero las normas vigentes, corrijan este y otros problemas de la norma. Las normativas arquitectónico – urbanísticas determinan, en un alto grado, el carácter de la ciudad y su arquitectura. Por esta razón, se considera que la comparación entre las normativas de diferentes ciudades ha permitido proporcionar un material de gran valor y utilidad a la hora de combinar los potenciales que subyacen en cada normativa, favoreciendo la calidad espacial, arquitectónica y urbana para la zona de estudio específica del presente proyecto de investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se inscribe dentro del marco académico y de la metodología abordada en los laboratorios taller de la Cátedra de Diseño Urbano 2 de la FA UCC. La problemática que se explora es la construcción del hábitat urbano desde parámetros ambientales. La finalidad de esta investigación es aportar premisas necesarias para el diseño de una normativa que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Esto posibilitará el diseño de una ciudad nueva a través de ordenanzas que acompañen la renovación en los procesos de evolución urbana. El trabajo es abordado desde la relación entre densidad poblacional sugerida por la volumetría edilicia implícita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Córdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma teórica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hábitat urbano a partir de la experimentación proyectual y el análisis crítico de casos y de bibliografía. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentación proyectual de estos desarrollos volumétricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hipótesis iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente aumento de la población mundial ha generado un incremento de la demanda de agua con la consecuente disminución de su disponibilidad, situación que se ve agravada por la contaminación de recurso hídrico. La generación de aguas residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana y los problemas asociados a las mismas causan deterioros ambientales y atentan contra la salud humana, debido a la ausencia de tratamientos adecuados y a los elevados costos de construcción de los mismos. La Universidad Católica de Córdoba a través de uno de sus Equipos de Investigación asume el compromiso de implementar un sistema que recupere el agua proveniente de los líquidos residuales generados en el campus universitario. Así, se diseña, construye e instala un prototipo que funciona como una innovadora planta compacta de remediación de líquidos residuales utilizando un reactor Biodiscos. Los Biodiscos o Contactores Biológicos Rotativos (RBC), forman parte de una de las tecnologías apropiadas y efi cientes para el tratamiento biológico-secundario de los líquidos residuales con alto contenido de materia orgánica biodegradable. La planta piloto utiliza como tratamiento primario un separador de grasas y un sistema decantador; como tratamiento secundario un Biodiscos y como tratamiento terciario un clarifi cador y dosifi cador de cloro. Biodiscos es un sistema biológico, aeróbico de cultivo fi jo, constituido por un reactor formado por una serie de discos, montados sobre un eje que gira a escasas revoluciones en una cuba semicilíndrica por donde circula el líquido residual; los discos están sumergidos un 40% en el líquido a tratar y sirven de soporte para que los microorganismos se adhieran y formen un fi lm llamado biopelícula, responsable de la depuración del efl uente, es decir, del consumo de los residuos sólidos presentes en el líquido. El líquido que egresa de esta planta de tratamiento es agua limpia, apta para diferentes usos, en el caso del campus universitario de la UCC será utilizado para riego ornamental del predio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en el marco de los proyectos PAV (Programa de Área de Vacancia – PAV 2003-00076-0000 de la SECyT) y PROSUL (Programa Sul-Americano de apoyo ás Atividades de Cooperacao em Ciencia e tecnolofia Edital CNPq Nº 015/2004) las diferentes partes del bloque de control para dispositivos básicos o elementales en forma de una solución de hardware y software integrados. A partir de allí, junto a los módulos desarrollados en el proyecto previo, se implementará una red de censores inteligentes a la cual se le podrá agregar lo específico de aplicación en diversos ámbitos tales como automatización de viviendas, edificios inteligentes, máquinas expendedoras automáticas, electrodomésticos, sistemas automáticos de riego, instrumental de monitoreo clínico centralizado, electromedicina, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de diseño de una plataforma básica para dispositivos básicos o elementales en forma de una solución de hardware y software integrados. A partir de allí se dispondrá de diversos módulos para múltiples diseños a los que se les podrá agregar lo específico de cada aplicación en diversos ámbitos tales como automatización de viviendas, edificios inteligentes, máquinas expendedoras automáticas, electrodomésticos, sistemas automáticos de riego, instrumental de monitoreo clínico centralizado, electromedicina, etc.