1000 resultados para Naranjas-Publicidad-Beniarjó
Resumo:
Contenidos teóricos, conceptos y bibliografía, impartidos en la asignatura Publicidad y turismo sobre publicidad turística.
Resumo:
Programa de la asignatura Sistemas y Procesos en Publicidad y RR.PP. Profesores: Mª Carmen Quiles y Juan Monserrat.
Resumo:
Diapositivas-Resumen del Tema 1.
Resumo:
Diapositivas-Resumen del Tema 2, parte 1: El anunciante.
Resumo:
Diapositivas-Resumen del Tema 2, parte 2.
Resumo:
Resumen del Tema 3 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 3 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 4, para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 7, para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
La publicidad de fármacos (PF) es uno de los filtros más potentes del conocimiento médico sobre las novedades farmacológicas. Para lograr un mayor impacto publicitario, que repercuta en el incremento de las ventas, una de las estrategias utilizadas es la segmentación del consumidor final por sus características sociodemográficas a través de las imágenes publicitarias. Desde el punto de vista de los estudios de género, esta representación es foco de interés, ya que la visibilidad o invisibilidad de un sexo frente a otro puede ser un modo de reforzar el determinismo biológico, contribuyendo a favorecer la percepción de que ciertas enfermedades se asocian más a uno de los sexos por sus características biológicas, cuando en realidad se trata de constructos sociales. El objetivo de este trabajo es comprobar si a lo largo del tiempo se siguen reproduciendo cuantitativa y cualitativamente estereotipos de género en la PF insertada en revistas de medicina general y en revistas especializadas, a través de una revisión sistemática de la literatura científica (1998-2008).
Resumo:
El análisis de contenido del mensaje mediático desde una perspectiva de género cuenta ya con una abundante bibliografía. En el caso de la publicidad, gran parte de los estudios realizados se han centrado en muestras genéricas de contenidos publicitarios o en aquella publicidad tradicionalmente asociada a uno u otro género. Sin embargo, pocos autores han analizado los contenidos de género de la publicidad relativa a productos de alimentación, a pesar de la estrecha relación entre estructuras de género y los procesos sociales de compra y preparación de alimentos. En este ámbito se sitúa, precisamente, nuestra investigación. Los principales resultados obtenidos muestran claras diferencias de género en las piezas publicitarias: tanto en términos de presencia cuantitativa como en la asignación de determinadas características.
Resumo:
A partir de las inserciones publicitarias realizadas por la Junta de Andalucía durante el período 1999-2009, se analiza la evolución de la publicidad gubernamental andaluza perteneciente a los distintos ámbitos (Social, Político, Corporativo y Comercial) y sectores de la publicidad institucional, centrando nuestra atención, primordialmente, en tres cuestiones fundamentales: de qué, cuándo y dónde hace publicidad la Junta de Andalucía. El objeto de la investigación cuyos resultados se presentan en esta investigación es conocer el comportamiento de la Junta de Andalucía como anunciante.
Resumo:
Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.