977 resultados para Mir Estruch, Fernando -- Intervius
Resumo:
Se describe el Programa de Educación Nutricional llevado a cabo en el C.P. Fernando el Católico (Madrigalejo, Cáceres). Los objetivos del programa eran iniciar a los alumnos en los conocimientos sobre alimentación y nutrición, mostrarles que una dieta equilibrada es un factor clave para un adecuado desarrollo físico y mental y proporcionarles la información necesaria sobre los alimentos, la higiene y la salud para que adquieran ciertas habilidades prácticas en la selección de alimentos. Se incluye un análisis de los hábitos alimentarios de los alumnos, distribuidos en cuatro grupos: alumnos de Educación Infantil, primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto de Educación Primaria.
Resumo:
Este artículo trata del proceso de implantación del liberalismo en España, marcado por su larga duración y por su violencia. Se van reflejando los hechos acaecidos a lo largo de esos cincuenta años: conflictos, luchas, cambios en el poder y, en especial, el exilio, tanto de liberales como de absolutistas, provocado por esos cambios y su rigor. Ofreciendo opiniones, puntos de vista y referencias de diferentes historiadores, el autor repasa el fenoméno del exilio liberal y habla de sus aspectos históricos y políticos, además de describir la situación en la que vivieron los exiliados.
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de María Teresa Codina i Mir. A lo largo de su vida docente, esta maestra catalana va a crear tres escuelas y un instituto y a coordinar múltiples proyectos educativos relacionados con las poblaciones marginales y el alumnado en situación de riesgo, especialmente la infancia gitana.
Resumo:
Se presenta un taller escolar que recurre a las pinturas de Joan Miró para estimular el aprendizaje matemático y, a la vez, el trabajo artístico del alumnado. El objetivo del taller de Matemáticas y Arte es conseguir que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos, a ser críticos, a no tener miedo y a expresarse. Para ello, se escogen dos cuadros de Joan Miró. El trabajo se estructura en cuatro fases que están relacionadas con las siguientes habilidades: investigación conceptualización, razonamiento y traducción y formulación. En la primera fase, vinculada a las habilidades de investigación, los niños y niñas deben usar su imaginación para adivinar cómo es el cuadro de Miró: cómo son los colores, las formas, los trazos y el número de figuras. Además, cada alumno realiza su cuadro utilizando los colores y formas del cuadro original. En la etapa de observación, cada alumno determina aspectos relativos a los colores y a las formas; pinta el cuadro según sus gustos, justificando su elección, exponen las diferencias con el cuadro del pintor e inventan una historia sobre el cuadro, utilizando nuevas figuras que sustituyan a aquellas que previamente han eliminado. En la fase de conceptualización, los alumnos sitúan las partes del cuadro: qué hay arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, delante y detrás. Además, se evalúa la experiencia a través de procedimientos de autoevaluación, de evaluación de la dinámica de clase, de las relaciones entre los niños y niñas y de su participació.
Resumo:
La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.
Resumo:
Se relata la experiencia de una escuela infantil de Madrid, en la que se prepara un taller de color con niños de dos y tres años de edad. El objetivo del taller es acercar la obra del pintor Joan Miró a los niños mediante la realización de diversas actividades con la pintura, utilizando distintas técnicas y materiales. Se trabajan los colores primarios y secundarios, las formas sencillas y el vocabulario específico a través de técnicas como la pintura, el collage de texturas, el raspado, la estampación sobre tela y el modelado. La experiencia concluye con la exposición, en la propia escuela, de los trabajos realizados.
Resumo:
Se reflexiona sobre la reforma substancial del modelo de selección y de formación inicial del profesorado; y se expone la idea que esta reforma podría inspirarse en el `modelo MIR´. Se comenta que el sistema tradicional de oposiciones no permite seleccionar a los jóvenes licenciados mejor preparados. En numerosas investigaciones se identifica la calidad del profesorado con la mejora del rendimiento académico de los alumnos. El nuevo modelo de `MIR educativo´ debe cumplir dos requisitos: asumirlo como una tarea nacional y lograr atraer a los mejores jóvenes a la profesión docente. El modelo debe ser exigente; basarse en el esfuerzo; en la vocación y en la implicación personal; el reconocimiento administrativo y social del mérito y la definición de una carrera docente.
Resumo:
El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
Describir los planes de estudios y Reglamentos de la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid entre 1857-1936, con un carácter documental y pedagógico para los estudiantes y estudiosos de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Se estudia la formación de los pintores con la situación anterior a 1857 y la posterior creación de la Academia de San Fernando y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, sus planes de estudios y reglamentos. Después se analizan la sección de pintura y la forma de acceso y el perfil de los docentes, así como los estudios complementarios para la obtención del Título de Profesor de Dibujo. Por último se trata el ingreso de los alumnos en la Escuela Especial de Pintura, con una reseña a la Escuela de becados en Roma. Documentos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, y la bibliografía existente sobre el tema. Los Planes de Estudios y Reglamentos en principio no conducían a la obtención de ningún título. El espíritu inicial de estos centros era la formación permanente de los futuros artistas. Son las propias exigencias de la sociedad de cada momento las que propician el reconocimiento y la elevación de sus estudios al rango de Escuela Superior. Y estos estudios superiores sirven de puente para su reciente transformación en Facultades.
Resumo:
Guía para la organización de intercambios escolares que ofrece una serie de orientaciones metodológicas y actividades ejemplificadas que pueden ser llevadas a cabo. Como ejemplo se presenta la experiencia de intercambio realizada por el Instituto de Formación Profesional Joan Miró y el Instituto de Bachillerato Las Musas en Marruecos: organización del trabajo en grupos pequeño y grande; técnicas metodológicas (diario de impresiones, grupos de discusión, confección de dossiers de prensa) y áreas de trabajo (imagen, geografía, antropología, historia, y arte y arquitectura).
Resumo:
Se trata de la obra galardonada con el Primer Premio de 1995 en Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Su objetivo es acercar a los alumnos de 2õ ciclo de E.S.O al ambiente sociocultural de la Ilustración española a través de la figura de Goya, y trece de sus cuadros que se encuentran en la Academia de San Fernando. El contenido es un estudio interdisciplinar que se articula en tres partes. La primera corresponde a orientaciones didácticas para el profesorado; la segunda es material para el alumno; y la tercera desarrolla un anexo documental con la biografía del pintor, tablas cronológicas y otros textos de apoyo..
Resumo:
El objetivo fundamental, a través del estudio de San Fernando de Henares, es que los alumnos de E.S.O se interesen por el lugar donde viven y procuren valorar y conservar su patrimonio. Contiene una información general para el profesor con objetivos, contenidos y metodología, y un material para el alumno. En este último apartado es donde se hace un recorrido por la historia del Real Sitio, desde su creación a nuestros días, su importancia en las rutas ganaderas y comerciales, etc. Concluye con unas propuestas para evaluar los conocimientos adquiridos..
Resumo:
El objetivo es ofrecer un material que ayude al profesor a incentivar el conocimiento y el respeto por el patrimonio natural e histórico en los jóvenes. Se hace un recorrido por los ríos Jarama y Henares, donde se incluye un estudio tanto geográfico e histórico como natural de sus márgenes y riberas. En la última parte se incluye información complementaria para realizar tareas experimentales y de campo con ayuda del profesor..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación