871 resultados para Masas urbanas
Resumo:
El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí
Resumo:
En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos
Resumo:
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Más allá de diferencias en sus declinaciones nacionales, resulta indiscutible la importancia fundacional de la dupla "comunidad-sociedad" en la sociología de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las ideas/nociones/conceptos de "masa" y "multitud" no fueron menos importantes para aquellas sociologías. Pero, a diferencia de aquellos otros constructos, que positivamente pretendieron comprender las formas actuales de la vida colectiva, masa y multitud quedaron (por lo menos, en aquel momento histórico) invariablemente vinculadas a una suerte de "lado oscuro" de la sociedad moderna, a la irrupción inminente de peligros, a irracionalidad, descontrol y desindividualización, a patologías y sugestiones colectivas. Partiendo de estas cuestiones, el paper intentará trazar el bosquejo de una historia de la problematización de los conceptos de masa y multitud en la sociología y en la teoría social. Esto supondrá: a) una periodización, desde finales del siglo XIX hasta hoy, identificando las posiciones teóricas más importantes, desde las ansiedades de Le Bon y las apuestas de Park, pasando por la crítica frankfurtiana a la "sociedad de masas", hasta las esperanzas de Negri; b) una identificación de sus dimensiones constitutivas (individualidad/colectividad, espacialidad, afectividad, potencialidades (anti)democráticas, co-presencia/ausencia, etc.); c) una descripción de algunos matices culturales-nacionales- regionales presentes en su construcción
Resumo:
Para Andreas Huyssen (2006), Adorno fue el principal filósofo del modernismo, responsable por la teoría de la separación "necesaria e insuperable" entre el arte elevado y la cultura masas en las sociedades capitalistas modernas. Más allá del impulso político y de la importancia del pensamiento de Adorno en el contexto de los totalitarismos y de la degradación de las culturas de masas en Occidente, Huyssen considera que la "gran división" que este pensamiento implica ha perdido validez y cedido espacio a un nuevo marco de relaciones entre modernismo, las vanguardias y la cultura de masas que establecen una negociación constante entre las categorías de lo moderno mismo. En esta ponencia, partimos del conjunto de textos de Andreas Huyssen que componen su libro Después de la Gran División para, por un lado, recuperar la importancia del pensamiento adorniano sobre el arte y la estética y, por otro, analizar cierta actualización crítica que hace Huyssen de este pensamiento en el intento de encontrar nuevos modos de abordaje para el arte contemporáneo hasta mediados de los años 1980
Resumo:
Fil: Coppiarolo, Lorena Elizabeth . Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Obregón, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empíricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafíos medulares en la institucionalización de la Sociología como disciplina académica. A dichos desafíos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologías europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la Sociología de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando críticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analítica
Resumo:
La relación entre poesía y ciudad actual plantea una nueva agenda de problemas culturales en los hiperrealismos españoles del nuevo siglo. Recorreremos aquí un abanico de voces de poetas jóvenes, que comienzan a circular en antologías o sitios de internet, con el fin de aprehender la textura material de sus poéticas que anudan esta visión de la ciudad global con renovados planteos sobre el compromiso estético
Resumo:
En Bogotá recae la valoración de lo real, concreto y simbólico de ser el distrito capital de Colombia, con todo lo que ello implica en términos de representaciones y del accionar político de cada sector de la sociedad en su conjunto. Ante este escenario, la relación Estado-sociedad es problematizada para comprender cómo se reconoce, construye y reproduce el Estado por parte de los sectores populares en las márgenes de los barrios periféricos del noroccidente de la ciudad, colindantes con el río Bogotá. Por medio de etnografías y un análisis hermenéutico (Shore, 2010: 24), en ellos se evalúa su lugar dentro del campo político y social en relación a los actores estatales: su agencia en función de las posibilidades, lecturas y vivencias acerca del estado. Adicionalmente, retomando insumos marxistas y de análisis social, se evalúa la dominación clasista y la agencia de los de abajo en sus repertorios sociales y políticos para establecerse como interlocutor con el Estado