826 resultados para María de la Cabeza , Santa, Santa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Réunion d'articles qui ont paru dans le journal ʻLa Presse'--Lorenz, Cat. de la libr. Francaise.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Santa María, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The detailed, rich and diverse Argaric funerary record offers an opportunity to explore social dimensions that usually remain elusive for prehistoric research, such us social rules on kinship rights and obligations, sexual tolerance and the role of funerary practices in preserving the economic and political organization. This paper addresses these topics through an analysis of the social meaning of Argaric double tombs by looking at body treatment and composition of grave goods assemblages according to gender and class affiliation. The Argaric seems to have been a conservative society, scarcely tolerant regarding homosexuality, and willing to celebrate ancestry associated to certain places as a means of asserting residence and property rights.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ejemplar se divide en nueve párrafos para presentar la vida de la Señora Santa Ana patrona de la ciudad de que lleva su nombre, Departamento de Santa Ana (El Salvador). Para que los lectores encuentren en un solo cuerpo todo lo que pertenece a la titular, se completa el trabajo con el veintiséis de cada mes y los martes que se consagra a la Santa, tal es la razón de la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo de parte de los agricultores. En 2014, a través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR)se efectuó un muestreo de suelos a profundidad de 25 cm en 34 lotes productivos de 17 unidades de producción, dedicadas a la producción de café (Coffea arabica), maíz ( Zea mays L.) y frijol (Phaseolusvulgaris L.) en la comunidad Santa Julia, El Crucero, Managua. Se analizaron los factores que condicionan el uso del suelo, a través de análisis de correlación, ANDEVA y análisis de correspondencia en N, P,K, Mg, Ca, MO, CO y pH. El N total,y altitudfueron correlacionadas. El 95% de las áreas presentaron 10.5 hectáreas, con predominancia decultivo de café. Lafertilización químicaes unapráctica común en las unidades productivasy cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas de maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas; no así en el cultivo de café. Las áreas de siembra, destino de la producción y la aplicación de fertilizantes químicos, presentaron una alta relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historias de mujeres ex combatientes en estado de reclusión” tiene como objetivo central reconstruir, visibilizar y analizar las experiencias de vida de cuatro mujeres excombatientes de las guerrillas postuladas a la Ley de Justicia y Paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la dosis y el momento de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de Androppgon gayanus CIAT 621. El estudio se llevó a cabo en la finca "Santa Rosa", ubicada al Oeste de la ciudad de Managua. El análisis de calidad de semilla se realizó empleándose la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, para un arreglo bifactorial de cuatro dosis y tres momentos de aplicación de nitrógeno. Se incluyó un tratamiento testigo, sin fertilización, para un total de 13 tratamientos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados evidencian que las dosis de nitrógeno y los momentos de aplicación, tuvieron efecto estadísticamente significativo (P<0.01) sobre el Número de Tallos Reproductivos Totales por Hectárea y el rendimiento de semilla Cruda por Hectárea. El incremento en el rendimiento de Semilla Cruda por Hectárea, estuvo asociado con el incremento del Número de Tallos Reproductivos Totales por Hectárea (r=.82) (Pde Tallos Reproductivos por Hectárea (1,343.3 miles de tallos reproductivos/ha)y para el rendimiento de Semilla Cruda por Hectárea (482.62 kg/ha), se obtuvieron con la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad. No así, para la Longitud de Panículas, en donde los efectos de las dosis de nitrógeno fueron no significativas, y significativos (P<0.05), para los tratamientos (dosis de nitrógeno x momento de aplicación), y los momentos de aplicación del fertilizante. En el caso de los otros componentes estructurales del rendimiento, no hubo diferencia de efecto de las dosis de nitrógeno, ni de los momentos de aplicación sobre las variables: Número de Racimos por Inflorescencia, Tamaño de Racimos y Peso de Racimos. Para el análisis estadístico de las variables de calidad de semilla, se realizó la prueba de "Z", para la diferencia de X proporciones. El porcentaje de Semilla Pura presentó su máximo valor con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (55.43%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), respecto de la dosis de 75 kg N/ha, aplicados a los 20 días después del corte de uniformidad (55.31%). Para el porcentaje de Germinación, el valor más alto resultó cuando se aplicaron 100 kg N/ha, a los 40 días después del corte de uniformidad (46%), presentando diferencias no significativas (P>0.05), con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (45%). El Valor Cultural presentó una tendencia similar a las dos variables anteriores, (Semilla Pura y Germinación).Este resultado se debió a que el Valor Cultural es un índice compuesto producto de ambas variables. Su mayor valor se obtuvo con la dosis de 25 kg N/ha, aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (25%), siendo estadísticamente igual (P>0.05), cuando se aplicaron 75 kg N/ha, 20 días después del corte de uniformidad (23.78%).Este comportamiento irregular, en el efecto del nitrógeno sobre los parámetros de calidad de la semilla (Semilla Pura, Germinación y Valor Cultural), coincide con lo reportado por Ferguson (1991), quien afirma que los efectos del nitrógeno en la calidad de la semilla son variables, pero normalmente no tiene efecto. Otros autores; Cameron y Mullaly (1969) y Grof (1969), citados por Humphreys (1975}, reportan que no encontraron una relación consistente entre la calidad de la semilla y el nivel de nitrógeno, en la producción de semilla de pastos tropicales. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio monetario se obtuvo con la dosis de 75 kg N/ha aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad (US $ 1,111.10/ha). No obstante, la dosis de 25 kg N/ha aplicados a los 40 días después del corte de uniformidad fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (96.5% del ingreso total), en comparación con el resto de tratamientos en que se aplicó nitrógeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se evaluó los efectos de cuatro diferentes niveles de fertilización nitrogenada (O; 25; 50; 75 y 100 Kg N/ha), sobre la producción de semilla de Andropogon gayanus Kunth como una alternativa para los productores de la zona de Masatepe. El ensayo se realizó de Junio a Diciembre de 1994, en la finca "Santa Juana" municipio de Masatepe departamento de Masaya. Localizada a 11° 53' latitud norte y 86° 08' longitud oeste, a 470 m.s.n.m., con una precipitación promedio anual de 1,849.3 mm, humedad relativa de 83.6% y una temperatura media anual de 24°C. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con cuatro repeticiones. Las parcelas útiles fueron de 3 x 4m2 y como variable respuesta se determinó la producción de semilla cruda, semilla pura ajustada y porcentaje de germinación. Se realizó un corte de uniformidad dejando el pasto a una altura de 20 cm al raz del suelo. A los 20 días después se procedió a aplicar en una sola dosis, los diferentes niveles de fertilización. El tratamiento con 50 kg N/ha fue seleccionado por obtener los mayores beneficios en relación al gasto. Siendo por tal razón el más idóneo para la producción de semilla del Andropogon gayanus, para el sector evaluado, alcanzando 479.21 Kg/ha de semilla pura ajustada. La no significancia entre los tratamientos de fertilización se atribuyó, posiblemente a la heterogeneidad del suelo, el alto contenido de minerales y de materia orgánica. Sin embargo, el experimento demostró la adaptabilidad de Andropogon gayanus a las características del suelo, climatología de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la UPE Santa Fe de la Empresa Genética Agenor Gómez, localizada a 15 Km al Noreste de la ciudad de Boaco, Nicaragua. Evaluándose la efectividad del garrapaticida Cipergan-15 mediante el recuento del número de garrapatas vivas después de la aplicación de diferentes dosis (0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 ml/lt de agua) en prueba In Vitro e In Vivo. En la primera, a periodos de recuentos de 3, 18, 24 y 42 hrs y en la última, a periodos de 1, 2, 3, 7 y 14 días después de la aplicación en las razas Angus y Brahrnan. Los resultados obtenidos en la prueba In Vitro demostraron que el producto posee efecto garrapaticida, alcanzando un 100% de control a concentraciones de 1.5 y 1.0 ml/lt de agua, al cabo de 3 y 24 hrs respectivamente. En el análisis de varianza para la prueba In Vivo, los resultad indican que existen diferencias significativas en el número de garrapatas vivas en cada una de las concentraciones estudiadas, exceptuando la comparación al séptimo dia de recuento entre los niveles de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 ml/lt de agua. El efecto de raza. También resultó significativo en el 14avo día y la interacción raza-concentración a los 1, 2 y 14 días de recuentos. Al efectuarse la prueba de "t" para medias ajustadas se encontró que las concentraciones de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 m1/lt de agua ejercen el mayor control en todo el periodo del ensayo. La concentración de 1.5 rnl/lt de agua, disminuye el número de garrapatas a cero a los 3 días post­ aplicación, manteniéndolas aún en el séptimo día y con promedios inferiores de 8 garrapatas en el 14avo día. La concentración de 1.0 ml/lt de agua disminuye el número de garrapatas a promedios inferiores de 2 a los 3 días, menores que 1 al 7mo día e inferiores a 16 a los 14 días en ambas razas. En cambio, en el grupo testigo, el número de garrapatas se incrementó a una tasa promedio de 37%. Los estimados de la concentración minina para mantener una población promedio de garrapatas por debajo de 20 aún en el 14avo día, resultó de 0.86 ml/lt de agua para la raza Brahman y de 0.96 ml/lt de agua para la raza Angus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo preliminar tuvo como objetivo evaluar, el efecto de tres densidades de siembra, sobre la producción de biomasa forrajera en base a materia seca de Clitoria spp. bajo riego en época seca y su valor económico. El estudio se llevó a cabo en la Hacienda "Santa Rosa", ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA), en un arreglo sencillo de tres densidades de siembra, con 42, 63 y 84 kg/ha. Se realizaron dos cortes; el primero, a los 57 días después de su establecimiento y, el segundo, 57 días después de realizado el primer corte. Los resultados mostraron que, las densidades de siembra sobre la producción de biomasa en base a materia seca total por hectárea (PBMSTH}, para cada momento de corte realizado, reflejó su mayor valor en la densidad de 84 kg/ha, con 3.153 y 4.433 ton/MS/há para el 1 10 y 2do corte, sin embargo, estos no tuvieron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades (42 y 63 kg/ha), respectivamente. Por otra parte, las variables altura (ALT) y cobertura (COB) mostraron su mayor valor para la densidad (84 kg/ha), con 59.87 cm y 93.33 o/o respectivamente, pero estos no presentaron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades. La prueba de rangos múltiples de Tukey, para los efectos de densidad de siembra sobre la PBMSTH, ALT y COB, no presentaron diferencias significativas. (P> 0.05; P> 0.01). De todas las densidades evaluadas, los menores costos de producción de forraje fueron para la densidad 42 kg/ha con C$ 4127.00.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca "Santa Rosa" propiedad de las UNA, ubicada en Sabana Grande, Managua. El objetivo general del estudio fue: Evaluar el uso del Marango lam.) como una fuente no tradicional de alimento, para el engorde de cerdos en Nicaragua. Los objetivos específicos fueron: 1. Evaluar el comportamiento productivo (Ganancia Media Diaria, Conversión alimenticia y Peso vivo final promedio) de cerdos en engorde alimentados con raciones conteniendo diferentes niveles de inclusión de marango en su composición; 2. Evaluar desde el punto de vista financiero los Tratamientos en estudio, utilizando la metodología de presupuestos parciales. El experimento tuvo una duración de 137 días. Se evaluaron tres Tratamientos, (TI) Concentrado comercial, (TII) Marango 30%+ Fórmula 1 70%, (TIII) Marango 48% + Fórmula 2 52%. Se utilizaron 36 cerdos divididos en tres grupos de 12 animales cada uno con un peso inicial promedio de 12 kg. Los animales se pesaron cada 14 días. Las variables evaluadas fueron: Ganancia Media Diaria (GMD), conversión alimenticia (Conv) y Peso vivo final promedio (PVFP). El modelo estadístico utilizado fue un DCA. Se realizó el ANDEVA y pruebas de separación de medias para las variables significativamente diferentes. Se realizó un análisis financiero por Presupuestos Parciales. La variable GMD presentó los mejores resultados en el Tratamiento I con 0.603 kg, seguida por el Tratamiento ll con 0.376 kg y el Tratamiento 111 con 0.272 kg. La Conversión alimenticia fue de 3.71, 8.97, 12.04 para los Tratamientos 1, III y III respectivamente. El Peso vivo final obtenido por Tratamiento fue de 94.92 kg para TI, de 63.42 kg. para T III y 49.09 kg. para T III. Se concluye que el marango puede ser utilizado como una alternativa de alimentación para cerdos de engorde con niveles de inclusión de hasta 30% de materia seca. Debido a que a este porcentaje se obtuvieron buenos resultados al ofrecer el marango fresco y picado, mezclado con la fórmula 1. El Tratamiento II obtuvo mayores beneficios económicos que los otros Tratamientos. Utilizar marango para alimentar cerdos de engorde constituye una alternativa para pequeños y medianos productores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente a 12°08'15" de latitud Norte y 86°09'36" de longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de octubre 2001 a septiembre 2002, se utilizó un diseño de Bloques completamente al azar, con arreglo en parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 Plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la producción de Biomasa de Cratylia argentea. Las variables evaluadas fueron Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fracción Fina (MFFF), Materia Fresca Fracción Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (PMS), Materia Seca Total (MST), Materia Seca Fracción Fina (MSFF), Altura, Tasa de Crecimiento (TC) y Ceniza. Se realizó análisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. Los resultados en el análisis de varianza (P<0,05) mostraron que la densidad de siembra de 40,000pl/ba presentó los mayores resultados sobre las variables, MFT (59.93 Ton/ha/Año), MFFF (43.5 Ton/ha/Afio), MFFG (13.34 Ton/ha/Año), MST (14.86 Ton MS ha/Año), MSFF (10.59 Ton MS ha/Año) y TC (52.33 Kg MS ha/día), las densidades de siembra no afectaron las variables altura, TC y PMS, la frecuencia de corte de 16 semanas mostró los mejores resultados para las variables MFT (59.58 Ton/ha/Año), MFFG (15.45 Ton/ha/Año), %MS (28.51 %), MST (16.15 Ton MS ha/Año), MSFF (8.75 Ton MS/ha/Año), altura (147.74 cm), Ceniza (12.92 %) y TC (60.06 kg MS ha/día), excepto para MFFF.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente a los 12°08'15" latitud Norte y a los 86°09'36" longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de mayo a agosto del 2003, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes niveles de Moringa oleífera en la ración de vacas lecheras criollas sobre el consumo, producción y composición de la leche. Se utilizaron 6 vacas de la raza Reyna con un peso promedio de 387 ± 48 kg entre la 2 y 3 lactancia, las que fueron pesadas, desparasitadas, vitaminadas y alojadas individualmente. El diseño experimental utilizado fue un Doble Cuadrado Latino 3 x 3. Cada período experimental tuvo una duración de 5 semanas de las cuales las 3 primeras semanas eran de adaptación a los tratamientos y las otras 2 semanas de evaluación y recolección de datos. Los tratamientos evaluados fueron: Tl (Heno de Brachiaria brizantha + melaza+ 3 kg MS Moringa oleífera), T2 (Heno de Brachiaria brizantha +melaza+ 2 kg MS Moringa oleífera) y T3 (Heno de Brachiaria brizantha + melaza). Las variables estudiadas fueron: consumo de MS, producción de leche, % de grasa, % de proteína y % de sólidos totales en la leche, así como sus características organolépticas (color, sabor y olor). Se realizó análisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 12.0. Los resultados en el análisis de varianza (P<0,05) mostraron que el mayor consumo y la mayor producción de leche se obtiene con el T1 (6.71 kgMS/vaca/día y 3.09 kg de leche/vaca/día) el que difiere estadísticamente (P< 0.01) del T3 (3.27 kgMS/vaca/día y 1.80 kg de leche/vaca/día) pero no difiere significativamente (P> 0.05) del T2 (5.78 kgMS /vaca/día y 2.83 kg de leche/vaca/día). No se encontró efecto significativo de los tratamientos sobre la composición química de la leche (% de grasa, % de proteína y % de sólidos totales) y sus características organolépticas (olor, sabor, color).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Santa Rosa, del Recinto Universitario Tania Beteta In-Memoriam, de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, durante el periodo de julio 2005 a mayo 2006. Se evaluó el efecto de tres distancias de siembra: (T1:50 x 50 cm.; T2: 60 x 60 cm.; T3: 70 x 70 cm. entre surcos y plantas, para obtener 40,000; 25,000; y 14,583 plantas ha-1 respectivamente.) en Kudzú tropical ( Pueraria phaseoloides)en la producción de granos en la zona seca de Managua. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente al azar (BCA), dispuestos en tres bloques con tres repeticiones. Las variables estudiadas fueron; altura promedio de la planta (cm.), número de vainas, largo de vainas (cm.), número de semillas por vainas, producción de semillas (Kg.ha-1). Los resultados del análisis de varianza no determino que hubieran diferencias significativas con una P>0.05 para todas las variables en estudio. Sin embargo, la mayor producción de granos fue de 2,258.3. ha-1 y correspondió al T2 que a su vez supero a T3 y T1 respectivamente.