361 resultados para Lola (elokuva)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-político de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos políticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito político-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis de maestría 'Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena [2010-2012]', indaga en las operaciones de memoria, la constitución de identidades y los procesos construcción/ reapropiación del espacio público, que tienen lugar en las prácticas de este grupo de teatro. Dentro del proceso de creación colectiva de la obra, se reconstruyen interpretaciones del pasado compartido, tensiones que dan cuenta de las lógicas que estructuran la selección de los hechos a contar, valores y representaciones que visibilizan un modo de percibir/ construir las identidades. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena, la primera organización social que existe en el pueblo, configura un experiencia colectiva novedosa, que instaura nuevas lógicas de sociabilidad, genera vínculos con el 'afuera' y reivindica la bandera de resistencia y el reclamo de visibilización a través de la práctica cultural. Dentro de las dinámicas relacionales que atraviesan el grupo, observamos ciertas tendencias jerárquicas en los vínculos entre la directora y los vecinos que conforman el grupo 'lo que se percibe como una dificultad a superar- estructuradas en el fuerte liderazgo construido por la directora. Una Legitimidad configurada sobre los saberes reconocidos, virtudes heredadas y capacidades comprobadas en la práctica, que se perciben en los testimonios de los vecinos-actores. La conformación del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia -compuesto por doscientos vecinos de seis pueblos del Partido de Rivadavia (incluido Sansinena)-, da cuenta de los alcances de este fenómeno, que deberá seguir estudiándose desde diversas perspectivas, a fin de visibilizar la relevancia que esta práctica cultural adquiere, tanto a nivel local como nacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-político de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos políticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito político-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se refleja la importancia del contenido en humedad del grano por su incidencia en la calidad y manejo del producto. Se exponen las posibles tecnologías disponibles para su estimación y las soluciones actualmente implementadas en cosechadoras de grano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista. Alberto Campo Baeza. Es el arquitecto de la precisión, del más con menos y de la aplastante lógica de la funcionalidad. Tras ganar el premio al Mejor Pabellón en la última Bienal de Venecia, está inmerso en la gestación de las nuevas oficinas de la editorial SM: un gigante horizontal en acero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la interacción del usuario final con un geoportal. Para este propósito, se evalúa la medida en que se cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio web. Se analiza especialmente el caso en que el geoportal ha sido creado en base a objetivos y necesidades del promotor, pero sin tener en cuenta las expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. Para este fin, se realizó el análisis del portal del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Este enfoque es particularmente útil al evaluar la capacidad de un geoportal para resolver necesidades reales del usuario. El DCU es iterativo, por lo que se puede aplicar a cada una de las etapas en el desarrollo de un prototipo, así como a un sitio ya operativo como el caso del SIANEweb con el fin de alcanzar o mejorar la usabilidad. Dado que el sitio seleccionado se encuentra actualmente operativo, este trabajo se centra en las fases de requisitos y de evaluación, y por lo tanto no en la planificación, diseño y desarrollo de una aplicación web. Este estudio ha permitido evidenciar problemas que impiden el rendimiento óptimo del geoportal, limitando su facilidad de uso con diferentes niveles de incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios, uno de los indicadores clave en el éxito o fracaso de un geoportal. Sobre la base de los resultados alcanzados, se proponen una serie de mejoras potenciales para el SIANEweb, que se pueden extrapolar a cualquier geoportal de características similares. Estas mejoras están clasificadas para cada perfil de usuario, sin embargo los resultados se orientan a las necesidades comunes que manifiestan los dos grupos. Del mismo modo mediante la realización de un análisis DAFO sobre las necesidades y expectativas del usuario, se proponen pautas orientadas a las oportunidades detectadas, con el fin de centrarse no sólo en los actuales usuarios sino también en los usuarios potenciales de este subsistema del Atlas Nacional de España. Así mismo, se aportan datos cuantitativos que podrían servir como punto de partida para una evaluación comparativa futura, que denote una experiencia más eficiente, agradable y exitosa para los usuarios, una vez incorporado el SIANEweb en un proceso de mejora de la usabilidad a través del enfoque DCU. De manera sistémica, este estudio conlleva a la reflexión sobre la importancia del punto de vista del usuario, como factor de éxito o fracaso de un sitio web.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende analizar la interacción del usuario final con un geoportal. Para este propósito, se evalúa la medida en que se cumplen las expectativas y necesidades del usuario, el grado probable de dificultad que enfrenta, así como el nivel de satisfacción que alcanza en un sitio web. Se analiza especialmente el caso en que el geoportal ha sido creado en base a objetivos y necesidades del promotor, pero sin tener en cuenta las expectativas, necesidades y limitaciones del usuario. Para este fin, se realizó el análisis del portal del Sistema de Información del Atlas Nacional de España en la web (SIANEweb) mediante técnicas inherentes al Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Este enfoque es particularmente útil al evaluar la capacidad de un geoportal para resolver necesidades reales del usuario. El DCU es iterativo, por lo que se puede aplicar a cada una de las etapas en el desarrollo de un prototipo, así como a un sitio ya operativo como el caso del SIANEweb, con el fin de alcanzar o mejorar la usabilidad. Dado que el sitio seleccionado se encuentra actualmente operativo, este trabajo se centra en las fases de requisitos y de evaluación y, por lo tanto, no en la planificación, diseño y desarrollo de una aplicaciónweb. Este estudio ha permitido evidenciar los problemas que impiden el rendimiento óptimo del geoportal, limitando su facilidad de uso con diferentes niveles de incidencia para el SIANEweb y condicionando la satisfacción de los usuarios. Sobre la base de los resultados alcanzados, se proponen una serie de mejoras potenciales para el SIANEweb, que se pueden extrapolar a cualquier geoportal de características similares. Estas mejoras están clasificadas para cada perfil de usuario, sin embargo, los resultados se orientan a las necesidades comunes que manifiestan los dos grupos. Así mismo, se aportan datos cuantitativos de eficacia, eficiencia y satisfacción que podrían servir como punto de partida para una evaluación comparativa futura, que denote una experiencia más eficiente, agradable y exitosa para los usuarios, una vez incorporado el SIANEweb en un proceso de mejora de la usabilidad a través del enfoque DCU.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, muchas son las iniciativas propuestas para mejorar la seguridad en el sector del transporte mediante el uso de Tecnologías de la Información. De manera particular, gracias al empleo de técnicas robustas basadas en Visión Artificial, es posible analizar de manera automática cualquier área de una infraestructura de transporte bajo videovigilancia que por su configuración requiera de mayor atención en las tareas de supervisión de los operadores en centros de control. Con esta motivación, dentro del proyecto HNPS (Redes Heterogéneas para la Seguridad Pública Europea) se ha desarrollado un sistema de vídeo analítico que permite identificar de manera individual cada persona que aparece en escena, registrar su trayectoria, así como llevar a cabo una clasificación de la misma en función de si porta o no determinados tipos de objetos. Además, para poder asociar un significado global al conjunto de eventos observados y definir la actividad llevada a cabo, se ha introducido una etapa más de procesamiento para detectar automáticamente eventos dinámicos en secuencias de vídeo, permitiendo al sistema comprender lo que está ocurriendo en la escena y lanzar una alarma si se detecta un comportamiento anómalo (acumulación de personas, riesgos de atraco o abandonos de objetos en zonas vulnerables). Igualmente interesante resulta la obtención de resultados en tiempo real, procesando directamente el flujo de vídeo de la cámara IP que da cobertura al área bajo videovigilancia. Además de la arquitectura del sistema y la funcionalidad completa ofrecida por el sistema, se demostrará la efectividad del mismo en la detección de los diferentes comportamientos definidos. Un entorno ideal para la experimentación de estos sistemas son los intercambiadores de Transporte que el Consorcio Regional de Transportes de Madrid ha puesto en servicio en estos últimos años. Así, respetando en todo momento la privacidad de los actores que son captados por las cámaras, resultados experimentales del sistema desarrollado sobre secuencias simuladas en el Intercambiador de Moncloa, demuestran la eficacia del sistema propuesto, permitiendo que la movilidad de los usuarios sea cada día más segura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inflammatory destruction of insulin-producing β cells in the pancreatic islets is the hallmark of insulin-dependent diabetes mellitus, a spontaneous autoimmune disease of non-obese diabetic mice resembling human juvenile (type I) diabetes. Histochemical analysis of diabetic pancreata revealed that mononuclear cells infiltrating the islets and causing autoimmune insulitis, as well as local islet cells, express the CD44 receptor; hyaluronic acid, the principal ligand of CD44, is detected in the islet periphery and islet endothelium. Injection of anti-CD44 mAb 1 hr before cell transfer of diabetogenic splenocytes and subsequently on alternate days for 4 weeks induced considerable resistance to diabetes in recipient mice, reflected by reduced insulitis. Contact sensitivity to oxazolone was not influenced by this treatment. A similar antidiabetic effect was observed even when the anti-CD44 mAb administration was initiated at the time of disease onset: i.e., 4–7 weeks after cell transfer. Administration of the enzyme hyaluronidase also induced appreciable resistance to insulin-dependent diabetes mellitus, suggesting that the CD44–hyaluronic acid interaction is involved in the development of the disease. These findings demonstrate that CD44-positive inflammatory cells may be a potential therapeutic target in insulin-dependent diabetes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cDNA clone encoding a homolog of the yeast (Saccharomyces cerevisiae) gene Anti-oxidant 1 (ATX1) has been identified from Arabidopsis. This gene, referred to as Copper CHaperone (CCH), encodes a protein that is 36% identical to the amino acid sequence of ATX1 and has a 48-amino acid extension at the C-terminal end, which is absent from ATX1 homologs identified in animals. ATX1-deficient yeast (atx1) displayed a loss of high-affinity iron uptake. Expression of CCH in the atx1 strain restored high-affinity iron uptake, demonstrating that CCH is a functional homolog of ATX1. When overexpressed in yeast lacking the superoxide dismutase gene SOD1, both ATX1 and CCH protected the cell from the reactive oxygen toxicity that results from superoxide dismutase deficiency. CCH was unable to rescue the sod1 phenotype in the absence of copper, indicating that CCH function is copper dependent. In Arabidopsis CCH mRNA is present in the root, leaf, and inflorescence and is up-regulated 7-fold in leaves undergoing senescence. In plants treated with 800 nL/L ozone for 30 min, CCH mRNA levels increased by 30%. In excised leaves and whole plants treated with high levels of exogenous CuSO4, CCH mRNA levels decreased, indicating that CCH is regulated differently than characterized metallothionein proteins in Arabidopsis.