1000 resultados para Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pastormerlo, Sergio Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos escritores exiliados a partir de la última dictadura militar argentina (1976-1983) tradujeron ellos mismos sus textos para publicarlos en el país de exilio. Un ejemplo es el de Alicia Partnoy, autora de The Little School. Tales of Disappearance & Survival in Argentina, quien habiendo escrito un testimonio en español sobre su paso por el campo de concentración La Escuelita, ubicado en Bahía Blanca, se dedicó a traducirlo al inglés para su publicación en Estados Unidos en 1986. Sus numerosas ediciones, primero en el extranjero y más tarde en Argentina, lo ubican entre una de las obras más importantes de la narrativa testimonial concentracionaria argentina. Una forma de abordarlo reside en el análisis sobre el proceso y el resultado de la autotraducción, lo cual permite aportar elementos de reflexión acerca de la necesidad de los supervivientes exiliados de dar a conocer su experiencia en el exilio, algo que sobrepasa, incluso, las barreras lingüísticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.