1000 resultados para Literatura portuguesa História e crítica
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Ps-graduao em Letras - FCLAS
Resumo:
Ps-graduao em Letras - FCLAS
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Ps-graduao em Letras - IBILCE
Resumo:
Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)
Resumo:
En el marco de mi investigacin de doctorado "El problema de la representacin en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representacin en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relacin con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atencin a las operaciones de representacin y figuracin del escritor, los crticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologas. Consideraremos al fenmeno tcnico como una especfica condicin de produccin de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciacin particulares del soporte que ha proliferado en la ltima dcada en Argentina impactando en la produccin del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficcin como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condicin de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentacin y como condicin de circulacin y consumo
Resumo:
La serie de artculos publicados por Roberto Payr en el diario La Nacin, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratgico de la crítica literaria de circulacin peridica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un pblico lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulacin de bienes culturales. Los artculos exponen la perspectiva de Payr sobre la literatura nacional en la segunda dcada del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simblicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribucin. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulacin de la cultura, a las que haban comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payr provena. Se trata de una propuesta estticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formacin de un pblico y sus escritores
Resumo:
La serie de artculos publicados por Roberto Payr en el diario La Nacin, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratgico de la crítica literaria de circulacin peridica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un pblico lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulacin de bienes culturales. Los artculos exponen la perspectiva de Payr sobre la literatura nacional en la segunda dcada del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simblicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribucin. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulacin de la cultura, a las que haban comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payr provena. Se trata de una propuesta estticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formacin de un pblico y sus escritores
Resumo:
En el marco de mi investigacin de doctorado "El problema de la representacin en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representacin en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relacin con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atencin a las operaciones de representacin y figuracin del escritor, los crticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologas. Consideraremos al fenmeno tcnico como una especfica condicin de produccin de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciacin particulares del soporte que ha proliferado en la ltima dcada en Argentina impactando en la produccin del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficcin como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condicin de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentacin y como condicin de circulacin y consumo
Resumo:
En el marco de mi investigacin de doctorado "El problema de la representacin en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representacin en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relacin con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atencin a las operaciones de representacin y figuracin del escritor, los crticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologas. Consideraremos al fenmeno tcnico como una especfica condicin de produccin de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciacin particulares del soporte que ha proliferado en la ltima dcada en Argentina impactando en la produccin del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficcin como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condicin de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentacin y como condicin de circulacin y consumo
Resumo:
La serie de artculos publicados por Roberto Payr en el diario La Nacin, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratgico de la crítica literaria de circulacin peridica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un pblico lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulacin de bienes culturales. Los artculos exponen la perspectiva de Payr sobre la literatura nacional en la segunda dcada del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simblicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribucin. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulacin de la cultura, a las que haban comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payr provena. Se trata de una propuesta estticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formacin de un pblico y sus escritores
Resumo:
ndice alfabetico : p. 471-482
Resumo:
ndice
Resumo:
ndice