1000 resultados para Literatura infanto-juvenil História e crítica - Teses
Resumo:
Es presenten notcies sobre lactivitat dels els inicis de la histria literria catalana, la multiplicitat dels vehicles on apareix, les formes que adopta i levoluci que experimenta
Resumo:
L'objectiu d'aquest projecte s dur a terme una comparaci entre els clssics que trobem en el mn literari i musical, i els clssics que hem acabat establint al llarg de la tradici en el repertori de l'obo. A partir d'una recerca i anlisi de les caracterstiques que defineixen els clssics, farem un recorregut al llarg de la histria del repertori de l'obo, per adonar-nos que les obres que toquem avui han estat determinades per un context histric i social molt concret, aix com per l'aparici d'altres instruments, la influncia dels enregistraments i dels oboistes, el paper del msic en cada poca... Conclourem, finalment, que els clssics, pel fet de ser-ho, guarden dins seu un secret inexhaurible i atemporal, per que cal anar amb compte perqu especialment en el mn musical i de l'obo correm el risc d'esgotar-los i de deixar de percebre el seu valor.
Resumo:
El antiguo arte de la tragedia griega volvi a revivir entre las dcadas de 1570 y 1580 gracias a la Camerata Florentina, que la convirti en el punto de partida de un nuevo gnero: la opera. El gran inters del Renacimiento por revivir el drama del mundo clsico trae como consecuencia el nacimiento de la protagonista de nuestro estudio: la herona trgica operstica. El objetivo del proyecto es el anlisis de los personajes femeninos de la tragedia clsica y su posterior conversin en heronas de las peras de inspiracin clsica. La literatura griega cre una serie de personajes femeninos que adquirieron un protagonismo inusitado en la poca y que, posteriormente, cautivaron a los compositores de pera. A travs de esta investigacin trataremos de hallar las razones histricas, sociales, polticas o psicolgicas que estn detrs del origen de la herona trgica. Igualmente se estudiarn las diversas caractersticas que fue desarrollando y que la definiran como personaje hasta que el mundo operstico la convirti en la protagonista absoluta de la escena lrica.
Resumo:
Si hi ha un perode postmedieval similar al nostre davui en la histria literria catalana en el qual els nostres escriptors -trencant radicalment amb una tradici ja obsoleta (com era la del cinc-cents en la seva major part)- es posen a lalada dels corrents literaris europeus, aquest s el perode barroc (cf. Rossich 1984 ). El text que em proposo analitzar i comparar illustra perfectament aquesta circumstncia
Resumo:
Este trabajo busca investigar el fenmeno de lo generacional en el cine a travs de su relacin con la msica. Para ello, utiliza como punto de partida la filmografa de los Rolling Stones y aplica elconcepto de aura de Walter Benjamin. As, explora las tensiones generacionales entre jvenes y adultos, que se reflejan en los mbitos del creador, la audiencia y la industria como tensiones entre invencin y comercializacin, entre libertad y represin o entre rebelda y conservadurismo. De ese modo, procura identificar en la puesta en escena la capacidad contracultural del cine que apela a lo juvenil y oponerla a los simulacros oportunistas que utiliza el sistema de la industria cultural.
Resumo:
Este artculo intenta analizar y sistematizar la huella del mito clsico en algunos autores del siglo XVI, cuyo aparato crtico es una herramienta importante para determinar el grado de continuacin de elementos griegos y latinos en la novela pastoril, y establecer de esta manera un balance de la utilizacin mtica de este gnero de la literatura espaola.
Resumo:
El estudio de ciertos modelos negativos del teatro breve del siglo XVIII revela no slo la continuidad cmica de los tipos, sino tambin su relacin con los ideales de conducta coetneos: la autoridad del marido, la discrecin de la mujer, el cuidado de la economa familiar... Los sainetes se unen a otros gneros literarios (el periodismo, la poesa satrica y el ensayo de carcter moral) en la ridiculizacin de quienes practican el cortejo y aplauden nuevas formas de sociabilidad, las modas y los bailes extranjeros, etc. frente a la conducta y los gustos tradicionales. Ejemplos tomados de Antonio de Zamora, Agramont, Ramn de la Cruz, Vzquez y Gonzlez del Castillo sirven para argumentar tales reticencias ante el cambio de mentalidades de una nueva cultura del ocio, as como para observarlo a contrario: su afeminacin, su frivolidad y su inutilidad.
Resumo:
Con el fin de poder justificar algunas lecturas adoptadas frente a las ediciones de la Alejandra de Licofrn a cargo de L. Mascialino 1 y de M. Fusillo - A. Hurst - G. Paduano 2, publicada en fecha muy reciente, he tenido que plantearme algunas cuestiones textuales al abordar la tarea de edicin y traduccin (al cataln) de dicho poema helenstico 3. Ofrezco, pues, un breve elenco de notas críticas al texto mencionado.
Resumo:
La creixent literatura postcolonial en pasos prviament colonitzats, aix com la creixent literatura de minories en pasos primermundistes sovint posen de manifest un mestissatge cultural que queda pals en la llengua. Les escriptores bilinges daquests pasos ocupen un espai cultural fronterer, com a mnim, a cavall de dos mons, a cavall de dues identitats i a cavall de dues llenges. La seva lectura del mn no tan sols posa de manifest la problemtica de la pluralitat lingstica i la diversitat didentitats en les persones humanes, sin que tamb acara lessencialisme de les nocions dequivalncia que les expressions culturals dominants han presentat al llarg de la histria de la traducci.
Resumo:
Revisi de la Histria de la llengua catalana, manuscrit dAntoni de Bastero, degut a laparici dun segon volum manuscrit del mateix Bastero que completa el primer per que no varia substancialment les conclusions a les que es van arribar fruit de lestudi del primer manuscrit. Es relaciona tamb un inventari dels papers que es conserven del canonge Bastero