362 resultados para LUJAN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The ( Z)-4,4,4-trifluoro-3-(2-hydroxyethylamino)-1-(2-hydroxyphenyl)-2-buten-1-one (C12H12F3NO3) compound was thoroughly studied by IR, Raman, UV-visible, and C-13 and F-19 NMR spectroscopies. The solid-state molecular structure was determined by X-ray diffraction methods. It crystallizes in the P2(1)/c space group with a = 12.1420(4) angstrom, b = 7.8210(3) angstrom, c := 13.8970(5) angstrom, beta = 116.162(2)degrees, and Z = 4 molecules per unit cell. The molecule shows a nearly planar molecular skeleton, favored by intramolecular OH center dot center dot center dot 0 and NH center dot center dot center dot 0 bonds, which are arranged in the lattice as an OH center dot center dot center dot 0 bonded polymer coiled around crystallographic 2-fold screw-axes. The three postulated tautomers were evaluated using quantum chemical calculations. The lowest energy tautomer (I) calculated with density functional theory methods agrees with the observed crystal structure. The structural and conformational properties are discussed considering the effect of the intra- and intermolecular hydrogen bond interactions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A new armored catfish species of the genus Hypostomus is described from the upper rio Xingu basin, Mato Grosso State, Brazil. The new species is diagnosed from congeners by having high number of teeth (58 to 101, mean 77 on premaxilla, and 58 to 105, mean 80 on dentary), dark spots over body and fins, and abdomen mostly naked. The new species is known from the rapids of the rio Culuene, where it is sympatric with Hypostomus faveolus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lebiasina marilynae n. sp., L. melanoguttata n. sp., and L. minuta n. sp. are described from the headwaters of the rio Curuá, in Serra do Cachimbo, Pará, Brazil, and represent the only members of the Lebiasininae in the Brazilian Shied, so far. A close relationship among these species is proposed based on: 1) the presence of a pair of foramina through which the ramus palatinus of the facial nerve passes, a modification unique in Lebiasinidae and apparently in the Characiformes, 2) the enlargement of the extrascapular bone, 3) the absence of the secondary stripe, and 4) the nearly equal length of caudal-fin lobes. Lebiasina marilynae additionally differs from all congeners in having the primary stripe extending from the tip of the snout to the distal border of the caudal-fin peduncle, the possession of two series of dark blotches parallel to the primary stripe, and a rounded dorsal surface of the mesethmoid. Lebiasina melanoguttata and Lebiasina minuta additionally differ from all congeners in the absence of the primary stripe and the caudal blotch, and the presence of three longitudinal series of dark blotches at the base of the scales of series 3-5. Lebiasina melanoguttata differs from Lebiasina minuta in the absence of a dark blotch at the base of the median rays of the dorsal fin, second infrapharyngobranchial bearing conical teeth, the reddish overall coloration of the eye and fins, and the dark blotches never coalescing (vs. dark dorsal-fin blotch present; the second infrapharyngobranchial being edentulous; dark, olive green eyes, and the yellowish overall color of body and fins; and the dark blotches of longitudinal series 3 and 4 coalescing where scales of adjacent longitudinal series overlap). The occurrence of species of the Lebiasininae on the Brazilian Shield is discussed, and the distribution pattern of the species described herein is compared to that of other endemic species of the Serra do Cachimbo, a highly biodiverse area isolated from the rest of the Amazon basin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Turismo Integral, interculturalidad y Desarrollo Sostenible

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To evaluate and characterize multiple evanescent white dot syndrome abnormalities with modern multimodal imaging modalities. METHODS: This retrospective cohort study evaluated fundus photography, fluorescein angiography, indocyanine green angiography, optical coherence tomography, enhanced depth imaging optical coherence tomography, short-wavelength autofluorescence, and near-infrared autofluorescence. RESULTS: Thirty-four multiple evanescent white dot syndrome patients with mean age of 28.7 years were studied (range, 14-49 years). Twenty-six patients were women, and eight were men. Initial mean visual acuity was 0.41 logMAR. Final mean visual acuity was 0.03 logMAR. Fluorescein angiography shows a variable number of mid retinal early fluorescent dots distributed in a wreathlike pattern, which correlate to fundus photography, fundus autofluorescence, and indocyanine green angiography. Indocyanine green angiography imaging shows the dots and also hypofluorescent, deeper, and larger spots, which are occasionally confluent, demonstrating a large plaque of deep retinal hypofluorescence. Optical coherence tomography imaging shows multifocal debris centered at and around the ellipsoid layer, corresponding to the location of spots seen with photography, indocyanine green angiography, and fluorescein angiography. Protrusions of the hyperreflectant material from the ellipsoid layer toward the outer nuclear layer correspond to the location of dots seen with photography, indocyanine green angiography, and fluorescein angiography. CONCLUSION: Multimodal imaging analysis of the retina in patients with multiple evanescent white dot syndrome shows additional features that may help in the diagnosis of the disease and in further understanding its etiology. Multiple evanescent white dot syndrome is predominantly a disease of the outer retina, centered at the ellipsoid zone, but also involving the interdigitation zone and the outer nuclear layer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. The purpose of this randomized control repeated measures trial was to determine the effectiveness of a self-management intervention led by community lay workers called promotoras on the health outcomes of Mexican Americans with type 2 diabetes living in a major city on the Texas - Mexico border. The specific aims of this study, in relation to the intervention group participants, were to: (1) decrease the glycosylated hemoglobin (A1c) blood levels at the six-month assessment, (2) increase diabetes knowledge at the three and six-month assessments, and (3) strengthen the participants' beliefs in their ability to manage diabetes at the three and six-month assessments.^ Methods. One hundred and fifty Mexican American participants were recruited at a Catholic faith-based clinic and randomized into an intervention group and a usual-care control group. Personal characteristics, acculturation and baseline A1c, diabetes knowledge and diabetes health beliefs were measured. The six-month, two-phase intervention was culturally specific and it was delivered entirely by promotoras. Phase One of the intervention consisted of sixteen hours of participative group education and bi-weekly telephone contact follow-up. Phase Two consisted of bi-weekly follow-up using inspirational faith-based health behavior change postcards. The A1c levels, diabetes knowledge and diabetes health beliefs were measured at baseline, and three and six months post-baseline. The mean changes between the groups were analyzed using analysis of covariance. ^ Results. The 80% female sample, with a mean age of 58 years, demonstrated very low: acculturation, income, education, health insurance coverage, and strong Catholicism. No significant changes were noted at the three-month assessment, but the mean change of the A1c levels (F (1, 148 = 10.28, p < .001) and the diabetes knowledge scores (F (1, 148 = 9.0, p < .002) of the intervention group improved significantly at six months, adjusting for health insurance coverage. The diabetes health belief scores decreased in both groups.^ Conclusions. This study demonstrated that an intervention led by promotoras could result in decreased A1c levels and increased diabetes knowledge in spite of the very low acculturation, educational level and insurance coverage of the intervention group participants. Clinical implications and recommendations for future research are suggested. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cursado y el proceso de la carrera se pudo desarrollar una perspectiva integral e interfuncional de las empresas y, de esta manera, permite reconocer oportunidades, riesgos y amenazas existentes, logrando una visión completa del negocio a analizar. Además se tiene la oportunidad de realizar trabajos prácticos e investigaciones respecto al área vitivinícola, y al interiorizarse en el tema se puede generar una duda. Los temas que se aprenden en la facultad, las distintas herramientas que nos brindan para que desarrollemos una buena gestión en las organizaciones no son aplicadas por las pequeñas y medianas bodegas. La siguiente investigación va a tratar de validar o no esta sospecha analizando las bodegas de Lujan de Cuyo, Mendoza enfocándonos en el Desarrollo Comercial de las mismas (creación de valor, estrategia del marketing, política y desarrollo de producto y de servicios, política de precios, canales de distribución, cuadro de mando integral, etc.) La idea, también, es que a través de entrevistas las bodegas puedan conocer distintas herramientas de gestión que pueden adaptar a sus actividades y con eso mejorar su perfil competitivo. Esto también permitirá lograr una estrecha vinculación con el sector productivo vitivinícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la Iglesia colonial de la campaña de Buenos Aires ha sido abordado desde distintas perspectivas y aristas; desde el análisis de la recolección del diezmo hasta el funcionamiento de una estancia eclesiástica, desde el culto a la virgen de Luján hasta la conformación de cofradías. En este trabajo el tema es la parroquia de Magdalena y sus estrategias de subsistencia económicas en la zona de frontera. Intentado establecer a partir del análisis de los libros de fábrica algunas consideraciones en torno al manejo económico y social de la institución. Se señala la importancia que tiene el reducir la escala de análisis para realizar posibles estudios de comparación en toda la campaña de Buenos Aires y obtener una imagen particular que contribuya a la dilucidación de una imagen general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco conceptual del análisis de políticas públicas, se identifican los actores del subsistema de gestión del suelo, sus lógicas, sus intereses y sus relaciones conflictivas en el proceso de transformación urbana y conformación del patrón de uso actual de la baja cuenca del río Lujan de los últimos diez años. Los discursos y argumentos de estos grupos de interés inciden en la formación de la agenda, entendida como proceso de agregación de intereses que refleja tanto el orden de prioridad de los problemas sociales como la visión que el gobierno tiene de la situación. El presente trabajo1 rastrea en las manifestaciones escritas y orales asociadas a los distintos actores del área de estudio, como factor que contribuye a explicar por qué ciertos temas se adoptan como problemas públicos y se incorporan a la agenda gubernamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la puesta en marcha y desarrollo de los juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar se inaugura un nuevo espacio de intervención para la psicología. El interés por ampliar y profundizar las posibilidades de trabajar en este campo impulsa a llevar adelante una tarea de investigación, conceptualización y desarrollo acerca de los aportes posibles de la psicología a las problemáticas que plantea el abordaje de las víctimas de los delitos de lesa humanidad en el marco de su tramitación judicial. Se analizará la evolución en el campo jurídico de las variables que permitieron el pasaje de la consideración de los delitos cometidos por el régimen militar a su calificación como delitos de lesa humanidad, condición fundamental que les confiere el carácter de imprescriptibilidad, lo cual habilita el relanzamiento de los juicios por estas causas y la consiguiente osibilidad de intervenir desde nuestra profesión. Para ello será necesario tener en cuenta tanto el análisis de las condiciones de inicio del campo de la salud mental y derechos humanos, como los requerimientos y posibilidades actuales del mismo. En este sentido, se presentará el diseño e implementación de un modelo de Dispositivo de acompañamiento activo dirigido a testigos-víctimas y querellantes en juicios por crímenes de lesa humanidad en contexto de acceso a la justicia