999 resultados para Juan Bosch y la canonización de la narrativa dominicana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El ciego de Quíos, el novelista Antonio Prieto inventa la vida de Homero alimentándola con figuras y hechos procedentes de la Ilíada y, sobre todo, de la Odisea. El relato se enriquece con el conocimiento histórico en torno a los dos grandes poemas, y lo enmarca un amplio despliegue mitológico. Más allá, la novela alcanza un significado trascendente. Descubrimos como motor narrativo el esfuerzo homérico por vencer la fugacidad humana mediante la escritura, lo que crea un vínculo atemporal con el propio anhelo de nuestro autor; así, la novela nos ofrece un ejemplo máximo del fenómeno bautizado como fusión mítica por Antonio Prieto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares de Lengua, Literatura, Cultura, Traducción y Tradición clásica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Charla ofrecida en el Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia presentada en la mesa redonda Imágenes de lo costarricense: del idilio a la visión crítica (Universidad Nacional: Jornadas de reflexión y debate: «Identidades culturales en la globalización», 17 de julio 2002, Centro Cultural de México).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis pretende abordar en el primer capítulo el problema que se vive localmente en la periferia de la ciudad de Medellín en donde las políticas públicas que son implementadas desde la municipalidad en los territorios administrativos no siempre dejan capacidades instaladas en las comunidades territoriales, en especial las de generación de empleo y emprendimiento -- Se analiza también la dificultad de convocatoria de la ciudadanía, que no logra participar activamente tanto en los programas ofrecidos como en la generación de propuestas participativas -- En este capítulo se evidencia la necesidad de activar el capital social a través de iniciativas locales de fortalecimiento del voluntariado a través de transacciones no monetarizadas -- Se plantea la necesidad de detectar redes de confianza, de reconocer potencialidades y talentos para potenciar ese capital social, y se analiza la propuesta de implementación de una estrategia como herramienta para el diagnóstico y lectura de la realidad, a una comunidad de un territorio específico de la ciudad desde sus propias experiencias -- En el capítulo tres se revisan los conceptos de desarrollo humano, desarrollo a escala humana y desarrollo local, así como el de capital social como indicadores de bienestar social, y la relación de éstos con la participación ciudadana y la política pública -- En los siguientes capítulos se presentan los resultados y las conclusiones de la investigación y se hacen algunas recomendaciones para implementaciones futuras que podrían orientar perspectivas empíricas que sustenten programas y políticas públicas coherentes con las exigencias locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Tesis Doctoral se abarcan dos objetos de estudio principales y complementarios. El primero es de carácter individual: la vida del brigadier de la Real Armada Juan Gutiérrez de la Concha (1760-1810); mientras que el segundo es colectivo, y se refiere al papel de los marinos destinados en el Virreinato del Río de la Plata entre 1808 y 1814. Ese segundo eje de investigación está además conformado por diversos actores que en realidad se encuentran íntimamente relacionados. La investigación aborda desde una metodología biográfica, basada en la prosopografía, el análisis de la vida y trayectoria profesional de Gutiérrez de la Concha hasta su muerte por oponerse a la Junta revolucionaria de Buenos Aires (mayo de 1810), estudiando las páginas de la historia naval española de las que formó parte. El propósito ha sido entender su trayectoria vital como respuesta a un tiempo cultural (Ilustración – siglo XVIII), a un espacio geo-histórico preciso (España – Virreinato del Río de la Plata), a una formación específica (oficial naval), y a las características particulares que toda persona posee. Las fuentes documentales analizadas han sido numerosas, y tanto su procedencia como su tipología revisten una considerable variedad, encontrándose tanto en archivos españoles como en archivos americanos. Una diversidad que recoge aquella documentación directamente relacionada con la vida y profesión del personaje (acta de bautismo, partida de casamiento, hoja de servicios, expediente militar, memoria testamentaria…), hasta las fuentes de procedencia diversa que nos acercan igualmente a su conocimiento y al de la trayectoria profesional de sus camaradas (memorias de contemporáneos, correspondencia privada, documentos diversos, informes, memoriales, gacetas, correspondencia administrativa…) En los tiempos de la revolución rioplatense los marinos españoles tomaron en su mayoría el partido de oponerse a la misma, aunque no fue una actitud desarrollada de manera monolítica ni homogénea...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito mostrar los rasgos cinematográficos de la narrativa de Tennessee Williams y su presencia en las adaptaciones filmadas. Las narraciones dramáticas y cinematográficas de las obras del autor han coincidido en el tiempo y tanto el lector como el espectador han podido apreciar la aproximación de su obra al mundo del cine. Dos mundos que en el caso de Williams nunca han estado separados y que, como veremos en este trabajo, se han nutrido respectivamente a pesar de sus diferentes características. El análisis de las adaptaciones cinematográficas de Tennessee Williams por orden cronológico ofrece la oportunidad de poder apreciar esta interrelación entre ambas, pero al mismo tiempo, dependiendo de quién ejerciera la autoría de las adaptaciones y de los problemas surgidos en la época de su realización, podemos apreciar cómo el resultado difiere en ocasiones bastante del proyecto original. En la investigación aplicamos un filtro metodológico común a las adaptaciones que consideramos más significativas y de este proceso sistemático surgen las diferentes convergencias y divergencias entre obras teatrales y adaptaciones cinematográficas, poniendo de manifiesto la enorme potencialidad de la dramaturgia de Tennessee Williams dentro de la narrativa cinematográfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The goal of this study is to define the photographic dimension as a transversal notion that accompanies texts and carries out a function that is narrative, discursive and even poetic, and as an unambiguous analytical tool that allows an understanding of the function of the photographic image in contemporary fiction. How does the photographic dimension act within a text of fiction? How does it guide it, define it, and eventually, transform it? How is the space-time element of a text influenced when the photographic dimension affects the heart of the story? How does the status of the photographic image change when it is blended with the fictional text, and how is a text reorganized in light of the photographic dimension? What interpretations are made possible by the analysis of the photographic dimension? Is it possible to narrate and read a photograph without having to see it, or to what extent does a photograph in plain view determine the writing and reading of the story? In short: What writing and reading digressions are caused by the presence of photographs within a literary text; what is their role, for example, in the activation of memory, of a dream-like state or of identity, and what symbolic dimension is introduced?...