961 resultados para Izquierda peronista
Resumo:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La idea de identificación con símbolos y principios que buscan homogeneizar a la población nace con la construcción de los mismos Estados nacionales, donde juega un rol esencial el sistema educativo, utilizado no sólo como espacio de educación e instrucción, sino también como medio de socialización en donde impartir los distintos dispositivos destinados a, en una primera instancia, instituir y, luego, reproducir lanueva organización de la sociedad en las diferentes dimensiones. Desde este punto de vista, las acciones que se llevaron a cabo por parte del gobierno peronista en lo relativo a la intervención y centralización del sistema educativo es una etapa más en la organización de nuestra sociedad moderna. En este trabajo intentaré analizar la institución escolar en el período correspondiente a los dos primeros gobiernos del general Perón (1946-1955), a partir de documentos político-educativos y una selecciónde libros de textos obligatorios para el nivel primario, con el fin de reflexionar sobre el valor simbólico propagado a través de la escuela y, como consecuencia, la inserción del niño en la esfera política e ideológica de la época
Resumo:
Estudiemos la población y su riqueza agrícola, forestal, ganadera e industrial, es decir sus medios de vida y veamos como se pueden o deben modificar para elevar el nivel medio o que este no decaiga y fijémonos en el valor de la desviación del punto de equilibrio qu la modificación que uno de ellos puede producir en los otros, con un desplazamiento, en consecuencia, de la resultante general, cuyo sentido y valor debemos intentar calcular.
Resumo:
Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de la autocrítica al interior de los sectores intelectuales de la izquierda argentina a partir del itinerario de Oscar Terán, uno de sus principales protagonistas e historiadores. Se revisa su principal obra historiográfica y sus intervenciones en revistas político-culturales a fines de delimitar rupturas y continuidades en la construcción de un relato que da cuenta del proceso de radicalización política en Argentina. Así, veremos cómo dicho relato se desplaza desde una lectura contemplativa en los años 1980 hacia una operación de clausura en los años 1990 y principios del presente siglo
Resumo:
En este texto analizamos el rol desempeñando por formaciones políticas e intelectuales de la izquierda argentina frente a la experiencia kirchnerista y especialmente frente a las elecciones que determinaron el acceso al poder del partido de Mauricio Macri. Argumentamos que la ausencia de un pensamiento de la coyuntura condujo a dichas formaciones a desarrollar posicionamientos regresivos frente a una experiencia política que produjo mejoras significativas en amplios sectores de la sociedad argentina
Resumo:
El objetivo de este artículo apunta a visualizar los homenajes efectuados en memoria de Eva Perón como instancias de participación en la Resistencia peronista (1955-1963), a partir del análisis de fuentes periodísticas, informes de inteligencia y entrevistas. La observación de este tipo de prácticas nos ha permitido analizar cómo se realizó el proceso de construcción de memoria durante esta etapa y sus anclajes materiales, el carácter religioso que impregnó a dichas prácticas, y cómo la imagen de Eva Perón se constituyó en una instancia de legitimación para la participación política femenina, aunque fueron atributos conservadores los que habilitaron dicha participación
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los últimos años estamos asistiendo a un estudio, cada vez más pormenorizado, de las figuras locales que han marcado la propia evolución de la dictadura a escala local –caso del alcalde Porcioles para Barcelona–. Ello ha permitido profundizar en los apoyos, evolución ideológica y rupturas dentro del propio régimen franquista. Para el caso de la ciudad de Valencia, aparte de las biografías conocidas de miembros de la oposición al régimen, nos falta un estudio en profundidad de determinados perfiles políticos que ayudaron en la instauración del franquismo y lo apoyaron prácticamente hasta el final. Uno de ellos fue Adolfo Rincón de Arellano, presidente de la Diputación, alcalde de Valencia y Consejero Nacional del Movimiento años después. Un estudio en profundidad de su vida y evolución ideológica permite comprender las características propias de la dictadura en territorio valenciano.