969 resultados para Intersectoral Strategic Alliance Governance
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en términos del diseño e implementación de políticas socio-económicas en la provincia de Córdoba.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Wirtschaftswiss., Diss., 2010
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Wirtschaftswiss., Diss., 2013
Resumo:
Otto-von-Guericke-Universtität Magdeburg, Fakultät für Wirtschaftswissenschaft, Univ., Dissertation, 2015
Resumo:
The primary purpose of this exploratory empirical study is to examine the structural stability of a limited number of alternative explanatory factors of strategic change. On the basis of theoretical arguments and prior empirical evidence from two traditional perspectives, we propose an original empirical framework to analyse whether these potential explanatory factors have remained stable over time in a highly turbulent environment. This original question is explored in a particular setting: the population of Spanish private banks. The firms of this industry have experienced a high level of strategic mobility as a consequence of fundamental changes undergone in their environmental conditions over the last two decades (mainly changes related to the new banking and financial regulation process). Our results consistently support that the effect of most explanatory factors of strategic mobility considered did not remain stable over the whole period of analysis. From this point of view, the study sheds new light on major debates and dilemmas in the field of strategy regarding why firms change their competitive patterns over time and, hence, to what extent the "contextdependency" of alternative views of strategic change as their relative validation can vary over time for a given population. Methodologically, this research makes two major contributions to the study of potential determinants of strategic change. First, the definition and measurement of strategic change employing a new grouping method, the Model-based Cluster Method or MCLUST. Second, in order to asses the possible effect of determinants of strategic mobility we have controlled the non-observable heterogeneity using logistic regression models for panel data.
Resumo:
This paper examines the governance of Spanish Banks around two main issues. First, does a poor economic performance activate those governance interventions that favor the removal of executive directors and the merger of non-performing banks? And second, does the relationship between governance intervention and economic performance vary with the ownership form of the bank? Our results show that a bad performance does activate governance mechanisms in banks, although for the case of Savings Banks intervention is confined to a merger or acquisition. Nevertheless, the distinct ownership structure of Savings Banks does not fully protect non-performing banks from disappearing. Product-market competition compensates for those weak internal governance mechanisms that result from an ownership form which gives voice to several stakeholder groups.
Resumo:
This paper investigates the selection of governance forms in interfirm collaborations taking into account the predictions from transaction costs and property rights theories. Transaction costs arguments are often used to justify the introduction of hierarchical controls in collaborations, but the ownership dimension of going from “contracts” to “hierarchies” has been ignored in the past and with it the so called “costs of ownership”. The theoretical results, tested with a sample of collaborations in which participate Spanish firms, indicate that the cost of ownership may offset the benefits of hierarchical controls and therefore limit their diffusion. Evidence is also reported of possible complementarities between reputation effects and forms of ownership that go together with hierarchical controls (i.e. joint ventures), in contrast with the generally assumed substitutability between the two.
Resumo:
We argue that when stakeholder protection is left to the voluntary initiative of managers, concessions to social activists and pressure groups can turn into a self-entrenchment strategy for incumbent CEOs. Stakeholders other than shareholders thus benefit from corporate governance rules putting managers under a tough replacement threat. We show that a minimal amount of formal stakeholder protection, or the introduction of explicit covenants protecting stakeholder rights in the firm charter, may deprive CEOs of the alliance with powerful social activists, thus increasing managerial turnover and shareholder value. These results rationalize a recent trend whereby well-known social activists like Friends of the Earth and active shareholders like CalPERS are showing a growing support for each other's agendas.