944 resultados para Inteligencias múltiples
Resumo:
En este volumen XVIII del Anuario Argentino de Derecho Canónico se publica la crónica que refleja la actividad académica de la Facultad de Derecho Canónico “Santo Toribio de Mogrovejo” durante el año 2012, tal como se ha hecho en forma ininterrumpida desde el volumen II de 1995. El ciclo lectivo comenzó con una misa concelebrada por profesores y alumnos en la sede del edificio “Santa María” del campus universitario de Puerto Madero. A continuación, en el salón de usos múltiples del edificio Santa María, se llevó a cabo la tradicional lectio brevis que estuvo a cargo del Pbro. dr. Ariel David Busso, quien se refirió a “El derecho y el tiempo”.
Resumo:
Resumen: Los estudios sobre los efectos del vecindario sobre los logros educativos han confirmado la existencia de estos efectos particularmente en la adolescencia. Una deficiencia común de la investigación empírica hasta la fecha, la falta de información en múltiples contextos, se aborda en este trabajo mediante el uso de encuestas escolares de datos para obtener una mayor comprensión sobre el efecto de la pobreza en los niños que cursan el nivel primario de enseñanza en los EE.UU. Este trabajo propone la utilización de un modelo jerárquico lineal de clasificación cruzada para tomar en cuenta en forma apropiada la estructura anidada de la información ya que los niños pertenecen simultáneamente a los dos grupos, el barrio y la escuela. Los resultados que se presentan, basados en la encuesta ECLS-K, una muestra de más de 20000 niños en aproximadamente 1.000 vecindarios y 1200 escuelas 1200, pone de manifiesto la asociación entre la composición socioeconómica del vecindario y los resultados académicos de los estudiantes. Este estudio proporciona evidencia a favor de las teorías de la socialización y epidémica. La presencia de adultos con buen nivel educativo en el vecindario así como la mediana de ingresos tienen impacto positivo en el logro del estudiante. De la misma forma, elevados niveles de pobreza tienen una influencia significativa, pero negativa en los resultados académicos. Sin embargo, el impacto se produce cuando se supera el umbral de 30% de hogares pobres en el vecindario. Los resultados agregados son invariantes a distintas especificaciones en términos de variables, esto no sucede cuando se analizan subgrupos clasificados según su origen étnico, género y estatus socio-económico.
Resumo:
El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la época seca que va del 28 de Febrero al 9 de Mayo del año 2012, en los terrenos de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua kilómetro 12 ½ carretera norte del departamento de Managua, teniendo su ubicación geográfica correspondiente 12º08 ́56.52 ́ ́ latitud norte y 86º09 ́36.02 ́ ́ longitud oeste y a una altura de 56 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), presentando temperaturas promedios de 28 ºC, precipitacion es promedios de 950 mm anuales y una humedad relativa promedio de 71 %. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de seis tratamientos nitrogenados (A:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; B:50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % aplicado a los 41 ddg; C: 50 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicado el 100 % de la dosis a los 41 ddg; D: 100 kg ha-1 de Nitrógeno, aplicados a los 21 ddg; E: 100 kg ha-1 de Nitrógeno,aplicados 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % de la dosis a los 41 ddg; F: 100 kg ha-1 de nitrógeno, aplicado 100 % de la dosis a los 41 ddg) bajo riego localizado (utilizado como herramienta para la mejor disolución de los nutrientes aplicados) de 2.8 litros de agua por metro lineal por día en la producción de chilote en el cultivo del maíz (Zea mays L.), variedad NB-S, a una densidad poblacional de 125 000 ptas ha-1. Aplicando una fertilización base con completo 10-30-10 (194 kg ha-1). El ensayo se estableció con un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA), unifactorial, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas durante el crecimiento fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hojas por plantas y al momento de la cosecha del chilote fueron: Altura de la primera y segunda inserción del chilote, peso del chilote con y sin brácteas (kg), longitud del chilote con y sin brácteas (cm), diámetro del chilote con y sin bráctea en cm, y rendimiento de chilote con bráctea (Kg ha-1).A cada una de las variables evaluadas se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de confiabilidad, el análisis se ejecutó utilizando el software estadístico Infostat. De los 6 tratamientos evaluados, el tratamiento E indujo al mayor rendimiento de chilote, con una producción de 4,029.29 kg ha-1 con un beneficio neto de 16,395.89 C$ ha-1 y una tasa de retorno marginal del 317.26 por ciento.
Resumo:
Con el propósito de generar información científica sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) en diferentes fases lunares , se llevo a cabo el ensayo e ntre octubre 2010 y febrero 20 1 1, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó e n el Campus Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midi er on las siguientes variables: D iámetro del tallo, altura de la planta, numero de hojas y du rante la cosecha: Diámetro del bulbo , Longitud de la raíz, Peso fresco y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey . Los diferentes tratamientos no mostraron diferencias significativas en las variables evaluadas . Por lo tanto en luna llena se obtuvo ( 52143.6 kg ha - 1 ) , en cuarto creciente ( 49485.6 kg ha - 1 ) , en luna nueva (43365.6 kg ha - 1 ) y en cuarto menguante ( 42669.6 kg ha - 1 ) . Los mejores resultados se obtuvieron en luna llena porque en es t a fase la humedad es mayor lo que es favo rable para el cultivo . En esta fase de luna llena en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimient o de follaje y raíz
Resumo:
El estudio se realizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar preliminarmente 27 genotipos de tomate (Licopersicum sculentum Mill) tolerantes al complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae))– Geminivirus provenientes de AVRDC (The World Vegetable Center). Se estableció un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y 27 tratamientos, consistentes en genotipos de tomates. Los datos se analizaron usando el paquete estadístico SAS ver 9.1 mediante análisis de varianza, separaciones de medias a través de prueba de rangos múltiples de Tukey (α 0.05) y análisis de correlaciones fenotípicas de Pearson. Se registró la información de ocho variables basadas en componentes de rendimientos, siete cuantitativas y una cualitativa. El análisis de varianza expresó diferencias altamente significativas para las variables de fruto y en base al análisis del rendimiento y forma de fruto, resultaron como promisorios 20 de los genotipos evaluados para continuar evaluaciones más rigurosas, descartándose siete genotipos (9, 10, 13, 11, 4, 6 y 12) por presentar rendimientos que están por debajo de la media local (Tisma) y cuyos patrones de forma no son de preferencia de consumo en el mercado nacional, sin embargo del total de los genotipos seleccionados como promisorios, ocho de los genotipos presentaron rendimientos promedios por encima de la media de producción local (49100 kgha- 1) cuyos rendimientos oscilan entre 73077 kgha-1 y 50937 kgha-1. El análisis de correlaciones fenotípicas de Pearson mostró que ocho coeficientes resultaron significativos, resultando que el número de fruto presentó correlación positiva con el rendimiento(r: 0.64) y correlación negativa con el diámetro ecuatorial (r:-0.49), número de lóculos (r:-0.38) y peso del fruto(r:-0.56), así mismo, el diámetro ecuatorial presentó correlaciones positivas con el número de lóculos (r: 0.90) y peso del fruto (r: 0.96) y el número de lóculos correlación negativa con el diámetro polar (r:-0.39) y correlación positiva con el peso de fruto (r: 0.85).
Resumo:
En la unidad experimental de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) ubicada en el km 121⁄2 Carretera Norte. Se estableció el ensayo en época seca comprendido en el período durante los meses de (Marzo-Mayo) de 2012, que consistió en el estudio del Efecto de diferentes láminas de riego por goteo (al: 4.5;a2:3.6;a3: 2.5litros/m/día) y la aplicación fraccionada del nitrógeno (b1: 100 % a los 21 ddg;b2: 50 % a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg;b3: 100 % a los 42 ddg), sobre el cultivo del maíz (zea maysL.) en su rendimiento de chilote, con una variedad mejorada de Maíz NB-S a una densidad de 125,000 plantas. El ensayo se trabajó con un diseño bifactorial 3x3, utilizando un arreglo de parcelas divididas, en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y nueve tratamientos. Se trabajó con dos factores: A (Láminas riego /goteo) y B (Momentos de aplicación de la dosis a razón de 200 kg.ha-1 de N) recolectando los datos en la etapa de campo alos 14,35, 48 ddg y la cosecha a los 60 ddg. Las variables cuantitativas evaluadas en el estudio durante el crecimiento del cultivo fueron las características de: Altura de planta (cm),Diámetro del tallo (cm), Número de hojas por planta y para la Cosecha del chilote a los 60 ddg. Se midieron las variables: A altura de la primera y segunda inserción del chilote en (cm), Peso del chilote con brácteas y sin brácteas (gr), Longitud del chilote con brácteas y sin brácteas (cm), Diámetro del chilote con brácteas y sin brácteas(cm), Rendimiento del chilote (kg. ha-1) . Los datos recolectados se sometieron a un análisis estadístico y procesamiento de datos con el software InfoStat versión 2008, a consideración de la separación de medias por rangos múltiples de Duncan (α=0.05). Se realizaron los análisis económicos cumpliendo la metodología empleada por el CIMMYT (1988) de viabilidad y rentabilidad. El mejor en estudio de los nueve tratamientos evaluados, la interacciona 1 b2 (4.5 lt de agua/m/día; 200 kg. ha-1 de N aplicado (Urea) el 50 % de la dosis a los 21 ddg y 50 % a los 42 ddg.) indujo al mayor rendimiento de chilote con una producción de 2,229.16 kg. ha-1, con un total de costos variables de 4,458.00 C$.ha-1 y un beneficio neto de 14,266.94 córdobas por hectáreas y una tasa de retorno marginal de 1927,59%.
Resumo:
Se discuten algunos de los problemas más sentidos en el análisis de la información que se genera a través de la investigación agronómica. Se enfatiza sobre la forma correcta de proceder en el análisis de experimentos factoriales y las alternativas existentes para sustituir las comparaciones múltiples. Se revisa el papel de las comparaciones múltiples en la investigación agronómica y se dan opciones para enriquecer la información que se obtiene de nuestras investigaciones. Otro aspecto que se resalta son las inconsistencias existentes cuando se trabaja con tratamientos cuantitativos. Se dan sugerencias sobre la forma correcta de analizar e interpretar dicha información.
Resumo:
Resumen: Un tipo de literatura latina no narrativa, asimilable más bien al discurso doctrinal teológico y mariológico y, por otro lado, a la himnodia litúrgica, deja entrever su influencia en las colecciones ibéricas de milagros marianos en verso del siglo XIII, las Cantigas de Santa María de Alfonso X y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Las muy escasas menciones a fuentes en las Cantigas de Santa María no invalidan la evidencia de múltiples “citas” reconocibles. Así, por ejemplo, es posible encontrar himnos y antífonas explícitamente citados (Te Deum laudamus, Salve Regina, Ave Maris Stella, además de glosas al Ave María) y, más allá de estos, se perciben otros modos de inserción de la lírica himnódica en la narración de los milagros. Se propone, entonces, iluminar estos loci donde parece haber un texto aludido o “escondido”, para considerar sus diversos modos de traducción, adopción y reelaboración.
Resumo:
Resumen: Los nuevos conocimientos que traen las ciencias y las explicaciones que proponen son todo un tema de reflexión para los científicos, los filósofos y los que se preocupan de pensar en su fe y en su religión. Estos problemas son múltiples y variados, pero tienen un núcleo en cuanto se presentan en la relación Ciencias- Filosofía y Ciencias-Teología. ¿Podemos decir o considerar que revelan la misma problemática? Este trabajo quiere contestar a esta pregunta, esperando mostrar que existe una problemática general más apropiada de aquella en la que los problemas están tratados hoy en día.
Resumo:
Abstract: The relationship between Barbarians and the Roman Empire has never been a neutral subject, and much less it could be today, when the debate on ‘Europe's Christian roots’ focuses on the meaning of its identity. This paper sets out the views prevailing in the historiography of recent decades but also it turns to the context of the events that afflicted the Roman Empire through the fifth century. There is in fact a different approch to the subject, between the catastrophic paradigm and the view of scholars who attempted to circumvent the role of the Barbarians, as if they were mere onlookers and not real actors of history. The great complexity of the period invites for deepening the analysis of regional peculiarities, studying those multiple and repeated collapses of the Empire, which during the fifth century still survived elsewhere, while people thought it was already fallen
Resumo:
En este volumen XX del Anuario Argentino de Derecho Canónico, se publica la crónica que refleja la actividad académica de la Facultad de Derecho Canónico “Santo Toribio de Mogrovejo” durante el año 2014, tal como se ha hecho en forma ininterrumpida desde el volumen II de 1995. El ciclo lectivo comenzó con una misa concelebrada por profesores y alumnos en la sede del edificio “Santa María” del campus universitario de Puerto Madero. A continuación, en el salón de usos múltiples del Edificio Santa María, se llevó a cabo la tradicional lectio brevis que estuvo a cargo del Decano Mauricio Landra, quien se refirió a “Dos Asambleas Sinodales y una misma meta: estudiar los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización”...
Resumo:
El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Nueva Guinea, RAAS desde Octubre de 2005 a Agosto de 2006. El objetivo general fue evaluar cuatro sistemas de labranza sobre las propiedades físicas del suelo, el crecimiento y rendimiento del cultivo de la yuca variedad Algodón, así como la calidad de las raíces. Los tratamientos estudiados fueron: subsoleo más encamado (SE), grada más encamado (GE), cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El diseño utilizado fue un arreglo de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total y capacidad de campo. Las variables agronómicas estudiadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, peso fresco de la planta, número de raíces totales por planta, número de raíces exportables, longitud de raíces exportables, diámetro de raíces exportables, peso de raíces exportables, rendimiento de raíces exportables, rendimiento de raíces no exportables y rendimiento total de raíces. Para el análisis de los datos se usó el paquete estadístico SAS Institute V 8 a base de Análisis de Varianza (ANDEVA) y comparación de rangos múltiples de medias por TUKEY al 5% de margen de error. El suelo preparado con tracción animal (TA), presentó los menores valores de densidad aparente y mayor porcentaje de porosidad del suelo. Las plantas de yuca alcanzaron la mayor altura, el mayor diámetro y mayor peso fresco con cero labranza (CL) y tracción animal (TA). El mayor número de raíces totales por planta fue alcanzado con tracción animal (TA) seguido de cero labranza (CL). El mayor número de raíces exportables, el mayor diámetro de raíces exportables y peso de las raíces exportables fue alcanzado con el método cero labranza (CL) seguido de tracción animal (TA). El mayor rendimiento de raíces totales fue alcanzado en el suelo con Cero labranza (CL), así como el mayor rendimiento de raíces exportables y no exportables con una relación de 76% de raíces exportables.
Resumo:
Resumen: Los múltiples movimientos de migración causados por la guerra, la violencia, la pobreza y las diversas violaciones de los derechos humanos son signos de nuestro tiempo. Históricamente, el término “paz” se asocia con la libertad y el espacio habitable de la ciudad. ¿Qué significa hablar de “paz” en un mundo en el cual las ciudades, espacios de libertad y seguridad, se tornan cada vez más fracturadas e incluso destruidas? Con este trasfondo, este aporte intenta trazar pistas para una teología intercultural de la paz e ilustrar algunos “espacios de paz” creados por mujeres.
Resumo:
En este volumen Xvii del Anuario Argentino de Derecho Canónico se publica la crónica que refleja la actividad académica de la Facultad de Derecho Canónico “Santo Toribio de Mogrovejo” durante el año 2011, tal como se ha hecho en forma ininterrumpida desde el volumen II de 1995. El ciclo lectivo comenzó con una Misa concelebrada por profesores y alumnos en la sede del edificio “Santa María” del campus universitario de Puerto Madero. A continuación, en el salón de usos múltiples del Edificio Santa María, se llevó a cabo la tradicional lectio brevis que estuvo a cargo del Pbro. Dr. Hugo Héctor Cappello, quien se refirió a “la preparación al matrimonio y el examen matrimonial. Comentario al discurso de Benedicto XVI a la Rota Romana (22 de enero de 2011)”