1000 resultados para Impacto colectivo tejido social


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es el resultado una revisión sobre los Nuevos movimientos sociales y el uso de las nuevas tecnologías, vistos a la luz de la filosofía política. Esta reflexión parte de los resultados obtenidos en la tesis doctoral sobre “Nuevos movimientos sociales y uso de las TIC. Estudio de casos” presentada en la Universidad Complutense de Madrid en el doctorado de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Si bien estos movimientos han existido desde hace mucho tiempo, las nuevas tecnologías digitales permiten la visualización, expansión y divulgación mayor de sus agendas y propuestas. El “saber hacer” de estos nuevos movimientos y su capacidad de transformación social, son expresión de un marco de estrategias diferentes a las propuestas por los grupos tradicionales enmarcados en los partidos políticos. Las metodologías de acción civil requieren de un flujo natural de la información, que los partidos políticos no pueden reproducir. Los recursos simbólicos y las expresiones de sentimientos y emociones, saltan a la palestra del juego social configurando un nuevo lenguaje, una manera distinta de ser. Más allá de la implicaciones mediáticas y políticas, hay un trasfondo en términos de cambio social profundo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigação reflete um estudo que investiga o impacto da música na melhoria da qualidade de vida de uma população de adultos com deficiência mental e/ou sensorial e/ou motora, ao nível dos comportamentos individuais e sociais, e das capacidades de comunicação e expressão interpessoal. Com ele, tenciona-se trilhar um caminho na aceitação e valorização de cada indivíduo enquanto ser individual e social, encarando os seus aspetos singulares, biológicos e sociais como oportunidades de exploração de capacidades e particularidades, e investigando a concretização destes ideais através da música. Neste sentido, durante o ano letivo de 2014/2015, conduziu-se uma intervenção prática semanal junto de uma comunidade com multideficiência que frequenta um Centro de Atividades Ocupacionais de uma Instituição Particular de Solidariedade Social do concelho de Ílhavo. Após terem sido delineados objetivos específicos para o grupo e objetivos individuais para cada um dos elementos da amostra, realizaram-se dois períodos de experimentação, entre os quais se procedeu à aferição de ferramentas. Os resultados das sessões implementadas foram avaliados através de uma escala de avaliação e de questionários. Provou-se que todos os objetivos foram concretizados e concluiu-se que a música pode proporcionar melhorias significativas na qualidade de vida de uma população com deficiência ou incapacidade. A proposta não é de inclusão, mas sim de não exclusão, sendo o projeto musical um agente dinamizador e consciencializador de princípios éticos de uma cidadania mais participativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este artículo es analizar la reforma económica implementada en Costa Rica en los últimos veinticinco años como resultado de la aplicación de los programas y políticas de ajuste estructural. Para tal efecto se analiza el debate que acompañó el proceso de aprobación e implementación de los mencionados programas, el discurso de los mismos, su desempeño y algunos de sus principales efectos sociales. Esta reforma económica representó un cambio importante en el estilo de desarrollo y en las funciones del estado social vigentes desde la década de los 1950s. De ahí que resulte de gran interés analizar cuál fue el nuevo enfoque de desarrollo que se implementó a partir de la década de los años ochenta y los resultados del mismo en materia de crecimiento económico y equidad social. Esta publicación pretende servir de insumo para promover la tarea académica de repensar la política de desarrollo que la sociedad costarricense debe definir dentro del nuevo contexto de la globalización.   Abstract The objective of this article is to analyze the economic reform implemented in Costa Rica in the last twenty-five years as result of the application of the structural adjustment programs and policies. For such effect we analyze the debate that accompanied the process of approval and implementation of the mentioned programs, the speech of such, its performance and some of its main social effects. This economic reform represented an important change in the style of development and in the current functions of the social state from the decade of 1950s. Hence it results of big interest to analyze which was the new approach of development that was implemented from the decade of the eighties and the results of the same one on the subject of economic growth and social equity.This publication tries to serve as input to promote the academic task of rethinking the politics of development that the Costa Rican society must define inside the new context of the globalization.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se verificó el Impacto Socio-Educativo y Económico que ha tenido el Programa Nacional de Alfabetización en la población adulta del departamento de San Miguel y Morazán, desarrollado en el Plan Social Educativo "Vamos a la Escuela" en el periodo 2010 al 2013, valorando las estrategia del programa para el involucramiento de la población adulta y se categorizó el impacto socio-económico que se produce en cada uno de los niveles del programa. Metodología: la investigación fue de tipo descriptiva, bibliográfica y de campo. Descriptiva porque buscó evaluar y medir la dimensión del problema ayudando a recolectar datos, fue de campo porque se enmarcó en la realidad que se vive en los Departamento de San Miguel y Morazán. Conclusión: tras haber visitado los departamentos se observó en la información recaudada que aún quedan muchas personas jóvenes y adultas analfabetas, esto debido a diversos factores como los son económicos, sociales y/o culturales. El programa tuvo una dignificación de la mujer, y promovió el desarrollo sostenible de las comunidades. El nivel de analfabetismo se redujo del 17.97% (2009) al 12% (2013).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos económicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realización de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. En el primer capítulo de esta investigación se ha definido el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, explicando la importancia que tienen los indicadores para medir los beneficios de los resultados de los proyectos de inversión pública con financiamiento FODES, a través de la comparación realizada del antes (pre-evaluación) y después (post-evaluación) de los proyectos. El capítulo dos consta del marco teórico que servirá de base para el análisis del uso de los indicadores propuestos para la evaluación de los proyectos finalizados. En el capítulo tres se trata de la Metodología empleada para hacer la investigación, el cual incluye el diseño de la investigación, los participantes, los instrumentos empleados para obtener la información, la unidad de análisis para realizar el análisis de datos. En el capítulo cuatro se exponen las preguntas que fueron dirigidas a las personas conocedoras del tema, para su respectiva tabulación, graficando en base al porcentaje de respuestas obtenidas con su respectivo análisis. En el capítulo cinco, se incluyen las conclusiones y recomendaciones más pertinentes, que beneficiarán positivamente el desarrollo del análisis planteado en la investigación. Finalmente, como base de sustentación de todo trabajo, se presenta el glosario, la bibliografía y anexos, en términos de información y documentos utilizados en la investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La creciente tensión generada por el estilo de desarrollo contemporáneo y los acelerados cambios sociales y tecnológicos han impuesto límites a la reproducción de la vida en el planeta y al uso indiscriminado de los recursos naturales. Esas contradicciones entre la interacción de las formas sociales de acceso, apropiación y uso de los recursos naturales y la disponibilidad de medios y recursos para el desarrollo afectan de manera diferente a los distintos actores sociales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Programa de Pós-Graduação em Administração, 2016.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo introductorio se desarrolla un breve resumen de la situación actual del campo de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio social en España, tanto en su vertiente práctica como académica. Este resumen sirve para contextualizar los diferentes artículos que componen el presente monográfico de Obets. En él recogemos una selección de 12 artículos, predominantemente dedicados a la descripción y análisis de los resultados de una serie de estudios de caso, cuyo objeto se sitúa con frecuencia tras la estela del 15M. Pero también se incluyen otros actores pertenecientes a la sociedad civil estructurada, como los que actúan en el ámbito educativo. Igualmente, se incluyen aportaciones desde escenarios latinoamericanos y estudios conceptuales y teóricos, como los que sirven de apertura y cierre del volumen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales en Andalucía y su contribución a la Economía Social en España. El rol que están asumiendo estas organizaciones empresariales de la Economía Social en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica, manteniéndose plena su vigencia como modelos empresariales de desarrollo económico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un análisis de la creación de Cooperativas y Sociedades Laborales en la región de Andalucía, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se tratará de poner de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de estas figuras empresariales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales, destacando su relevancia económica y social.