985 resultados para Igreja Pentecostal Deus é Amor
Resumo:
A partir de um estudo de caso entre os membros e congregados da Igreja Batista do Pinheiro, a presente pesquisa problematiza questes relacionadas experincia da vivncia simultnea de diversas crenas e prticas oriundas de diferentes tradies dentro de uma mesma identidade religiosa. Abordamos questes como a construo scio-cultural das identidades; a imbricao da alteridade na formao do Si Mesmo; e a relao entre contemporaneidade, hibridismo cultural e sincretismo religioso. Considerando tais discusses, abordaremos o fenmeno das identidades religiosas inclusivas, a partir de uma perspectiva sociolgica e da Cincia das Religies, privilegiando, algumas teorias acerca do papel da religio na contemporaneidade, alm e das possveis causas e efeitos dessa orientao sincrtica que vem crescentemente marcando o terreno das identidades religiosas. Trata-se de um esforo no sentido de atentar s vozes de alguns tericos contemporneos sobre o tema das identidades plurais, articulando-as aos dados obtidos em pesquisa de campo, a fim de entender como os sujeitos que vivenciam esse fenmeno articulam suas diferentes e s vezes divergentes identificaes dentro de sua inclusiva identidade religiosa, e com o meio onde se inserem.
Resumo:
La elaboracin de esta tesis tiene dos objetivos fundamentales. El primero, consiste en difundir la obra potica de uno de los poetas quiteos ms relevantes, Francisco Granizo Ribadeneira, quien, a pesar de ser catalogado (a nivel internacional) como una de las voces lricas ms representativas de Hispanoamrica, tambin ha sido, frecuentemente, olvidado y menospreciado por crticas y comentarios descontextualizados que lo que han conseguido es relegar a este poeta y mantenerlo, siempre, bajo la sombra de los poetas ecuatorianos autorizados por el canon literario establecido. El segundo objetivo es realizar una interpretacin exhaustiva de cada uno de los poemarios de Granizo, as como de su nica novela La piscina y de la pieza teatral Fedro. Para la elaboracin de esta tesis he tomado en cuenta, de manera mucho ms detallada, los dos primeros poemarios de Francisco Granizo, Por el breve polvo (1951) y La piedra (1958), y tambin he realizado un anlisis secuencial de los dems textos poticos. El nfasis que he otorgado a estos dos primeros trabajos se debe a un desconocimiento general que ha opacado los primeros pasos del poeta y su respectiva evolucin temtica y esttica. Estos trabajos de Granizo no constan en las antologas poticas del siglo XX y tampoco han sido analizados ni tomados en cuenta por crticos y estudiosos de la literatura. La hiptesis que he manejado en esta tesis plantea que Granizo es un poeta que no puede ser catalogado dentro de una sola corriente o tendencia literaria. Entonces, lo que he tratado de encontrar son aquellas sensibilidades y matices barrocos que caracterizan su poesa. Para esto, me he basado en los estudios tericos de Ivn Carvajal, Georges Bataille, Octavio Paz, Jos Antonio Maravall, Alexis Mrquez, Helmut Hatzfeld, entre otros. Mediante estos criterios he desarrollado, en esta tesis, tres captulos en los que se analizan temas como el desencuentro con el ser amado, la imposibilidad de amar, el padecimiento corporal, el delirio de la sexualidad, el mpetu religioso, la relacin entre hombre y Dios como expresin barroca y, por ltimo, el misticismo y la blasfemia como formas de buscar y de acercarse a ese llamado originario, a esa madre, huidiza y cazadora, que evoca el primer instante de vida y de perpetuo caos existencial.
Resumo:
El autor analiza esta novela histrica de Jorge Velasco Mackenzie, en torno a los orgenes de la nacin ecuatoriana, entre la historia y la fbula. Reflexiona sobre el proceso de escribir como una forma de interpelar presupuestos consagrados, valores, smbolos e identidades. Handelsman destaca que el trabajo de la Misin Geodsica Francesa, de 1736, cambi la cosmovisin de la sociedad colonial ecuatoriana, escolstica, por otra de carcter ms emprico, pero que el nuevo motor del saber moderno trajo tambin distorsiones y omisiones de otras verdades (como el que los indgenas perdieran su protagonismo milenario como conocedores de su hbitat). Pone en relieve, igualmente, la imposibilidad de expresar en una segunda lengua lo que se vive en geografas ajenas. Personaje importante es Isabel Godin, quien no puede liberarse del mundo oscuro, complejo y ambivalente que constituye la memoria. En suma, la novela desmitifica la autoridad de las ciencias naturales y fsicas, y abre la posibilidad de repensar, reescribir y resignificar la historia del pas.
Resumo:
En este texto, la autora desarrolla, en primera instancia, una reflexin crtica en torno a la demanda de extraterritorialidad de la literatura ecuatoriana, que desde la dcada de los 90 del siglo pasado se ha constituido como en una especie de constante, esa ausencia ha impedido que la narrativa alcance los horizontes de universalidad, pues su fijacin en lo local la ha atado, segn ciertos juicios, a superar este tipo de lazo con el pasado. Ortega examina este debate a la luz de la tradicin latinoamericana, en donde tiene sus antecedentes e historia, incluso pone como ejemplo la clebre discusin entre el narrador peruano J. M. Arguedas y el argentino J. Cortzar respecto a lo que significaba e implicaba lo nacional-local y el ser cosmopolita entendido como la opcin de universalidad. En segunda instancia, la crtica analiza la novela Tratado del amor clandestino, de F. Proao Arandi, para poner en contraste lo que ese debate sugiere y de alguna manera demostrar que ese viaje hacia dentro de la historia ntima del drama de los personajes es, a su vez, un desplazamiento a lo que califica como un viaje a los orgenes que, a ms de que lo expliquen como sujeto, lo ubican dentro de una historia de la que participan otras voces, otras presencias, realidades, memorias y actores.
Resumo:
Entre el amor y el deber es una novela histrica que posee una evidente intertextualidad con la tradicin italiana, que va desde los ecos de Petrarca, a la resonancia de los largos poemas de caballera, hasta llegar a reflejar los sentimientos romnticos de Giacomo Leopardi, lo que muestra que Pozo Monsalve era un buen lector y estaba versado directa o indirectamente con el fenmeno de los petrarquismos y de la tradicin literaria de Italia.
Resumo:
En este artculo se analiza el dilogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la dcada de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisicin de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las dcadas de 1930 y 1940 cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses pblicos, las intelectuales del continente demandaron la adscripcin a alguna genealoga histrica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histrico y ampliar los lmites de la fundacin continental con la visibilizacin de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Senz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceo, y Amor y gloria: el romance de Manuela Senz y el Libertador Simn Bolvar (1952), de la peruana Mara Jess Alvarado. Estas lecturas permitirn reflexionar en torno al proceso de historizacin de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.
Resumo:
Este libro contiene una reflexin acerca de la constitucin del amor, en la que se indaga cmo el cerebro procesa este sentimiento y cmo la cultura cuenta esa experiencia a travs de narrativas audiovisuales. El autor estudia el complejo proceso amatorio en la serie de televisin Greys Anatomy, en la que se representa la experiencia de amar atrapando a los espectadores en el vrtigo de las emociones y el relato. La identificacin del espectador con este tipo de series televisivas, se logra por el uso de recursos cinematogrficos que acercan estas narrativas ms al cine que al melodrama, en las que la msica se fusiona con los planos, provocando una modificacin en la percepcin a travs de la rememoracin de la experiencia personal. El amor est inscrito en la estructura cerebral, al igual que lo est el lenguaje. Nos enamoramos fenomenolgicamente, es decir, perceptivamente: a travs de la mirada; con ella la experiencia individual y cultural se refleja en el objeto del deseo amoroso. El estudio concluye que los relatos audiovisuales sobre el amor constituyen en s mismos un proceso comunicativo, cuyo fin es hacer sentir el amor a los espectadores.
Resumo:
Este trabajo de investigacin presenta un anlisis de las relaciones amorosas a travs de la red social Facebook, partiendo de la descripcin de lo que es el amor y sus transformaciones desde la antigedad hasta la modernidad a partir de los estudios de varios autores. Adems se realiza un anlisis de la concepcin del cuerpo y la sexualidad y su influencia en las relaciones amorosas y su desarrollo a partir de la comunicacin entre los sujetos. Con esta base terica partimos con el estudio de las relaciones sociales desde el nivel de la presencialidad y cmo gracias a los elementos tecnolgicos se llevan a la virtualidad rompiendo las barreras del tiempo y el espacio, lo que facilita la interaccin entre los sujetos y la evolucin de sus relaciones hasta concretarlas en la realidad fsica. Los contenidos presentados en esta tesis son complementados con el anlisis de tres estudios de caso de parejas jvenes que iniciaron sus relaciones amorosas a travs de la red social Facebook y que concretaron las mismas en encuentros fsicos y el establecimiento de enlaces en la vida real.
Resumo:
Este trabajo reflexiona a propsito de la mercantilizacin del cuidado de personas en la sociedad del capitalismo globalizado. Se argumenta que, desde este marco, las prcticas alrededor del cuidado modifican las relaciones de gnero y generacin de las familias del sujeto migrante y develan las desigualdades sociales que impregnan las dinmicas de relacin interpersonal, en un espacio en el que convergen las relaciones coloniales de dominacin en clave de gnero, clase social y etnicidad.
Resumo:
La presente investigacin realiza un ejercicio interpretativo sobre las formas en las que la ciudad futura se estructura en un corpus de animes de ciencia ficcin japonesa. Se observ como las diferentes manifestaciones de las tensiones polticas, sociales, corporales y subversivas que se enmarcan en las nociones de tecnologa, gubernamentalidad y utopa, consolidan un proyecto de ciudad futura perverso, esttico y nocivo. Sin embargo se mostr como estos productos culturales representan reacciones frente a la imposicin de esta ciudad. En el primer captulo se conceptualiz sobre la ciencia ficcin y la tecnologa haciendo una descripcin de la estrecha relacin del anime y la ciencia ficcin. Se mostr cmo esta relacin marca un discurso de alerta sobre las propiedades de la tecnologa, y su relacin con el poder. En un segundo captulo, se describi las representaciones de la ciudad en las animaciones, analizndolas bajo las nociones de utopa, tecnologa y tecnocracia, argumentando cmo las polticas tecncratas se relacionan con la nocin de ciudad como utopa y determinando la naturaleza impositiva de la ciudad. En el tercer captulo se expuso cmo se presentan formas de representacin del control y sus respectivas resistencias, teniendo como campo en disputa la representacin del cuerpo, siendo el cyborg su mxima expresin. En el cuarto se abord una significacin de la ciudad teniendo en cuenta un antecedente animado en el contexto latinoamericano de la Conquista. En las consideraciones finales, se presenta una visin en conjunto de la representacin de la ciudad y el cuerpo futuro en relacin con la tecnologa.